Madrid ciudad amigable con las personas mayores: Un plan de ciudad
Volver

Madrid ciudad amigable con las personas mayores: Un plan de ciudad

27 - 09 - 2017

PILAR SERRANO | JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO. DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAS MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES. AYUNTAMIENTO DE MADRID

La planificación participativa y la elaboración de planes de carácter transversal de forma cooperativa no están exentas de dificultades. A pesar de ello, el esfuerzo merece la pena, o al menos eso es lo que de nuestra experiencia parece desprenderse.

Conseguir la implicación de las diferentes áreas municipales, tanto a nivel político como técnico, bajo un objetivo común, es imprescindible si queremos construir un auténtico plan de ciudad que trascienda lo meramente sectorial.

En este breve espacio intentaremos analizar las claves que, en nuestra opinión, nos han permitido conseguirlo.

Liderazgo

A sabiendas de la “amigabilidad” con las personas mayores de nuestra ciudad, el Pleno Municipal de manera unánime aprobó la adhesión de nuestra ciudad a la Red, cursando a tal efecto la solicitud la propia Alcaldesa de Madrid en ese momento, mostrando así su compromiso con el proyecto. El proyecto se inició con la realización del Diagnóstico de Amigabilidad de la Ciudad de Madrid durante el año 2014.

El informe final de todo este proceso vio la luz en noviembre de 2015 quedando plasmado en un documento, presentado así mismo por la Alcaldesa, máximo exponente del apoyo y respaldo político a este proyecto en su conjunto.

Participación ciudadana

El marco conceptual de este Plan se basa en el Paradigma del Envejecimiento Activo, “proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”. Las personas mayores toman, en esta iniciativa, un rol de ciudadanos activos en la construcción de una sociedad para todas las edades. Una sociedad que favorece la presencia y participación de la gente mayor en todos los aspectos de la vida y de la dinámica social.

El uso de una metodología bottom-up (de abajo a arriba) ofrece una visión ajustada de la realidad que permite una planificación de las acciones mejor, ya que cuenta con la visión y participación ciudadana. Hay un “efecto secundario” de este método, nada desdeñable: la creación de expectativas y, por tanto, un mayor compromiso. De algún modo, la comunidad se convierte en un “grupo de presión”.

Un mayor nivel de participación favorece un más elevado nivel de compromiso. En el caso de Madrid, podemos considerar que la implicación de las personas mayores y de toda la ciudadanía, el tejido social, los técnicos municipales, y otras administraciones ha sido realmente clave, para el establecimiento de las áreas de mejora:

  • 30 entrevistas en profundidad, a personas de dilatada experiencia y cargos directivos, responsables de la toma de decisiones en las áreas de trabajo del estudio.
  • 3.900 encuestas telefónicas de opinión, dirigidas a personas mayores de 65 años empadronadas en la ciudad de Madrid, en las que se recogieron indicadores de percepción para la valoración de diversos aspectos de la ciudad.
  • 48 grupos de discusión a través de los Consejos Territoriales y Consejos Sectoriales, en los cuales estaban representadas las personas mayores, personas mayores muy longevas, cuidadores principales, asociaciones con fines sociales y asociaciones de PPMM.

La presencia continua del Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Ciudad de Madrid (30 miembros), tanto en la fase diagnóstica como en la elaboración del Plan ha sido un elemento facilitador.

Complementariedad

Una ciudad amigable con las personas mayores lo es con todos sus ciudadanos, sin diferencias de edad o género, necesidades o capacidades. De ahí su fácil engarce con el Plan de Gobierno 2015-2019, en el que se ha incluido un Eje estratégico denominado “Una ciudad centrada en las personas, solidaria e inclusiva”, que comparte, sustancialmente, sus objetivos y estrategias con Madrid Amigable.

El Ayuntamiento de Madrid está desarrollando diferentes Planes y Estrategias orientados a fomentar una ciudad mejor para todos y todas. Entre ellos destacan el “Plan Madrid, ciudad de los cuidados 2015-2019” y el “Plan de Derechos Humanos 2016-2020”. Ambos comparten objetivos y principios con el Plan de Amigabilidad. Todo ello sin olvidar la futura Estrategia para la Igualdad de Género 2017-2019.

Trabajo en equipo

Un proceso  transversal con un “Grupo Motor”, presente desde el inicio del proyecto, formado por entre 20 y 30 personas, representantes de las distintas Áreas de Gobierno y del Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Ciudad de Madrid, cuya responsabilidad fue revisar todo el trabajo de campo y el documento diagnóstico, ha sido otro de los pilares en este proceso.

En la etapa correspondiente a la elaboración del Plan de Acción la metodología ha sido semejante, favoreciéndose la máxima participación y transversalidad posible.   

En paralelo, técnicos municipales y representantes del Consejo Sectorial de Personas Mayores, constituidos en grupos de trabajo, han sido los encargados de valorar las áreas de mejora detectadas; grupos que se establecieron asociando las ocho áreas marcadas por la OMS (espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, participación cívica y empleo, servicios sociales y servicios sanitarios).

La presencia de personas mayores durante todo el proceso ha sido vivida por éstos como una garantía de que su voz era escuchada, permitiendo simultáneamente a los técnicos el contacto directo con las áreas de mejora detectadas, reforzando así su compromiso.

Un “mini grupo motor”, con una profunda convicción en el valor del proyecto ha actuado como dinamizador y coordinador del equipo, ejerciendo como facilitador del proceso. 

Para conocer más a fondo la vivencia de los técnicos municipales, estudiosos de la pertinencia y viabilidad de las mejoras detectadas por las personas mayores, se ha hecho una pequeña encuesta que a pesar de su escaso número (quince encuestas disponibles) puede resultar ilustrativa y de cuyos resultados destacamos algunos.

¿Cómo valoras el hecho de que te designaran para participar en este proyecto?

Podemos entender que cuando desde cada Dirección General o Gerencia los componentes del grupo motor fueron designados para formar parte del mismo, aceptaron el encargo con gusto (el 60% puntúan 7 o más en una escala de 0 a 10, media 6,8) y que su satisfacción creció levemente con el paso del tiempo (media 7 al finalizar el proceso).

“El diagnóstico fue muy revelador.”

“En general todo el proceso amplió mi visión con respecto a cómo incrementar el bienestar físico, social y mental de nuestros mayores.”

“Me resultó interesante, me habría gustado haber participado desde el principio y no sólo al final.”

¿Cómo valoras la información recibida sobre el proyecto al inicio del mismo?

Quizás un punto relativamente débil que se mejoró en el proceso (la media inicial es de 6,7 y de 8,1 al final). El 85,7% valora muy satisfactoriamente la información recibida al final de la etapa.

“Tanto en las reuniones como por correo la información ha sido abundante y adecuada al documento que se estaba trabajando.”

A lo largo de todo el proceso, ¿te has sentido escuchado por el grupo?

Es un apartado muy importante, la participación activa en el grupo parece haber sido muy buena (media 8)

“Totalmente.”

“Creo que en general todo el grupo ha escuchado y debatido con interés las propuestas del resto.”

¿Te sientes satisfecho con el modo en que se ha desarrollado el trabajo en los grupos en los que has participado?

Rotundamente sí, y a pesar de que los grupos no eran “perfectos”, este aspecto resultó valorado con un notable alto (8).

“Era muy abierto, se debatía constantemente, aunque siguiendo siempre orden de intervención para que nadie se quedara fuera.”

“Grupos con disciplinas excesivamente heterogéneas para poder trabajar en profundidad.”

“En todo momento han facilitado la participación de todos, han sido muy enriquecedores.”

¿Cómo valoras la coordinación con la Dirección General de Personas Mayores y Servicios Sociales a lo largo de todo este proceso?

La valoración es muy alta (8,6). El “mini grupo motor” no puede faltar en un proceso de este tipo. El esfuerzo merece la pena

“Muy correcta. Buena.”

“Perfecta, en trabajo, en ganas, en voluntad de hacer las cosas y hacerlas bien…”

¿Te gustaría seguir participando?

El 85% lo desea, clara evidencia del interés suscitado por el Plan.

“Creo que es un proyecto muy interesante y muy necesario para Madrid, por lo que me gustaría seguir en él.”

“Me aporta visión del estado de la cuestión y permite que nuestro trabajo técnico se traduzca en las políticas sociales locales.”

¿Hasta qué punto crees que este proyecto es, de verdad, un Plan transversal de ciudad?

Los participantes así lo consideran, el optimismo se transmite en las sugerencias recibidas, y la excelente valoración (8) así lo confirma.

“Creo que sí lo es, pues atraviesa todas las Áreas de Gobierno y órganos de participación de la ciudadanía.”

“Tengo claro que lo es, al menos, conceptualmente.”

“Creo que es el primer documento transversal del Ayuntamiento de Madrid que va más allá de una mera intención.”

Quizás haya otros factores favorecedores y, posiblemente, nuestro entusiasmo haya minimizado las dificultades encontradas en el camino. Aun así, consideramos firmemente que estos cuatro factores son de importancia capital.

  1. El primero, la participación, es inherente al proceso de adhesión; ineludible, además, durante todo el proceso. 
  2. Liderazgo: tiene un carácter político y es básico, sin él no es posible llevar a cabo un proyecto tan ambicioso.
  3. Complementariedad: también de ámbito político, coherencia de las distintas acciones, planes o estrategias de la Corporación.
  4. El último, tiene un carácter técnico: equipo. La pertenencia a un grupo que dedica sus conocimientos y su trabajo a la mejora del servicio público municipal, el más cercano a la ciudadanía, implica el deseo de ver su esfuerzo plasmado en la vida de la ciudad, algo que no siempre se consigue. La ilusión de los técnicos es fundamental.

“Es un proyecto precioso, dirigido en realidad a todos los ciudadanos de Madrid.”

“Marca una forma de rediseñar y mejorar los aspectos que convierten una ciudad en una ciudad cómoda y respetuosa con los que vivimos en ella.”

“La cooperación de los mayores en este proyecto, es imprescindible.”

Todo ello para disponer de un Plan de Acción organizado en 3 líneas o Ejes de Actuación, con ocho áreas, 73 acciones, que se concretan en 149 actuaciones con sus indicadores correspondientes (273), un presupuesto superior a novecientos millones de euros y el compromiso integrado e integral del Ayuntamiento de Madrid a través de 26 Direcciones Generales y/o Gerencias. 

Monday, 07 November 2022 12:31

MÁS ARTÍCULOS

Asset Publisher

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 13:10

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 19 September 2022 16:36

Servicios