![Trabajando por un nuevo modelo de cuidados, desde el ámbito europeo hasta el local](/documents/1566632/1654322/Cuidados-1-820x390.png/84fbd9e4-a84b-c910-1e41-b305149411b0?t=1667206030063)
Trabajando por un nuevo modelo de cuidados, desde el ámbito europeo hasta el local
07 - 10 - 2022
Categorías: Red de Ciudades Amigables , Sin categoría
Etiquetas: atención centrada en la persona , ciudades amigables , cuidados , envejecimiento saludable , personas mayores
SARA ULLA DÍEZ | COORDINADORA DE ESTUDIOS Y APOYO TÉCNICO. IMSERSO
MAITE POZO | COORDINADORA «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES» EN ESPAÑA. IMSERSO
La Secretaría de Estado de Derechos Sociales y el Imserso trabajan en el cambio de modelo de cuidados en la línea de la Estrategia Europea de Cuidados de la Comisión Europea
La Comisión Europea ha presentado recientemente la Estrategia Europea de Cuidados con el objetivo de garantizar servicios de cuidados de calidad, asequibles y accesibles en todos los países de la Unión Europea y mejorar la situación tanto de las personas que reciben cuidados, como de las personas que cuidan, ya sea de manera profesional o informal.
Con relación a los cuidados de larga duración, la Comisión propone acciones concretas para ayudar a los Estados miembros a aumentar el acceso a servicios asequibles, accesibles y de alta calidad, mejorando al mismo tiempo las condiciones de trabajo y la conciliación de la vida familiar y profesional de las personas cuidadoras. Acciones para:
- Garantizar que los cuidados de larga duración sean oportunos, globales y asequibles; y permitan un nivel de vida digno a las personas que necesitan estos cuidados.
- Aumentar la oferta y la combinación de servicios profesionales de cuidados de larga duración (asistencia a domicilio, servicios de proximidad y atención residencial), cerrar las brechas territoriales en el acceso a los cuidados de larga duración, implantar soluciones digitales accesibles en la prestación de servicios asistenciales, y asegurar que los servicios e instalaciones de cuidados de larga duración sean accesibles para las personas con discapacidad.
- Garantizar criterios y normas de alta calidad para prestadores de cuidados de larga duración.
- Apoyar a las personas cuidadoras informales, que mayoritariamente son mujeres, y familiares de las personas que reciben cuidados, a través de la formación, el asesoramiento y el apoyo psicológico y económico.
- Movilizar una financiación adecuada y sostenible para los cuidados de larga duración, en particular mediante el uso de fondos de la UE.
Asimismo, en el ámbito laboral, se destaca la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de las personas cuidadoras, que faciliten el equilibrio entre la vida laboral y personal, y atraigan a más personas al sector de los cuidados, así como reforzar su formación.
La Secretaría de Estado de Derechos Sociales y el Imserso trabajan desde hace meses en el cambio de modelo de cuidados, proceso ya iniciado en nuestro país, en la línea de las propuestas de la Estrategia Europea de Cuidados.
Se trata de un cambio de calado en el modelo tradicional de cuidados para conseguir que las personas puedan envejecer en su casa si así lo desean –es lo que gran mayoría desea- y para ello es preciso articular servicios que les presten los apoyos que necesiten en sus propias casas, en sus propios barrios, en sus contextos sociales, manteniendo tanto su autonomía personal como sus redes y contactos sociales y evitando situaciones de aislamiento y soledad. Se trata de un reto para los próximos años que ya estaba sobre la mesa y cuya necesidad y urgencia ha evidenciado la pandemia.
En este reto la colaboración y coordinación en los distintos niveles de la administración (estatal, autonómica y local) es fundamental, asumiendo cada nivel las competencias que le corresponden y facilitando la coordinación, para avanzar en el proceso de cambio de modelo de forma eficaz y eficiente, y así mejorar la atención y la calidad de vida de las personas que necesitan cuidados de larga duración.
Los principios que guían este nuevo modelo son:
- Dignidad y respeto hacia las personas que reciben cuidados.
- Atención centrada en la persona. Personalización de cada paso del proceso.
- Participación, control y toma de decisiones de las personas que reciben cuidados.
- Derecho a la salud y bienestar personal.
- Servicios de proximidad y redes comunitarias de apoyo. Implicación del entorno local.
Reflexiones en torno a un debate abierto
Recientemente, los días 5, 6 y 7 de septiembre, el Imserso ha organizado el curso “Los cuidados de larga duración en España. Claves para la revisión del modelo“, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El curso realizó un recorrido que, partiendo del análisis de la realidad actual de los cuidados en España, fue analizando los cambios que será necesario realizar en los próximos años: cambios estructurales, de gobernanza, de personal, etc, en los que la coordinación y las alianzas serán fundamentales para poder garantizar cuidados accesibles, asequibles y de calidad.
El curso ha supuesto un punto de encuentro para el debate y la reflexión conjunta entre personas expertas del ámbito público, privado, tercer sector y sociedad civil en torno al modelo de cuidados a largo plazo en nuestro país. A continuación, se hace una exposición de algunos de los puntos más destacados.
- Existe un indudable consenso sobre la necesidad de cambio del sistema de cuidados a largo plazo en nuestro país. La situación sociodemográfica actual y las proyecciones para las próximas décadas, junto con la necesidad de mejorar la calidad, accesibilidad y asequibilidad de los cuidados no dejan lugar a dudas de que el cambio es necesario.
- Igualmente, se observa acuerdo sobre cuáles son los elementos que deben ser modificados, mejorados o incorporados al sistema. La Evaluación del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (SAAD), recientemente realizada, aporta evidencias concretas y rigurosas sobre el que basar decisiones para la mejora del modelo.
- El modelo de cuidados hacia el que se está trabajando tiene como punto central a la persona receptora de cuidados, sus decisiones y preferencias sobre dónde y cómo desea vivir y qué apoyos desea recibir, su proyecto de vida y, por encima de todo, su dignidad y la protección de sus derechos.
- En el análisis del sistema de cuidados se pueden diferenciar tres niveles: micro, meso y macro. El nivel macro incluiría aspectos como los financieros, políticos, normativos o ligados a la gobernanza y la rendición de cuentas. El nivel meso alude a los procedimientos de gestión, la composición, diversidad o compatibilidad de la cartera de servicios, los perfiles y capacitación de profesionales o la gestión de las organizaciones. Por último, el nivel micro incorpora al análisis los elementos vinculados eminentemente a las personas que requieren cuidado, a las familias y a las y los profesionales que trabajan en el sector.
- Además en este nivel micro coinciden desde un punto de vista de la lógica de la acción tanto causas como efectos. Así, no sólo es el nivel más molecular que requiere cambios y mejoras –véase, formación de profesionales o de familiares cuidadores-, sino también es el nivel que refleja de forma más clara los efectos del sistema sobre la calidad de los servicios prestados, la autonomía de las personas que reciben cuidados, su calidad de vida, su capacidad para interactuar en la sociedad o la capacidad de familiares y profesionales de tener un proyecto de vida al margen del ejercicio de los cuidados.
- El enfoque preventivo es clave para maximizar la proporción de la población que no requiere cuidados, retrasar la edad a la que éstos son requeridos y reducir la intensidad de los cuidados. Se pone de relieve la necesidad de incrementar la acción vinculada a la promoción de la autonomía y no sólo la atención a la dependencia.
- El valor de la comunidad y los entornos locales y su capacidad de prestar apoyo también tuvo un espacio propio en diversas de las ponencias. Si bien no había una única conceptualización de lo que significa comunidad, el apoyo social, la construcción de comunidades amigables con las personas mayores y los recursos en el entorno resultan determinantes para que las personas que lo deseen puedan permanecer en sus hogares.
- La fase última de la vida requiere de una atención particular, no sólo por el nivel de fragilidad o complejidad que pueda entrañar en términos de salud para lograr los máximos niveles de confort, sino porque el control, la dignidad y la autodeterminación debe prevalecer hasta el final; y esto requiere poder crear espacios para conversaciones sobre el final de la vida, abordar aspectos como las últimas voluntades o información que permita anticipar y preparar el final, y ello implica formación y capacidades específicas en el personal o la familia.
- La implicación de la sociedad es esencial para un cambio de modelo de amplio recorrido. Si bien se observa un movimiento progresivo de implicación social, de petición, reclamación, todavía está ampliamente normalizada la asunción de restricciones e incluso pérdida de ciertos derechos por razón de la edad, a lo que se suman otros elementos de inequidad como género, capacidad económica, discapacidad, etc.
- En relación con la comunicación hacia la ciudadanía aparecieron en el curso dos argumentos diferentes. Por una parte, la necesidad de abrir un debate a la sociedad para que se generalice la demanda social y el apoyo al cambio, así como la incorporación del envejecimiento como una fase más del ciclo vital y no se perciba como un problema. Y por otra parte, cierta prudencia en la comunicación para evitar que se haga una “utilización” política y por parte de los medios de comunicación que pueda obstaculizar el proceso actual de cambio que se está produciendo a nivel técnico y en el interior del sector.
- A lo largo del curso, aparecieron también algunos de los elementos más importantes en cualquier proceso de diseño de nuevas políticas públicas. El más reiterado fue la necesidad de contar con evidencias derivadas de evaluaciones e investigación para el diseño de nuevas intervenciones. Existen experiencias previas y conocimiento suficiente para que las políticas o acciones puedan diseñarse sobre la base de resultados previos; y para dejar de desarrollar acciones que no cuentan con avales sobre su eficacia. Medir resultados, medir impactos, hacer seguimiento, aplicar metodologías rigurosas fueron elementos que salieron de forma reiterada a lo largo de las distintas mesas y ponencias del curso. Con el mismo fin de mejorar la calidad de las intervenciones se debe contar con un adecuado marco teórico y una sólida conceptualización, que a su vez cuenten con evidencia y estudios suficientes.
- Cambio global, integral, a largo plazo, trabajo de décadas fueron términos utilizados en relación a las modificaciones necesarias. ¿Cuál es la mejor manera para conseguir todo esto? ¿Habrá un decreto o una ley que logre el gran cambio del modelo de cuidados en nuestro país? Podrá haber mejores leyes, mejores procedimientos, mejores políticas, pero es un cambio social de calado que debe modificar las actitudes con las que nos enfrentamos a ciertas situaciones. Por ello, además de sobre mejores políticas públicas y mejores intervenciones sociales, cada persona haciendo las cosas de otra manera, cada persona buscando la dignidad y protegiendo la auto-determinación en su ámbito de actuación es una palanca para el cambio. Probablemente, además de todos los cambios normativos e institucionales, en el efecto domino de pequeños cambios en cadena esté una de las claves para el cambio de modelo.
Fuentes:
- A European Care Strategy for caregivers and care receivers
- Evaluación del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia
Monday, 07 November 2022 11:56
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 13:10
- abuso y maltrato
- accesibilidad
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- comunicación
- derechos
- desarrollo rural
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- formación
- imserso
- oms
- participación
- personas mayores
- proyecto
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
- trabajo en equipo
- zaragoza
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 19 September 2022 16:36
- MovingConcerts Hacia un futuro global e inclusivo
- Emergencias climaticas personas mayores y entornos amigables
- Farmacia Lagunkoia Potenciando el rol de prevencion comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
- Prevencion de caidas un reto para las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
- Mataro y el intercambio entre personas mayores de ciudades amigables del territorio