![Cartes decorativo sobre el post referido a mujer y mayor](/documents/1566632/3253259/20230308_8mccaa.png/0afbdbf6-f907-45c0-4063-3ed38a508a03?t=1678275338317)
Mujer y mayor ¿por qué es importante la perspectiva de género en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores?
08 - 03 - 2023
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: personas mayores , entornos amigables , mujeres mayores
Por Maite Pozo. Coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Imserso.
El pasado 1 de octubre de 2022, Día Internacional de las Personas Mayores, Naciones Unidas puso el foco de atención en “la resiliencia y las contribuciones de las mujeres mayores… A pesar de que las mujeres mayores continúan contribuyendo significativamente en la vida política, civil, económica, social y cultural, sus aportaciones y experiencias siguen siendo invisibles y desatendidas, limitadas por las desventajas de género acumuladas a lo largo de la vida. La intersección entre la discriminación basada en la edad y el género agrava las desigualdades nuevas y existentes, incluidos los estereotipos negativos que combinan discriminación por edad y sexo”.
El envejecimiento demográfico es una tendencia mundial. El envejecimiento de la población es un éxito que responde a una combinación de avances sociales y cambios demográficos, y un reto que es necesario abordar, desde la sociedad en su conjunto y desde las administraciones y las políticas públicas en particular. Y estas políticas públicas deberán tener en cuenta que las mujeres y los hombres envejecemos de forma diferente.
Es una realidad que las situaciones que vivimos mujeres y hombres a medida que envejecemos son similares en algunos aspectos pero muy diferentes en otros. Muchas de esas diferencias tienen que ver con trayectorias vitales marcadas por roles diferentes adjudicados a unas y a otros. La vejez es una etapa más de la vida, y esas diferencias inciden en el proceso de envejecimiento, no es lo mismo envejecer siendo hombre que envejecer siendo mujer.
Algunos ejemplos de esta realidad en distintos ámbitos son:
Salud: Las mujeres viven con buena salud y sin enfermedades crónicas menos años que los hombres, y las diferencias tienen más que ver con los roles y estereotipos de género, que con diferencias ligadas al sexo biológico (que también existen).
Las enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad, también muestran desigualdades de género, siendo la incidencia casi tres veces superior en mujeres que en hombres, diferencia que se acentúa con la edad y va acompañada de más medicación.
Recursos económicos: Diferencias en la trayectoria laboral de las mujeres mayores respecto de los hombres, repercuten en que ellas se encuentran en situación de inferioridad económica, y la escasez de recursos económicos tiene consecuencias directas en la salud y la calidad de vida de las personas mayores. Existe una brecha de género en las pensiones, en promedio, los pagos anuales en concepto de pensiones en los países de la OCDE son un 27% más bajo para las mujeres. En España, hay 3.487.481 mujeres frente a y 1.180.663 hombres con pensiones medias por debajo de los 10.000€ anuales.
La Organización Mundial de la Salud en el Plan para la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) (Agenda 2030) destaca que “Hacer efectiva la igualdad de género a lo largo de todo el curso de la vida conduce a mejores resultados en etapas posteriores. Por consiguiente, los sistemas deben promover la participación equitativa en la fuerza de trabajo y en las pensiones sociales para mejorar la situación económica de las mujeres de edad y su acceso a los servicios".
Edadismo: La discriminación por edad o edadismo la sufren hombres y mujeres, pero también de forma diferente en algunos aspectos ya que los estereotipos de género asociados al papel que deben jugar las mujeres y los hombres se suman a la edad y con una gran carga cultural (sexismo y edadismo). Por ejemplo, la imagen de la mujer mayor es más negativa que la del hombre mayor. Los medios de comunicación, los cánones de belleza, etc… son más duros y exigentes con las mujeres que con los hombres, lo que tiene consecuencias en su bienestar.
Soledad: En España, aproximadamente 4,7 millones de personas viven solas, de las cuales algo más de 2 millones tienen 65 años o más, el 72%, son mujeres y el 28% de hombres (1.465.600 mujeres y 572.100 hombres). Esta diferencia se incrementa con la edad: 850.000 personas que viven solas tienen 80 años o más de las cuales el 78%, son mujeres (662.000 mujeres y 188.000 hombres mayores de 80 años). Cabe señalar que no es lo mismo estar solo o sola que sentirse solo o sola, pero en las intervenciones para prevenir, detectar y paliar situaciones de soledad no deseada es necesario tener en cuenta la perspectiva de género.
Violencia y maltrato: La combinación de género y edad hace más proclives a las mujeres mayores a sufrir algún tipo de malos tratos. La violencia y maltrato hacia las mujeres mayores es una realidad invisibilizada, es necesario establecer medidas específicas para visibilizarla, empezando por conocer los datos de esta realidad. No obstante, es importante distinguir entre maltrato a personas mayores por el hecho de ser mayores, y violencia de género en mujeres mayores por el hecho de ser mujeres (origen y causas diferentes, abordaje diferente).
Cuidados en la vejez: Los roles de género han asignado tradicionalmente las tareas de cuidado a las mujeres como parte de su identidad femenina. Esto determina que en la vejez, las mujeres mayores continúan cuidando de otras personas con mucha mayor frecuencia que los hombres. A menudo significa menos tiempo para ellas mismas, con repercusiones negativas en su tiempo dedicado al ocio, a las relaciones sociales o a su salud y bienestar.
Participación social: Las mujeres que no tienen que dedicar todo su tiempo a cuidar a otras personas, tienen más oportunidades para disfrutar de la vejez y de participar en la comunidad en la que viven. Esto facilita y fomenta el mantener y establecer relaciones sociales, amistades, redes sociales que van a suponer un apoyo en momento difíciles, y contribuye a un envejecimiento saludable y satisfactorio.
Brecha digital: Cada vez más personas mayores se incorporan al mundo digital, pero todavía existe una doble brecha digital por género y edad. Las mujeres mayores han tenido más impedimentos para socializarse en las tecnologías de la información y de la comunicación. En un mundo digitalizado, el uso o no de estas tecnologías es un factor más de desigualdad y exclusión, que dificulta el acceso a servicios y recursos de distinto tipo. Según el Barómetro Mayores UDP sobre Brecha Digital (junio 2021), un 72% más de mujeres que de hombres no usan Internet, y existe un 60% menos de mujeres que de hombres que lo usan habitualmente.
En la planificación, diseño y evaluación de políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población mayor y abordar el cambio demográfico es imprescindible aplicar una perspectiva de género que tenga en cuenta por igual las necesidades y demandas de mujeres y hombres mayores. Así como contar con indicadores para el seguimiento y evaluación de estas políticas que recojan datos desagregados por sexo, que permitan conocer el impacto en mujeres y en hombre, y en caso de detectarse diferencias, poder corregirlas. Es el caso de los procesos de amigabilidad llevados a cabo en el marco de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables
Cada vez son más mujeres mayores las que reclaman no ser invisibles por el hecho de cumplir años, demandan seguir participando activamente en la sociedad en la que viven, ser reconocidas en su contribución y ser escuchadas.
El enfoque participativo de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores ofrece un marco idóneo para escuchar la voz de las mujeres mayores en igualdad de condiciones que la voz de los hombres mayores. Y entre ellas y ellos contribuir a la creación de entornos amigables con las personas mayores en los que el género no sea motivo de discriminación.
Tener en cuenta la perspectiva de género en los procesos de amigabilidad tendrá un impacto positivo al ofrecer una respuesta más adecuada y adaptada a la población de mayor edad de un municipio, de forma que los efectos positivos de las acciones emprendidas beneficien por igual a hombres y mujeres.
- Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (OMS).
- Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España (Imserso).
mercredi, 08 mars 2023 10:44
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
jeudi, 17 novembre 2022 13:10
- abuso y maltrato
- accesibilidad
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- comunicación
- derechos
- desarrollo rural
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- formación
- imserso
- oms
- participación
- personas mayores
- proyecto
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
- trabajo en equipo
- zaragoza
Visítanos
Entradas recientes
lundi, 19 septembre 2022 16:36
- MovingConcerts Hacia un futuro global e inclusivo
- Emergencias climaticas personas mayores y entornos amigables
- Farmacia Lagunkoia Potenciando el rol de prevencion comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
- Prevencion de caidas un reto para las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
- Mataro y el intercambio entre personas mayores de ciudades amigables del territorio