Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:45
Contingut amb l'etiqueta
trabajo en equipo
Elimina
.
![](/documents/1566632/0/b_creap_202304_portada.jpg/c0ac7906-cb2b-b104-5fff-5f90f3d8a98c)
Proyecto CamDem: sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: envejecimiento saludable , participación , comunidadesamigables , ciudad amigable , colaboración , trabajo en equipo , proyecto , organizaciones
Ángel Yagüe Criado. Coodinador del Proyecto CamDem; Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Durante el año 2022, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) ha llevado a cabo el proyecto CamDem “Sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia”, en el marco de los programas del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En este artículo, el lector podrá conocer el contexto del proyecto, los objetivos y fases, los principales resultados y las actividades de difusión del proyecto. Contexto En el contexto general de esta iniciativa, el proyecto CamDem ha puesto de manifiesto que la demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores de todo el mundo (OMS, 2020), el número de personas afectadas supera las 700.000, entre los mayores de 40 años, y se considera que, debido a la mayor esperanza de vida, el impacto en la población que vive con demencia se duplicará en 20 años, acercándose a 2 millones de personas. La demencia es un problema sociosanitario que, de acuerdo con el Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023), no cuenta con los recursos específicos para hacer frente a la situación, como son por ejemplo el diagnóstico precoz, la optimización de los tratamientos, la información y concienciación de la sociedad. De acuerdo con las experiencias observadas en Dinamarca, en los Países Bajos y en España, el proyecto CamDem ha considerado que una comunidad amigable con las personas con demencia puede ser, además de una ciudad o un pueblo, una organización, una asociación u otros sevicios (hostelería, comercio, emergencias, transportes, deportivos, bibliotecas públicas, etc.), donde se comprende, respeta y apoya a las personas con demencia. Para facilitar que una comunidad sea amigable y no excluyente con las personas con demencia, es imprescindible involucrar a las personas que sufren la enfermedad y a las personas cuidadoras, lo que conlleva un aumento de la sensibilización, del conocimiento y de la comprensión de la enfermedad, así como la creación y producción de servicios amigables con las personas con demencia. Los ayuntamientos y entidades municipales son organizaciones fundamentales para ayudar a las personas a vivir bien con demencia y seguir formando parte de su comunidad. En el mismo sentido, la educación y la formación son factores clave para sensibilizar y concienciar al voluntariado y a la sociedad en general de la importancia de no excluir a la persona con demencia y facilitar su integración en la comunidad. Objetivos y fases En este contexto, el objetivo general del proyecto CamDem ha sido desarrollar un grupo de recursos educativos abiertos para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las comunidades amigables con la demencia, a través de los siguientes objetivos específicos: Intercambiar información a escala internacional y nacional para conocer diferentes experiencias sobre las comunidades amigables. Definir un programa de formación para la sensibilización del voluntariado y de las personas solidarias con los entornos amigables con la demencia. Desarrollar y probar contenidos y herramientas de formación online para la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables de la demencia. Dar amplia difusión para la implementación de los resultados obtenidos. El proyecto CamDem se ha realizado en tres fases consecutivas, que han contemplado el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el desarrollo y pilotaje de contenidos y recursos formativos y la difusión de resultados al voluntariado y a las organizaciones sociales más representativas en España. Fases y resultados del proyecto En la primera fase, se ha mantenido un intercambio de opiniones con organizaciones sociales y entidades en el ámbito internacional y nacional, implicadas en el desarrollo de las comunidades amigables con la demencia, con las personas mayores y con el voluntariado, lo que ha permitido hacer un diagnóstico de la situación actual y prospectiva en España y una propuesta formativa para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las ciudades amigables con la demencia. En la segunda fase, se ha desarrollado una App educativa y un curso de teleformación dirigidos a la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia. La app educativa y el curso de teleformación se encuentran disponibles gratuitamente en internet y ofrecen los siguientes módulos y contenidos formativos: El módulo formativo Qué es exactamente la demencia tiene como objetivo enseñar a reconocer a una persona con demencia, facilitando los conocimientos básicos para identificar los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, haciendo hincapié en las necesidades y emociones de las personas que viven con la enfermedad. El módulo formativo Qué son las ciudades amigables con las personas mayores propone familiarizar al participante con los conceptos básicos sobre las entornos físicos y sociales en el ámbito de la Red Global de Ciudades Amigables con las Personas Mayores (GNAFCC-OMS). En el módulo formativo Qué entendemos por comunidades amigables con la demencia se muestran las experiencias en ciudades amigables con la demencia, identificando el valor añadido que aportan a las ciudades amigables con las personas mayores ya constituidas. El módulo formativo Cuáles son las funciones del voluntariado en las comunidades amigables con la demencia enseña cómo con el apoyo de la comunidad, las personas con demencia pueden vivir con calidad en su comunidad, durante el mayor tiempo posible. El módulo formativo Facilitar la participación de la persona con demencia en la comunidad trata sobre la importancia de la participación de la persona con demencia y de la persona cuidadora para evitar su exclusión social, facilitando el desarrollo de comunidades inclusivas. Por último, el módulo formativo Cómo interactuar con la persona con demencia enseña cómo utilizar el método Rutas para la interacción con la persona con demencia (R.U.T.A.S) en las actividades de la vida cotidiana. En este módulo, se presentan los siguientes casos prácticos: El caso primero, En el vecindario, enseña cómo actuar cuando percibimos distintas manifestaciones indicativas de que un vecino tiene demencia. El segundo caso, En el supermercado, muestra cómo comunicarse con una persona con demencia en un comercio. El tercer caso, En el autobús, enseña cómo interactuar con una persona con demencia en la actividad cotidiana de coger el transporte urbano. El último caso, En casa tiene como objetivo mostrar cómo relacionarse con una persona con demencia en la asistencia al centro de día. En todos estos casos prácticos, el participante puede poner a prueba sus conocimientos de una forma interactiva, obteniendo las respuestas más adecuadas en cada situación. Como se aprecia en la imagen inferior, en sus iniciales el método R.U.T.A.S, se centra en los siguientes aspectos: Reconocer a la persona con demencia; Utilizar la comunicación adecuada; Tranquilizar a la persona; Actuar con la persona, y Satisfacción con la interacción mantenida con la persona. Pilotaje y validación En los meses de octubre y noviembre del año 2022, CEOMA ha organizado dos cursos de pilotaje, con el fin de validar dichos contenidos y recursos formativos. En las acciones de pilotaje han participado 100 voluntarios y personas solidarias, que tuvieron ocasión de contrastar la adecuación de los recursos a las necesidades en contexto de los entornos amigables con la demencia. En el informe de pilotaje y validación de resultados, se ha constatado que el 91% de los participantes se han mostrado muy satisfechos con los recursos y los contenidos formativos; y el 74% se han considerado muy satisfechos con los casos prácticos, manifestando que ayudan afrontar situaciones reales y a proponer soluciones prácticas. Algunos testimonios de los participantes han sido los siguientes: “Me ha gustado mucho porque con mucha sencillez, claridad, siendo ameno y fácil de entender, me ha enseñado muchas técnicas a la hora de trabajar con personas”. “Los casos prácticos son la parte del curso que más me ha gustado. El método RUTAS nos permite reconocer y ayudar a una persona que presenta demencia a través de casos que pueden ser reales.” “La estructura tanto de la app, como de la teleformación son de fácil manejo, haciendo “apetecible” el continuar con el resto del material.” Difusión de resultados Los resultados del proyecto se han difundido durante sus distintas fases, destacando la presentación de resultados en una jornada de difusión online, que contó con las entidades más representativas del país. Más información Información del proyecto CamDem. Curso gratuito de formación: Plataforma de teleformación infomayores. App Educativa: Proyecto CamDem Ceoma (Android). Video. Jornada de presentación de resultados. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) es una entidad sin ánimo de lucro creada para la defensa de los derechos de las personas mayores. Representa a 23 organizaciones de mayores de las distintas Comunidades Autónomas, con más de 800.000 socios de base y más de 1.500 Asociaciones.
dimarts, 27 de febrer 2024 08:53
![Madrid ciudad amigable con las personas mayores: Un plan de ciudad](/documents/1566632/0/grupo-motor-Madrid-2-820x390.jpg/8b56189e-36c8-0ff8-cac4-5616d7205f95)
Madrid ciudad amigable con las personas mayores: Un plan de ciudad
Categorías: Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , buenas prácticas , participación , colaboración , madrid , trabajo en equipo
PILAR SERRANO | JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO. DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAS MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES. AYUNTAMIENTO DE MADRID La planificación participativa y la elaboración de planes de carácter transversal de forma cooperativa no están exentas de dificultades. A pesar de ello, el esfuerzo merece la pena, o al menos eso es lo que de nuestra experiencia parece desprenderse. Conseguir la implicación de las diferentes áreas municipales, tanto a nivel político como técnico, bajo un objetivo común, es imprescindible si queremos construir un auténtico plan de ciudad que trascienda lo meramente sectorial. En este breve espacio intentaremos analizar las claves que, en nuestra opinión, nos han permitido conseguirlo. Liderazgo A sabiendas de la “amigabilidad” con las personas mayores de nuestra ciudad, el Pleno Municipal de manera unánime aprobó la adhesión de nuestra ciudad a la Red, cursando a tal efecto la solicitud la propia Alcaldesa de Madrid en ese momento, mostrando así su compromiso con el proyecto. El proyecto se inició con la realización del Diagnóstico de Amigabilidad de la Ciudad de Madrid durante el año 2014. El informe final de todo este proceso vio la luz en noviembre de 2015 quedando plasmado en un documento, presentado así mismo por la Alcaldesa, máximo exponente del apoyo y respaldo político a este proyecto en su conjunto. Participación ciudadana El marco conceptual de este Plan se basa en el Paradigma del Envejecimiento Activo, “proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”. Las personas mayores toman, en esta iniciativa, un rol de ciudadanos activos en la construcción de una sociedad para todas las edades. Una sociedad que favorece la presencia y participación de la gente mayor en todos los aspectos de la vida y de la dinámica social. El uso de una metodología bottom-up (de abajo a arriba) ofrece una visión ajustada de la realidad que permite una planificación de las acciones mejor, ya que cuenta con la visión y participación ciudadana. Hay un “efecto secundario” de este método, nada desdeñable: la creación de expectativas y, por tanto, un mayor compromiso. De algún modo, la comunidad se convierte en un “grupo de presión”. Un mayor nivel de participación favorece un más elevado nivel de compromiso. En el caso de Madrid, podemos considerar que la implicación de las personas mayores y de toda la ciudadanía, el tejido social, los técnicos municipales, y otras administraciones ha sido realmente clave, para el establecimiento de las áreas de mejora: 30 entrevistas en profundidad, a personas de dilatada experiencia y cargos directivos, responsables de la toma de decisiones en las áreas de trabajo del estudio. 3.900 encuestas telefónicas de opinión, dirigidas a personas mayores de 65 años empadronadas en la ciudad de Madrid, en las que se recogieron indicadores de percepción para la valoración de diversos aspectos de la ciudad. 48 grupos de discusión a través de los Consejos Territoriales y Consejos Sectoriales, en los cuales estaban representadas las personas mayores, personas mayores muy longevas, cuidadores principales, asociaciones con fines sociales y asociaciones de PPMM. La presencia continua del Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Ciudad de Madrid (30 miembros), tanto en la fase diagnóstica como en la elaboración del Plan ha sido un elemento facilitador. Complementariedad Una ciudad amigable con las personas mayores lo es con todos sus ciudadanos, sin diferencias de edad o género, necesidades o capacidades. De ahí su fácil engarce con el Plan de Gobierno 2015-2019, en el que se ha incluido un Eje estratégico denominado “Una ciudad centrada en las personas, solidaria e inclusiva”, que comparte, sustancialmente, sus objetivos y estrategias con Madrid Amigable. El Ayuntamiento de Madrid está desarrollando diferentes Planes y Estrategias orientados a fomentar una ciudad mejor para todos y todas. Entre ellos destacan el “Plan Madrid, ciudad de los cuidados 2015-2019” y el “Plan de Derechos Humanos 2016-2020”. Ambos comparten objetivos y principios con el Plan de Amigabilidad. Todo ello sin olvidar la futura Estrategia para la Igualdad de Género 2017-2019. Trabajo en equipo Un proceso transversal con un “Grupo Motor”, presente desde el inicio del proyecto, formado por entre 20 y 30 personas, representantes de las distintas Áreas de Gobierno y del Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Ciudad de Madrid, cuya responsabilidad fue revisar todo el trabajo de campo y el documento diagnóstico, ha sido otro de los pilares en este proceso. En la etapa correspondiente a la elaboración del Plan de Acción la metodología ha sido semejante, favoreciéndose la máxima participación y transversalidad posible. En paralelo, técnicos municipales y representantes del Consejo Sectorial de Personas Mayores, constituidos en grupos de trabajo, han sido los encargados de valorar las áreas de mejora detectadas; grupos que se establecieron asociando las ocho áreas marcadas por la OMS (espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, participación cívica y empleo, servicios sociales y servicios sanitarios). La presencia de personas mayores durante todo el proceso ha sido vivida por éstos como una garantía de que su voz era escuchada, permitiendo simultáneamente a los técnicos el contacto directo con las áreas de mejora detectadas, reforzando así su compromiso. Un “mini grupo motor”, con una profunda convicción en el valor del proyecto ha actuado como dinamizador y coordinador del equipo, ejerciendo como facilitador del proceso. Para conocer más a fondo la vivencia de los técnicos municipales, estudiosos de la pertinencia y viabilidad de las mejoras detectadas por las personas mayores, se ha hecho una pequeña encuesta que a pesar de su escaso número (quince encuestas disponibles) puede resultar ilustrativa y de cuyos resultados destacamos algunos. ¿Cómo valoras el hecho de que te designaran para participar en este proyecto? Podemos entender que cuando desde cada Dirección General o Gerencia los componentes del grupo motor fueron designados para formar parte del mismo, aceptaron el encargo con gusto (el 60% puntúan 7 o más en una escala de 0 a 10, media 6,8) y que su satisfacción creció levemente con el paso del tiempo (media 7 al finalizar el proceso). “El diagnóstico fue muy revelador.” “En general todo el proceso amplió mi visión con respecto a cómo incrementar el bienestar físico, social y mental de nuestros mayores.” “Me resultó interesante, me habría gustado haber participado desde el principio y no sólo al final.” ¿Cómo valoras la información recibida sobre el proyecto al inicio del mismo? Quizás un punto relativamente débil que se mejoró en el proceso (la media inicial es de 6,7 y de 8,1 al final). El 85,7% valora muy satisfactoriamente la información recibida al final de la etapa. “Tanto en las reuniones como por correo la información ha sido abundante y adecuada al documento que se estaba trabajando.” A lo largo de todo el proceso, ¿te has sentido escuchado por el grupo? Es un apartado muy importante, la participación activa en el grupo parece haber sido muy buena (media 8) “Totalmente.” “Creo que en general todo el grupo ha escuchado y debatido con interés las propuestas del resto.” ¿Te sientes satisfecho con el modo en que se ha desarrollado el trabajo en los grupos en los que has participado? Rotundamente sí, y a pesar de que los grupos no eran “perfectos”, este aspecto resultó valorado con un notable alto (8). “Era muy abierto, se debatía constantemente, aunque siguiendo siempre orden de intervención para que nadie se quedara fuera.” “Grupos con disciplinas excesivamente heterogéneas para poder trabajar en profundidad.” “En todo momento han facilitado la participación de todos, han sido muy enriquecedores.” ¿Cómo valoras la coordinación con la Dirección General de Personas Mayores y Servicios Sociales a lo largo de todo este proceso? La valoración es muy alta (8,6). El “mini grupo motor” no puede faltar en un proceso de este tipo. El esfuerzo merece la pena “Muy correcta. Buena.” “Perfecta, en trabajo, en ganas, en voluntad de hacer las cosas y hacerlas bien…” ¿Te gustaría seguir participando? El 85% lo desea, clara evidencia del interés suscitado por el Plan. “Creo que es un proyecto muy interesante y muy necesario para Madrid, por lo que me gustaría seguir en él.” “Me aporta visión del estado de la cuestión y permite que nuestro trabajo técnico se traduzca en las políticas sociales locales.” ¿Hasta qué punto crees que este proyecto es, de verdad, un Plan transversal de ciudad? Los participantes así lo consideran, el optimismo se transmite en las sugerencias recibidas, y la excelente valoración (8) así lo confirma. “Creo que sí lo es, pues atraviesa todas las Áreas de Gobierno y órganos de participación de la ciudadanía.” “Tengo claro que lo es, al menos, conceptualmente.” “Creo que es el primer documento transversal del Ayuntamiento de Madrid que va más allá de una mera intención.” Quizás haya otros factores favorecedores y, posiblemente, nuestro entusiasmo haya minimizado las dificultades encontradas en el camino. Aun así, consideramos firmemente que estos cuatro factores son de importancia capital. El primero, la participación, es inherente al proceso de adhesión; ineludible, además, durante todo el proceso. Liderazgo: tiene un carácter político y es básico, sin él no es posible llevar a cabo un proyecto tan ambicioso. Complementariedad: también de ámbito político, coherencia de las distintas acciones, planes o estrategias de la Corporación. El último, tiene un carácter técnico: equipo. La pertenencia a un grupo que dedica sus conocimientos y su trabajo a la mejora del servicio público municipal, el más cercano a la ciudadanía, implica el deseo de ver su esfuerzo plasmado en la vida de la ciudad, algo que no siempre se consigue. La ilusión de los técnicos es fundamental. “Es un proyecto precioso, dirigido en realidad a todos los ciudadanos de Madrid.” “Marca una forma de rediseñar y mejorar los aspectos que convierten una ciudad en una ciudad cómoda y respetuosa con los que vivimos en ella.” “La cooperación de los mayores en este proyecto, es imprescindible.” Todo ello para disponer de un Plan de Acción organizado en 3 líneas o Ejes de Actuación, con ocho áreas, 73 acciones, que se concretan en 149 actuaciones con sus indicadores correspondientes (273), un presupuesto superior a novecientos millones de euros y el compromiso integrado e integral del Ayuntamiento de Madrid a través de 26 Direcciones Generales y/o Gerencias.
dilluns, 07 de novembre 2022 12:31
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 19 de setembre 2022 16:36