Proyecto 'Hogar Sin Barreras', una experiencia de participación de las personas mayores en la mejora de su vivienda
Volver

Proyecto “Hogar Sin Barreras”, una experiencia de participación de las personas mayores en la mejora de su vivienda

13 - 02 - 2017

MERCEDES LÓPEZ MORENO | PRESIDENTA DE LA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES SIERRA NORTE

La Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte es una entidad local que reúne a 42 municipios y 12 pedanías de la Sierra Norte de Madrid. La Mancomunidad está organizada en 4 Unidades de Trabajo Social (UTS), división territorial que permite la estructuración de tan amplio territorio con el fin de organizar la prestación de servicios.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2014, la población existente en la Comunidad de Madrid es de 6.454.440 habitantes. De ellos, 1.053.121 tienen 65 o más años, lo que equivale a un total del 16,32% de la población de esta comunidad.

En Sierra Norte, la población existente es de 29.347 habitantes, de los que 5.232 tienen 65 o más años, un 17,83% del total, porcentaje superior a la media de la Comunidad de Madrid en más de un punto y medio. Destacan determinados municipios de Sierra Norte en este sentido como La Acebeda (41,79% de mayores de 65 años), Robregordo (40,38%), La Hiruela (36,36%) o Robledillo de la Jara (33,01%) cuyos índices de envejecimiento de la población son ciertamente a destacar.

Desde Servicios Sociales de la Mancomunidad, se atienden todas las necesidades de los municipios relativas a servicios sociales, siendo uno de los colectivos principales con los que trabajan el de las personas mayores, además de otros entre los que se encuentra el colectivo de personas con discapacidad.

La experiencia de trabajo en la zona, a través del contacto directo con esta población, ha permitido determinar algunas de sus características:

  • Les ha tocado vivir con austeridad y malas condiciones
  • Continúan viviendo en sus municipios de origen, donde han criado a sus hijos.
  • Viven en la misma casa desde hace más de 40 años.
  • Se trata de viviendas que generalmente no están adaptadas a su situación y necesidades actuales.

Conscientes de las necesidades de este sector de la población en la zona, en el año 2014 nace, como proyecto piloto, “Hogar sin Barreras”. Su objetivo principal es sensibilizar y hacer partícipes a las personas mayores de su autocuidado, de manera que aprendan a reconocer situaciones de riesgo y a poner en marcha los medios adecuados para evitar accidentes dentro de su hogar.

El proyecto se desarrolla inicialmente en los municipios de Navarredonda y San Mamés, Oteruelo del Valle (Rascafría) y El Cuadrón (Garganta de los Montes), y se plantea desde su origen con una perspectiva municipal e interinstitucional. Participan los arquitectos y aparejadores de estos ayuntamientos, las trabajadoras sociales de la zona y los técnicos del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), organismo estatal cuya misión es la de contribuir a hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad integral, los productos y tecnologías de apoyo y el diseño pensado para todas las personas.

El trabajo comenzó en los cuatro núcleos de población más pequeños del valle alto y medio del Lozoya anteriormente citados. Se llevó a cabo una sesión informativa en la que las dos trabajadoras sociales de la zona presentaron el proyecto y dieron una visión general de posibles productos de apoyo que pueden hacer las viviendas más cómodas y seguras, instando a los asistentes a solicitar la valoración de sus vivienda.

En este punto, es preciso destacar que es necesario valorar detalladamente la situación personal de los moradores, sus limitaciones y necesidades así como las características de su vivienda y entorno inmediato, ya que las desventajas que presenta una persona con discapacidad tienen su origen en las dificultades personales, pero también y sobre todo en los obstáculos y condiciones limitativas que en la propia sociedad, concebida con arreglo al patrón de la persona media, se oponen a la plena participación de estos ciudadanos. Teniendo esto en cuenta, los profesionales realizaron visitas a los domicilios de los solicitantes, residentes en estos núcleos de población.

Los técnicos implicados (las trabajadoras sociales, los arquitectos y aparejadores de los municipios y los técnicos del área de arquitectura del CEAPAT), de forma colegiada, elaboraron los Informes Técnicos con planteamientos para la adaptación funcional del hogar (baño, cocina, accesos…) y sugerencias para la adquisición de productos de apoyo así como para la mejora de equipamientos. En estos informes se especifican todos los puntos mejorables de la vivienda para conseguir una movilidad adecuada y el aumento de la seguridad en el entorno doméstico.

El proyecto finaliza con la entrega a los participantes del informe de habitabilidad personalizado de su vivienda, que podrá servirles como base para la realización de aquellas mejoras de habitabilidad necesarias. Como gratificación a la participación, desde los Ayuntamientos y desde la propia Mancomunidad, se obsequió a los participantes con un detector de humos, para contribuir a aumentar la seguridad y el bienestar de los mayores.

El proyecto se ha consolidado en la programación anual de la Mancomunidad que, desde 2015, lo considera imprescindible en el Programa de Prevención, habiéndose extendido al resto de municipios de la Mancomunidad.

Desde su origen, el proyecto ha sido complementado con actuaciones que han ido desarrollándose de forma paralela, destinadas a servir como herramienta de concienciación en materia de accesibilidad, dirigidas tanto a responsables políticos como a profesionales del sector. Así, la Mancomunidad ha organizado diversas charlas formativas en las que se ha dado cuenta de buenas prácticas en el diseño y la ejecución en espacios públicos de nuestros pueblos a Alcaldes, Concejales y técnicos municipales de urbanismo. Además, se han impartido sesiones destinadas a profesionales del sector de la construcción con la finalidad de informar y formar sobre soluciones de accesibilidad en el interior de las viviendas.

En 2016, se une a este proyecto la Fundación Fuego, que participará con la difusión de medidas de prevención de accidentes en el hogar.

El proyecto Hogar sin Barreras es un gran instrumento para fomentar la mejora de la calidad de vida de los usuarios de Servicios Sociales y no habría podido realizarse sin el compromiso de los trabajadores de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte y, por supuesto, sin la colaboración desinteresada de los técnicos municipales intervinientes ni del CEAPAT, a los que hacemos extensivo, desde estas líneas, nuestro enorme agradecimiento.

lundi, 07 novembre 2022 12:34

MÁS ARTÍCULOS

Agrégateur de contenus

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 13:10

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 19 septembre 2022 16:36

Servicios