Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:45

Contenu avec l'étiquette envejecimiento saludable

Retirer

.

Imagen de una sesión de grupo de trabajo en el proceso participativo.
07 - 10 - 2024

Farmacia Lagunkoia: Potenciando el rol de prevención comunitaria de las farmacias junto con la comunidad

Categorías: Artículos

Equipo investigador Farmacia Lagunkoia Juan Albarrán Aríztegui – Sociólogo Investigador - Coordinador de Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Andrea Pozo Herrera – Investigadora – Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Sara Marsillas Rascado- Doctora en Psicología e Investigadora - Experta en soledad (Matia Instituto) Introducción Farmacia Lagunkoia es un programa que nace en el marco del proyecto: Euskadi Lagunkoia. Se trata de una iniciativa promovida por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico y puesta en marcha por Matia Instituto. Tiene como objetivo principal incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de barrios y entornos en los municipios de Euskadi. Dentro de la diversidad de dimensiones que se trabajan en el ámbito de la amigabilidad, aquellas relacionadas con los servicios aglutinan una combinación de aspectos cuya mejora genera un impacto en el bienestar de las personas que envejecen. Tal es el caso de las farmacias, que desempeñan un rol esencial en la vida cotidiana de las personas mayores. Farmacia Lagunkoia surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer el papel comunitario de las farmacias, convirtiéndolas en espacios no solo de atención farmacéutica, sino también de apoyo social y detección temprana de necesidades en colaboración con otros agentes tanto los servicios sociales o de salud, como los recursos comunitarios. A través de este programa, las farmacias desarrollan su potencial como recurso clave para identificar necesidades/problemas de las personas mayores, por ejemplo, situaciones de soledades, que se ha convertido en un fenómeno que recibe creciente atención social, propiciado por la acumulación de evidencia que señala el impacto que esta puede tener sobre el bienestar a través de diversas vías. El objetivo de la iniciativa es integrar las farmacias en una red de apoyo más amplia, vinculándolas estrechamente con otros agentes: servicios sociales, centros de salud y otros agentes comunitarios, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Euskadi. El enfoque de Farmacia Lagunkoia: un proceso participativo para mejorar el entorno comunitario La primera experiencia en torno a Farmacia Lagunkoia fue promovida entre 2015 y 2018 por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa. El diseño del mencionado proceso, que contó con la colaboración de personas usuarias de farmacias, farmacéuticas y farmacéuticos de la localidad, profesionales sanitarios y de servicios sociales, y organizaciones de voluntariado, permitió indagar en las necesidades de las personas mayores y dio lugar a reflexiones enriquecedoras para lograr un servicio más alineado con ellas. A partir de ahí, se hizo un análisis de los diferentes elementos que configuran el espacio de la farmacia y otros aspectos, profundizando en torno a las siguientes preguntas: - ¿Cómo es la farmacia a la que voy habitualmente? - ¿Cómo es mi relación con las personas profesionales que allí trabajan? - ¿Qué hace que una farmacia sea un espacio amigable con las personas mayores? ¿Qué tiene que tener? A partir del análisis se identificaron varios factores clave, como la accesibilidad física del establecimiento, la calidad de la relación entre las personas farmacéuticas y usuarias, y la capacidad de la farmacia para actuar como un punto de referencia en la comunidad. El resultado fue la creación participativa de un conjunto de compromisos que las farmacias debían seguir para ser consideradas amigables. Estos compromisos incluían desde aspectos físicos, como la eliminación de barreras arquitectónicas, hasta cuestiones más sociales, como la promoción de una relación cercana y de confianza entre las personas farmacéuticas y las personas mayores. Profundizando en las necesidades: Un estudio cualitativo y cuantitativo Entre 2020 y 2021, con el fin de trasladar la iniciativa de Farmacias a toda Euskadi, Euskadi Lagunkoia en colaboración con el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco puso en marcha un proceso de indagación a través un estudio cualitativo y cuantitativo con 38 farmacias de todo el territorio. Este estudio se centró en dos aspectos: el impacto de la pandemia de COVID-19 en la amigabilidad de las farmacias, y la forma en que estas interactúan con otros agentes locales según el tamaño de hábitat (rural o urbano). Los resultados obtenidos señalaron la necesidad de promover el papel comunitario de las farmacias desde la detección de potenciales problemas de las personas mayores. Por lo que el siguiente paso fue diseñar un programa piloto teniendo en cuenta el hábitat. Hacia un enfoque práctico: Los pilotajes tres municipios, tres contextos diferentes En 2023 se lanzaron una serie de pilotajes de Farmacia Lagunkoia en tres municipios, un municipio por cada territorio de Euskadi y de diversas características: Alegría-Dulantzi, municipio del territorio de Araba (típicamente rural, pequeño), Aretxabaleta, municipio del territorio de Gipuzkoa (rural, intermedio) y Barakaldo, municipio del territorio de Bizkaia – en el distrito de Cruces (urbano, intermedio-grande). Se trata de contextos muy distintos, donde las dinámicas sociales, las redes de apoyo comunitarias y la accesibilidad a los servicios son muy diversas. La elección de estos municipios respondió por tanto a 2 aspectos principales: Las diferencias que se dan en la dicotomía rural/urbano, por ejemplo, las dinámicas que se dan en un espacio rural en torno a las redes informales de cuidados, que generan dinámicas de interdependencia dentro de la comunidad se desarrollan de un modo distinto a las de un espacio urbano. Alto grado de actividad del Grupo Promotor de amigabilidad y ayuntamiento: Un Grupo Promotor y ayuntamiento de la localidad implicado en la mejora de la amigabilidad, de su entorno físico, social y en los servicios supone un impulso de interés de la experiencia de Farmacia Lagunkoia. Desde junio de 2023 a febrero de 2024 el pilotaje se ha llevado a cabo a través de un itinerario de sesiones participativas en el que se desarrollan las bases y modos de funcionamiento. Las acciones del pilotaje se han llevado a cabo acompañando a los tiempos y ritmos que siguen quienes participan de cada grupo de colaboración en cada localidad. En cada una de las sesiones de Farmacia Lagunkoia, se van identificando acciones concretas que se pueden implementar tras finalizar cada sesión. De este modo, se va trabajando en una hoja de ruta que les permite definir de manera clara las tareas necesarias para desarrollar cada una de las acciones propuestas. Este proceso hace que los pilotajes consistan en una serie de sesiones en las que se relacionan e interpelan diferentes agentes, que hasta ese momento no habían tenido la oportunidad de colaborar en estos aspectos, siempre con el foco orientado a explorar y definir el papel comunitario que las farmacias pueden desempeñar, a la par que se fomenta la cooperación entre los diferentes actores involucrados. Las sesiones incluyen un análisis detallado de las necesidades para las futuras acciones de intervención comunitaria, seguido de la identificación de las acciones específicas que respondan a esas necesidades. Además, se concretan compromisos por parte de las personas involucradas en el proceso. Durante el proceso final, se profundiza en lo que ha significado la experiencia para las personas participantes, explorando tanto los logros alcanzados como los retos que han enfrentado a lo largo del proceso. Además, se lleva a cabo una puesta en común para definir cómo quieren continuar trabajando en el futuro. Este espacio permite compartir aprendizajes, identificar áreas de mejora y valorar colectivamente el impacto de la colaboración, fomentando un enfoque participativo. A través de esta iniciativa, se fomenta una mayor coordinación entre estos actores, facilitando que las farmacias actúen como puntos de referencia para orientar a las personas mayores hacia los servicios que puedan necesitar. Para ello, se crea una Comisión de Trabajo por municipio (grupo de colaboración) que, de forma periódica, reflexiona y genera sinergias entre los diferentes agentes locales. En el marco de este grupo se identifican problemas de manera temprana y se desarrollan acciones conjuntas y de forma coordinada que aborden las necesidades de las personas mayores de manera integral. Los perfiles que han participado en los pilotajes han sido: Las farmacias de cada localidad (profesionales de la farmacia) Grupo Promotor de amigabilidad del municipio adherido a la Red Lagunkoia (personas mayores protagonistas de la mejora de la amigabilidad de sus entornos), centro de salud (Osakidetza: personal médico y de enfermería comunitaria), ayuntamiento (servicios sociales, figura técnica de personas mayores) y otros perfiles como la figura técnica de prevención comunitaria y agencia de desarrollo municipal. La iniciativa muestra una apertura total a la participación de cualquier otro agente que quiera sumarse a la iniciativa. Los resultados Alegría Dulantzi (rural) En este municipio rural, las redes de apoyo informales, como la familia y el vecindario, juegan un papel importante. Sin embargo, el acceso a los flujos de información acerca de las actividades comunitarias puede suponer un reto, que se produce de manera desigual en diferentes grupos poblacionales. Por ello, el pilotaje en este municipio se centró en mejorar el acceso de las personas mayores a los servicios sociales y en fomentar su participación en actividades comunitarias, aprovechando todo el potencial que las personas que trabajan en las farmacias tienen al conocer las preferencias de las personas que allí asisten con cierta frecuencia. En este tipo de entornos, el contexto de la farmacia se posiciona como un entorno de confianza y las personas que trabajan en ella, como figuras de referencia. Para proporcionar a las farmacias de la información a acercar y que pudieran seleccionar aquella relevante para orientar a cada persona, se propuso la idea de diseñar un cartel informativo a distribuir en farmacias y centros sociales, para que las personas mayores pudieran acceder fácilmente a los recursos disponibles en su municipio. Además, se propuso la organización de talleres sobre el mantenimiento de botiquines caseros y la promoción de hábitos saludables, con un enfoque preventivo que buscaba no solo mejorar la salud física, sino también fomentar la creación de espacios de encuentro y socialización, tal como señalan estudios sobre envejecimiento activo y redes comunitarias. Aretxabaleta (intermedio) En este municipio de tamaño intermedio, el enfoque se centró en mejorar la comunicación entre las farmacias y los servicios sociales, ya que en las sesiones de trabajo previo se identificó que las farmacias, en muchos casos, desconocían los recursos disponibles para las personas mayores. Aunque estas suelen detectar diversas necesidades en estas personas, a menudo no disponen de un canal de comunicación ágil para informar de situaciones específicas. Por esta razón, se desarrolló un protocolo para facilitar esa conexión y asegurar que las necesidades detectadas puedan ser comunicadas de manera efectiva a los servicios adecuados. Además, se puso en valor el trabajo previo realizado por el Grupo Promotor de amigabilidad, quienes habían puesto en marcha talleres de diálogo que favorecían la interacción social entre las personas mayores y que de alguna manera abordaba dimensiones potencialmente vinculadas con las experiencias de soledad. Durante el diseño de las acciones, se propuso que las farmacias participaran en las reuniones de la Red Mugiment en el País Vasco. Esta red, que colabora con diversos agentes locales como ayuntamientos, asociaciones, centros de salud y farmacias, para promover un estilo de vida activo y están repartidas por Euskadi. Al estar en contacto continuo con la comunidad, estas redes proporcionan una visión más completa y enriquecedora sobre la realidad y las necesidades de las personas inactivas, y pueden ser la base para organizar futuras acciones. La idea de incorporar a las farmacias en estas reuniones fue una propuesta valiosa, ya que muchas veces desconocen los recursos y servicios disponibles para las personas mayores. Así, si una farmacia detecta a una persona mayor interesada en mejorar su forma física, puede ofrecerle la información adecuada para acceder a los servicios que ofrece la red, facilitando su integración en actividades que promuevan un estilo de vida más activo. Barakaldo - Cruces (urbano) En este entorno urbano, las dinámicas de soledad son más complejas, ya que, como señala Catherine Murray (2018), en las ciudades las redes sociales tienden a ser más fragmentadas y los apoyos informales son menos accesibles, algo que no sucedía en los otros dos pilotajes de tipo rural. En este contexto, el pilotaje se centró en mejorar la coordinación entre las farmacias y el Centro de Salud La Paz, estableciendo un protocolo de comunicación ágil para la resolución de incidencias urgentes y no urgentes. Además, se ha propuesto la difusión de actividades culturales, deportivas y comunitarias y se han propuesto estrategias para visibilizar y difundirlas a través de la farmacia, y a la par, en el ámbito digital se ha creado un mapeo comunitario sobre los recursos que existen para las personas mayores. Estas acciones no solo mejoraron el acceso a servicios esenciales y actividades significativas, sino que también ayudaron a fortalecer la participación social mediante el nexo de unión de las farmacias. Esto son sólo algunos ejemplos de acciones dentro de toda la diversidad que se pueden desarrollar. Conviene recordar que la soledad se trata de un fenómeno complejo, multidimensional y que requiere un abordaje integral. Siguiendo el planteamiento de Jopling (2015) en cuanto a las dimensiones de las intervenciones cuyo objetivo consiste en mejorar las situaciones de soledad, resulta imprescindible considerar aspectos tan importantes como los puntos de contacto con las personas que podrían beneficiarse de ellas, por lo que, en este caso, las farmacias podrían convertirse en un punto de entrada clave para estas intervenciones y en esta línea se ha venido trabajando a lo largo de los pilotajes desarrollados en el marco del programa de Farmacia Lagunkoia. Conclusiones El desarrollo de cada uno de los pilotajes ha puesto de manifiesto el potencial de Farmacia Lagunkoia como un modelo de atención comunitaria que puede ser escalado a otros municipios de Euskadi. En la actualidad, se está trabajando en la evaluación de las tres experiencias y en el diseño de un plan de escalabilidad para expandir la iniciativa a otros municipios amigables adheridos a la Red, adaptando las intervenciones a las características y necesidades específicas de cada localidad. A futuro se espera que Farmacia Lagunkoia esté presente en un mayor número de municipios, consolidándose como una herramienta fundamental de prevención comunitaria. A medida que la población envejece, iniciativas como esta se vuelven cada vez más necesarias para asegurar que las personas mayores puedan vivir de forma saludable, activa y conectada con los servicios y recursos de su comunidad. Como dijo el médico y humanista Albert Schweitzer: "A veces nuestra luz se apaga, pero vuelve a encenderse con la chispa de otra persona". Esto es precisamente lo que busca Farmacia Lagunkoia, encender una luz de apoyo y bienestar para las personas mayores, desde un lugar tan cercano y cotidiano como lo es la farmacia que, en conexión con otros agentes, pueden contribuir a que las comunidades sean más participativas, inclusivas y solidarias.

mercredi, 16 octobre 2024 13:42

Cartel sobre la prevención de caídas de la OMS.
16 - 09 - 2024

La prevención de caídas, un reto para las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores

Categorías: Artículos

Thiago Herick de Sá, Entornos Amigables con las Personas Mayores. Departamento Determinantes Sociales de la Salud. OMS Maite Pozo. Coordinadora de la red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España. Imserso La Organización Mundial de la Salud (OMS) es consciente de que las caídas son un riesgo grave para la salud y el bienestar de las personas mayores, y pone el foco en la prevención de caídas para favorecer un envejecimiento saludable y satisfactorio. Existen estrategias basadas en evidencias que pueden ayudar a prevenirlas y hacer que los entornos en los que vivimos sean más seguros para todas las personas. Las mejoras en el diseño de las ciudades, los barrios, los pueblos en los que vivimos para hacerlos más amigables con las personas mayores, pueden contribuir a esa prevención. La OMS señala que en 2019, casi 500.000 personas de 60 años y más murieron en el mundo a causa de una caída. El mayor número de muertes relacionadas con caídas (195 381, 41%) se produjo en la Región de la OMS de Asia Sudoriental. En la región de Europa se registraron algo más de 53.000 muertes de personas mayores relacionadas con caídas. El porcentaje de mujeres mayores que mueren a causa de caídas es algo mayor. En el mundo, el 75% de las caídas en personas de 70 años o más con resultado de muerte se producen en países de bajos y medios ingresos, aunque solo el 65% de la población mayor (70 años o más) vive en países de bajos y medios ingresos. Número de muertes relacionadas con caídas en personas mayores de 60 años y más, por región de la OMS, 2019 No solo son las muertes que provocan, las caídas tienen consecuencias funcionales, psicológicas y sociales que empeoran notablemente la calidad de vida de las personas mayores (lesiones, deterioro funcional, miedo a caerse, disminución de la actividad, de las relaciones sociales…) y suponen un problema de salud pública importante. Datos sobre caídas en personas mayores en España Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 se produjeron 4.018 caídas mortales en España (un 6,1% más que el año anterior), convirtiéndose en la principal causa de muerte externa. Se estima que más del 80% de las caídas mortales ocurren en personas mayores de 65 años, y con más frecuencia en mujeres con más caídas en el hogar. Las caídas y las consiguientes lesiones que a menudo requieren atención médica son un importante problema de salud pública. Las principales causas subyacentes de los ingresos hospitalarios relacionados con caídas son la fractura de cadera, las lesiones cerebrales traumáticas y las lesiones de las extremidades superiores. Además, el miedo a caerse también puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas mayores. Las caídas son difíciles de atribuir a un solo factor de riesgo Los factores de riesgo de caídas interactúan dinámicamente y algunos factores de riesgo pueden cambiar. Una variedad de factores de riesgo demográficos, físicos, psicológicos, médicos, socioeconómicos, ambientales, conductuales y otros afectan el riesgo de caídas, aunque la edad avanzada y los antecedentes de caídas pasadas son quizás los predictores clave más importantes de caídas futuras en las personas mayores. El riesgo de una caída es mayor entre las personas mayores con poca movilidad, mal equilibrio, aquellas con discapacidad visual, cognitiva y aquellas que viven con la enfermedad de Parkinson, artritis y/o depresión. Modelo de factores de riesgo de caídas en personas mayores Factores de riesgo ambientales: Mal diseño del edificio. Aceras agrietadas o desniveladas. Suelos y escaleras resbaladizos. Iluminación insuficiente. Alfombras sueltas. Factores de riesgo conductuales: Uso de multiples medicamentos (polimedicación). Calzado inadecuado. Consumo excesivo de alcohol. Falta de ejercicio. Factores de riesgo socioeconómicos: Vivienda inadecuada. Falta de interacciones sociales. Falta de recursos comunitarios. Bajos niveles de ingresos y de formación. Accesos limitados a servicios sociales y de salud. Factores de riesgo biológicos: Edad, sexo y raza. Enfermedades crónicas (por ejemplo, enfermedad de Parkinson, artrítis, osteoporosis). Deterioro de las capacidades físicas, cognitivas y afectivas. La prevención y el manejo de caídas deben adoptar un enfoque sistémico, que se esfuerce por potenciar personas más seguras, entornos más seguros y políticas y legislación más seguras, y utilice intervenciones de prevención específicas para abordar los factores de riesgo. La gran mayoría de las personas mayores quieren vivir en sus propios hogares. Las caídas son la causa de necesidad de ingreso en un centro de cuidados de larga duración que más se pueden prevenir, por lo que se deben priorizar las intervenciones comunitarias y en el entorno para prevenir y disminuir el riesgo de caídas en la población mayor. Existen numerosas investigaciones que examinan diversas intervenciones para prevenir caídas entre las personas mayores que viven de forma independiente en la comunidad, aunque gran parte de estas investigaciones se han realizado en países de altos ingresos, lo que introduce sesgos que hay que tener en cuenta. Se trata de diversidad de intervenciones, desde programas de ejercicio en el hogar a intervenciones de seguridad en el hogar, que pueden reducir sustancialmente el número de caídas. Resumen de intervenciones clave para prevenir caídas entre las personas mayores que residen en la comunidad Muy recomendadas **** Marcha, equilibrio y entrenamiento funcional. Tai Chi Evaluación y modificaciones de viviendas, particularmente para grupos de alto riesgo, incluida la reducción de riesgos de tropiezos y la mejora de la iluminación. Recomendadas *** Reducción o retirada de psicofármacos Prometedoras ** Suplementos de vitamina D para personas con deficiencia de vitamina D. Inserción de marcapasos cardíaco en personas con hipersensibilidad carotídea. Cirugía de cataratas en personas con cataratas. Prudentes * Educación sobre caídas y factores específicos como calzado, gafas, situaciones y conductas de alto riesgo. Exigir a los propietarios que realicen las modificaciones necesarias en las viviendas y hacer cumplir las normas de construcción. Mejora de la accesibilidad en barrios y espacios públicos, por ejemplo: aceras, espacio público, edificios, parques y jardines. Alarmas personales portátiles, sensores de caídas, teléfonos móviles con botones de emergencia SOS. Sistemas organizados de “control” de las personas que viven solas. Disuadir del uso de escaleras, sillas, etc. para acceder a alturas. Calzado adecuado. El efecto de una caída en una persona mayor puede ser un acontecimiento devastador, que provoca dolor crónico, pérdida de independencia y una calidad de vida disminuida. Además, el efecto acumulativo de las caídas y las lesiones resultantes entre las personas mayores en la mayoría de los países tiene el potencial de alcanzar proporciones epidémicas que consumirían una cantidad desproporcionada de recursos sanitarios y sociales. Se necesitan políticas públicas saludables y estrategias de prevención comprobadas para proporcionar la infraestructura y el apoyo esenciales para la integración de la evidencia de prevención de caídas en la práctica. La naturaleza compleja y multifactorial del riesgo de caídas entre una población que envejece y crece rápidamente exige un enfoque proactivo y sistemático para la prevención que integre políticas, medidas preventivas y prácticas. La política debe proporcionar la infraestructura y el apoyo esenciales para un enfoque integral e integrado de la prevención de caídas. Se necesita evidencia de prevención para respaldar la aplicación efectiva de intervenciones probadas. La práctica es cuando la evidencia se aplica de acuerdo con los estándares y protocolos establecidos por la política. La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores cuenta con más de 1600 ciudades y comunidades de 53 países que se han comprometido a mejorar su amigabilidad con las personas mayores, mejorando sus entornos físicos y sociales para adecuarlos a las necesidades y demandas expresadas por la población de mayor edad. Se trata de una importante fuente de iniciativas y creación de conocimiento con un gran potencial de transformación y cambios positivos reales para las personas mayores. Este potencial con frecuencia no se aprovecha lo suficiente debido a la brecha existente entre iniciativas innovadoras, la creación de conocimiento y posterior difusión y utilización en otros lugares. Por este motivo, la OMS ha lanzado una nueva iniciativa en el marco de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores: los Hub o centros de conocimiento y acción sobre entornos amigables con las personas mayores. En este momento se han lanzado dos de los cuatro Hub previstos, el Hub sobre prevención de caídas y el Hub sobre planificación urbana y territorial. En el Hub sobre prevención de caídas se analizarán los desafíos en la implementación de programas de prevención de caídas en entornos de bajos recursos, así como facilitadores y barreras para la implementación de intervenciones de prevención de caídas en la comunidad con el objetivo de recopilar y difundir iniciativas y conocimiento que faciliten su aplicación práctica en otros lugares para avanzar en la prevención de caídas. Para más información, se puede consultar el paquete técnico Step Safely (Caminar con seguridad: estrategias para prevenir y gestionar las caídas a lo largo de la vida) de la Organización Mundial de la Salud. Las personas que tengan interés en formar parte del Hub para la prevención de caídas pueden escribir al correo electrónico: gnafcc@who.int y lukaszykc@who.int. Referencias: Organización Mundial de la Salud. Step Safely: Strategies for preventing and managing falls across the life-course (2021). Organización Mundial de la Salud. WHO global report on falls prevention in older age (2008). Organización Mundial de la Salud. Global Health Estimates. Leading causes of death (2024). Instituto Nacional de Estadística (INE España). Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte (2023). Conoce «Age-Friendly World». La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España. Unirse a la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.

jeudi, 19 septembre 2024 09:47

Uno de los grupos de trabajo durante el encuentro.
16 - 07 - 2024

Mataró y el intercambio entre personas mayores de ciudades amigables del territorio

Categorías: Artículos

Montse Cusachs. Técnica de Programas de Personas Mayores Activas. Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana. Ayuntamiento de Mataró Mataró es ciudad amigable con las personas mayores desde el año 2017, y el Ayuntamiento ha presentado recientemente el segundo plan de acción después de haber completado el primer ciclo con la elaboración del diagnóstico y su correspondiente plan de acción, y realizada la evaluación del primer Plan una vez finalizado. La idea de esta iniciativa de realizar encuentros de intercambio entre grupos de personas mayores implicadas en ciudades amigables cercanas entre sí nació en las sesiones de trabajo que la Diputación de Barcelona pone al servicio de las administraciones públicas locales que forman parte de la Red con el objetivo de facilitar el intercambio de buenas prácticas y aprendizajes entre ayuntamientos que participan en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Se trata de sesiones en las que diferentes administraciones locales compartimos tanto las buenas prácticas como las dificultades con las que no topamos en el diseño, gestión y evaluación que llevamos a cabo este proyecto. Encuentro de intercambio entre personas mayores de ciudades amigables En estas sesiones Mataró se planteó realizar un intercambio con las personas mayores que participan en los procesos de amigabilidad, además de las sesiones que ya se llevaban a cabo a nivel técnico. Así pues, desde el Ayuntamiento se propuso a una de las ciudades participantes organizar unas jornadas de intercambio entre personas mayores. La primera ciudad elegida fue Montcada i Reixach en el año 2019. El objetivo era realizar un encuentro entre las personas mayores de dos ciudades amigables para poder tener un intercambio de impresiones sobre cada ciudad y poder plantear mejoras en el propio municipio. Dar voz a las personas con y para las que trabajamos. Recogiendo sus opiniones y nuestra valoración estratégica es mucho más fácil diseñar y proponer...más fácil y con una posibilidad de éxito mucho más elevada. La primera visita se hizo coincidir en una fecha del mes de octubre, mes en el que celebramos con varios actos el 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores. La propuesta se gestó y se trabajó desde las Comisiones de Cultura y Calidad de Vida del Consejo Municipal de Mayores de la ciudad de Mataró. De aquí salieron personas voluntarias para el trabajo de organización de la jornada que se desarrollaría con las personas y no solo para las personas mayores. Se intentó escoger ciudades que tuvieran algún parecido con Mataró por el número de habitantes, por la cercanía con Barcelona, por la tipología de proyectos, etc… Se propuso a las personas mayores que pertenecen a entidades, que son usuarias de los centros, de los Consejos territoriales o que sencillamente tienen más de 60 años, la posibilidad de participar en dos jornadas con las siguientes características: La primera jornada o encuentro tiene lugar en la ciudad de Mataró y la segunda en la ciudad escogida. Se ofrecen como jornadas de trabajo y no como excursiones. Se trata de dos jornadas de todo el día en las que pedimos que, a poder ser, sean las mismas personas que acudan a las dos. Cada jornada es organizada por la ciudad que acoge. La jornada en Mataró se desarrolló en uno de los equipamientos municipales para mayores donde tuvo lugar la recepción inicial y donde transcurrió toda la jornada con el siguiente programa: 10h de la mañana: recibimiento informal. Empezamos la jornada con un pequeño desayuno, recibimos las personas de la ciudad invitada de manera distendida y tomamos fuerzas para la jornada que nos espera. 11h de la mañana: recibimiento formal. La concejala de mayores da la bienvenida a todas las personas presentes y la jefa técnica presenta el desarrollo de la jornada y presenta las políticas de mayores del Ayuntamiento. 11.30 horas: trabajo en equipos. Acto seguido las personas asistentes se agruparon en grupos pequeños mezclando personas de las dos ciudades y en cada grupo se nombró una persona portavoz de Mataró, que será la persona encargada de recoger la información que va saliendo del grupo, con una batería de temas como guión, en los que se pregunta por las actividades que se llevan a cabo, cómo se organizan las personas mayores para participar, cómo funcionan los equipamientos de mayores y las entidades, cómo colaboran con la administración, local y las entidades de mayores así como la implicación de las personas mayores que no están asociadas, etc… Paralelamente se organiza una reunión con el personal técnico y político para tener un intercambio de opiniones sobre las actuaciones de cada municipio. Aquí se comparten los detalles de la gestión de las ciudades amigables y las acciones a llevar a cabo. 12.30 horas: actividad física conjunta. Se programa una actividad de baile o gimnasia para mostrar una de las actividades que se llevan a cabo en los talleres. 13.30 horas: comida. Se escoge un restaurante de gestión responsable y alimentos de kilómetro cero que elabora un menú a medida. Éste es un momento distendido en el que se continua conversando unas con otras y reforzando lazos. 15 horas: la tarde es un momento para disfrutar de la música, el teatro o el baile. Se organizan actuaciones de los grupos artísticos hasta las 17 horas, hora en la que el grupo de personas de la ciudad visitante es recogido por el autobús que las llevará de nuevo a casa. Las personas que nos han visitado se llevan consigo una bolsa con información de la ciudad de Mataró y del proyecto de ciudades amigables, y el año pasado regalamos un esqueje de planta para contribuir a sumar verde en las ciudades desde cada balcón y casa. Una vez finalizada la jornada, a las 17:30h, las personas representantes de cada grupo de trabajo se reúnen con la técnica del Ayuntamiento de Mataró para poner en común las conclusiones e ideas que han surgido durante la mañana, en los grupos de discusión. En estas reuniones surgen propuestas de actividades a llevar a cabo y también formas de gestionar tanto las actividades como la participación. Algunas conclusiones de los encuentros: Las conclusiones comunes que han surgido de los diferentes encuentros son: Conciencia de lo que se hace en el propio municipio por comparación con el municipio visitante, se pone en valor lo que se tiene. Sentimiento de pertenencia. Surgen las preocupaciones que se manifiestan en modo de propuestas o de problemas a solucionar. La mirada va más allá del propio centro al que cada persona acude, se abren mentes. Se manifiestan problemáticas comunes, así como intereses compartidos…¡¡¡No somos tan diferentes!! Se crean colaboraciones entre ciudades, por ejemplo de grupos artísticos que se invitan para actuar en la ciudad visitante o incluso se proponen hacer alguna actuación conjunta el día del encuentro. El equipo técnico directivo tiene una oportunidad para compartir con otra ciudad todos los proyectos, problemáticas y posibles soluciones al envejecimiento de la población y la necesidad de que sea activo y saludable. Los políticos responsables de las políticas dirigidas a 60 y más pueden contrastar los objetivos de cada programa. El contacto del personal técnico municipal que acompaña al grupo facilita otro tipo de colaboraciones más allá de esta actividad. Se crean sinergias y facilita que también el personal técnico abra la mente. El coste de la organización no es elevado y durante la jornada se trabaja con las mismas personas voluntarias de las comisiones que hacen posible que todo salga bien. Además del tiempo dedicado por el personal técnico para preparar y llevar a cabo el encuentro. En el caso de Mataró, se alquila un autobús para ir a la ciudad elegida. Las valoraciones de las personas que participan en la organización son siempre positivas dado que son protagonistas del encuentro desde sus inicios y desde la misma organización. Son parte en todo momento y después de cada encuentro se hace una valoración para mejorar el próximo y se llevan a cabo las ideas que consideramos entre todos y todas que harán mejor la próxima visita...desde el contenido de la bolsa a regalar hasta las actividades durante la jornada. Para más información contactar con: Montse Cusachs mcusachs@ajmataro.cat - 662 302 311

mardi, 16 juillet 2024 10:28

27 - 04 - 2023

Proyecto CamDem: sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia

Ángel Yagüe Criado. Coodinador del Proyecto CamDem; Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Durante el año 2022, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) ha llevado a cabo el proyecto CamDem “Sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia”, en el marco de los programas del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En este artículo, el lector podrá conocer el contexto del proyecto, los objetivos y fases, los principales resultados y las actividades de difusión del proyecto. Contexto En el contexto general de esta iniciativa, el proyecto CamDem ha puesto de manifiesto que la demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores de todo el mundo (OMS, 2020), el número de personas afectadas supera las 700.000, entre los mayores de 40 años, y se considera que, debido a la mayor esperanza de vida, el impacto en la población que vive con demencia se duplicará en 20 años, acercándose a 2 millones de personas. La demencia es un problema sociosanitario que, de acuerdo con el Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023), no cuenta con los recursos específicos para hacer frente a la situación, como son por ejemplo el diagnóstico precoz, la optimización de los tratamientos, la información y concienciación de la sociedad. De acuerdo con las experiencias observadas en Dinamarca, en los Países Bajos y en España, el proyecto CamDem ha considerado que una comunidad amigable con las personas con demencia puede ser, además de una ciudad o un pueblo, una organización, una asociación u otros sevicios (hostelería, comercio, emergencias, transportes, deportivos, bibliotecas públicas, etc.), donde se comprende, respeta y apoya a las personas con demencia. Para facilitar que una comunidad sea amigable y no excluyente con las personas con demencia, es imprescindible involucrar a las personas que sufren la enfermedad y a las personas cuidadoras, lo que conlleva un aumento de la sensibilización, del conocimiento y de la comprensión de la enfermedad, así como la creación y producción de servicios amigables con las personas con demencia. Los ayuntamientos y entidades municipales son organizaciones fundamentales para ayudar a las personas a vivir bien con demencia y seguir formando parte de su comunidad. En el mismo sentido, la educación y la formación son factores clave para sensibilizar y concienciar al voluntariado y a la sociedad en general de la importancia de no excluir a la persona con demencia y facilitar su integración en la comunidad. Objetivos y fases En este contexto, el objetivo general del proyecto CamDem ha sido desarrollar un grupo de recursos educativos abiertos para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las comunidades amigables con la demencia, a través de los siguientes objetivos específicos: Intercambiar información a escala internacional y nacional para conocer diferentes experiencias sobre las comunidades amigables. Definir un programa de formación para la sensibilización del voluntariado y de las personas solidarias con los entornos amigables con la demencia. Desarrollar y probar contenidos y herramientas de formación online para la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables de la demencia. Dar amplia difusión para la implementación de los resultados obtenidos. El proyecto CamDem se ha realizado en tres fases consecutivas, que han contemplado el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el desarrollo y pilotaje de contenidos y recursos formativos y la difusión de resultados al voluntariado y a las organizaciones sociales más representativas en España. Fases y resultados del proyecto En la primera fase, se ha mantenido un intercambio de opiniones con organizaciones sociales y entidades en el ámbito internacional y nacional, implicadas en el desarrollo de las comunidades amigables con la demencia, con las personas mayores y con el voluntariado, lo que ha permitido hacer un diagnóstico de la situación actual y prospectiva en España y una propuesta formativa para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las ciudades amigables con la demencia. En la segunda fase, se ha desarrollado una App educativa y un curso de teleformación dirigidos a la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia. La app educativa y el curso de teleformación se encuentran disponibles gratuitamente en internet y ofrecen los siguientes módulos y contenidos formativos: El módulo formativo Qué es exactamente la demencia tiene como objetivo enseñar a reconocer a una persona con demencia, facilitando los conocimientos básicos para identificar los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, haciendo hincapié en las necesidades y emociones de las personas que viven con la enfermedad. El módulo formativo Qué son las ciudades amigables con las personas mayores propone familiarizar al participante con los conceptos básicos sobre las entornos físicos y sociales en el ámbito de la Red Global de Ciudades Amigables con las Personas Mayores (GNAFCC-OMS). En el módulo formativo Qué entendemos por comunidades amigables con la demencia se muestran las experiencias en ciudades amigables con la demencia, identificando el valor añadido que aportan a las ciudades amigables con las personas mayores ya constituidas. El módulo formativo Cuáles son las funciones del voluntariado en las comunidades amigables con la demencia enseña cómo con el apoyo de la comunidad, las personas con demencia pueden vivir con calidad en su comunidad, durante el mayor tiempo posible. El módulo formativo Facilitar la participación de la persona con demencia en la comunidad trata sobre la importancia de la participación de la persona con demencia y de la persona cuidadora para evitar su exclusión social, facilitando el desarrollo de comunidades inclusivas. Por último, el módulo formativo Cómo interactuar con la persona con demencia enseña cómo utilizar el método Rutas para la interacción con la persona con demencia (R.U.T.A.S) en las actividades de la vida cotidiana. En este módulo, se presentan los siguientes casos prácticos: El caso primero, En el vecindario, enseña cómo actuar cuando percibimos distintas manifestaciones indicativas de que un vecino tiene demencia. El segundo caso, En el supermercado, muestra cómo comunicarse con una persona con demencia en un comercio. El tercer caso, En el autobús, enseña cómo interactuar con una persona con demencia en la actividad cotidiana de coger el transporte urbano. El último caso, En casa tiene como objetivo mostrar cómo relacionarse con una persona con demencia en la asistencia al centro de día. En todos estos casos prácticos, el participante puede poner a prueba sus conocimientos de una forma interactiva, obteniendo las respuestas más adecuadas en cada situación. Como se aprecia en la imagen inferior, en sus iniciales el método R.U.T.A.S, se centra en los siguientes aspectos: Reconocer a la persona con demencia; Utilizar la comunicación adecuada; Tranquilizar a la persona; Actuar con la persona, y Satisfacción con la interacción mantenida con la persona. Pilotaje y validación En los meses de octubre y noviembre del año 2022, CEOMA ha organizado dos cursos de pilotaje, con el fin de validar dichos contenidos y recursos formativos. En las acciones de pilotaje han participado 100 voluntarios y personas solidarias, que tuvieron ocasión de contrastar la adecuación de los recursos a las necesidades en contexto de los entornos amigables con la demencia. En el informe de pilotaje y validación de resultados, se ha constatado que el 91% de los participantes se han mostrado muy satisfechos con los recursos y los contenidos formativos; y el 74% se han considerado muy satisfechos con los casos prácticos, manifestando que ayudan afrontar situaciones reales y a proponer soluciones prácticas. Algunos testimonios de los participantes han sido los siguientes: “Me ha gustado mucho porque con mucha sencillez, claridad, siendo ameno y fácil de entender, me ha enseñado muchas técnicas a la hora de trabajar con personas”. “Los casos prácticos son la parte del curso que más me ha gustado. El método RUTAS nos permite reconocer y ayudar a una persona que presenta demencia a través de casos que pueden ser reales.” “La estructura tanto de la app, como de la teleformación son de fácil manejo, haciendo “apetecible” el continuar con el resto del material.” Difusión de resultados Los resultados del proyecto se han difundido durante sus distintas fases, destacando la presentación de resultados en una jornada de difusión online, que contó con las entidades más representativas del país. Más información Información del proyecto CamDem. Curso gratuito de formación: Plataforma de teleformación infomayores. App Educativa: Proyecto CamDem Ceoma (Android). Video. Jornada de presentación de resultados. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) es una entidad sin ánimo de lucro creada para la defensa de los derechos de las personas mayores. Representa a 23 organizaciones de mayores de las distintas Comunidades Autónomas, con más de 800.000 socios de base y más de 1.500 Asociaciones.

mardi, 27 février 2024 08:53

Trabajando por un nuevo modelo de cuidados, desde el ámbito europeo hasta el local
07 - 10 - 2022

Trabajando por un nuevo modelo de cuidados, desde el ámbito europeo hasta el local

SARA ULLA DÍEZ | COORDINADORA DE ESTUDIOS Y APOYO TÉCNICO. IMSERSO MAITE POZO | COORDINADORA «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES» EN ESPAÑA. IMSERSO La Secretaría de Estado de Derechos Sociales y el Imserso trabajan en el cambio de modelo de cuidados en la línea de la Estrategia Europea de Cuidados de la Comisión Europea La Comisión Europea ha presentado recientemente la Estrategia Europea de Cuidados con el objetivo de garantizar servicios de cuidados de calidad, asequibles y accesibles en todos los países de la Unión Europea y mejorar la situación tanto de las personas que reciben cuidados, como de las personas que cuidan, ya sea de manera profesional o informal. Con relación a los cuidados de larga duración, la Comisión propone acciones concretas para ayudar a los Estados miembros a aumentar el acceso a servicios asequibles, accesibles y de alta calidad, mejorando al mismo tiempo las condiciones de trabajo y la conciliación de la vida familiar y profesional de las personas cuidadoras. Acciones para: Garantizar que los cuidados de larga duración sean oportunos, globales y asequibles; y permitan un nivel de vida digno a las personas que necesitan estos cuidados. Aumentar la oferta y la combinación de servicios profesionales de cuidados de larga duración (asistencia a domicilio, servicios de proximidad y atención residencial), cerrar las brechas territoriales en el acceso a los cuidados de larga duración, implantar soluciones digitales accesibles en la prestación de servicios asistenciales, y asegurar que los servicios e instalaciones de cuidados de larga duración sean accesibles para las personas con discapacidad. Garantizar criterios y normas de alta calidad para prestadores de cuidados de larga duración. Apoyar a las personas cuidadoras informales, que mayoritariamente son mujeres, y familiares de las personas que reciben cuidados, a través de la formación, el asesoramiento y el apoyo psicológico y económico. Movilizar una financiación adecuada y sostenible para los cuidados de larga duración, en particular mediante el uso de fondos de la UE. Asimismo, en el ámbito laboral, se destaca la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de las personas cuidadoras, que faciliten el equilibrio entre la vida laboral y personal, y atraigan a más personas al sector de los cuidados, así como reforzar su formación. La Secretaría de Estado de Derechos Sociales y el Imserso trabajan desde hace meses en el cambio de modelo de cuidados, proceso ya iniciado en nuestro país, en la línea de las propuestas de la Estrategia Europea de Cuidados. Se trata de un cambio de calado en el modelo tradicional de cuidados para conseguir que las personas puedan envejecer en su casa si así lo desean –es lo que gran mayoría desea- y para ello es preciso articular servicios que les presten los apoyos que necesiten en sus propias casas, en sus propios barrios, en sus contextos sociales, manteniendo tanto su autonomía personal como sus redes y contactos sociales y evitando situaciones de aislamiento y soledad. Se trata de un reto para los próximos años que ya estaba sobre la mesa y cuya necesidad y urgencia ha evidenciado la pandemia. En este reto la colaboración y coordinación en los distintos niveles de la administración (estatal, autonómica y local) es fundamental, asumiendo cada nivel las competencias que le corresponden y facilitando la coordinación, para avanzar en el proceso de cambio de modelo de forma eficaz y eficiente, y así mejorar la atención y la calidad de vida de las personas que necesitan cuidados de larga duración. Los principios que guían este nuevo modelo son: Dignidad y respeto hacia las personas que reciben cuidados. Atención centrada en la persona. Personalización de cada paso del proceso. Participación, control y toma de decisiones de las personas que reciben cuidados. Derecho a la salud y bienestar personal. Servicios de proximidad y redes comunitarias de apoyo. Implicación del entorno local. Reflexiones en torno a un debate abierto Recientemente, los días 5, 6 y 7 de septiembre, el Imserso ha organizado el curso “Los cuidados de larga duración en España. Claves para la revisión del modelo“, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El curso realizó un recorrido que, partiendo del análisis de la realidad actual de los cuidados en España, fue analizando los cambios que será necesario realizar en los próximos años: cambios estructurales, de gobernanza, de personal, etc, en los que la coordinación y las alianzas serán fundamentales para poder garantizar cuidados accesibles, asequibles y de calidad. El curso ha supuesto un punto de encuentro para el debate y la reflexión conjunta entre personas expertas del ámbito público, privado, tercer sector y sociedad civil en torno al modelo de cuidados a largo plazo en nuestro país. A continuación, se hace una exposición de algunos de los puntos más destacados. Existe un indudable consenso sobre la necesidad de cambio del sistema de cuidados a largo plazo en nuestro país. La situación sociodemográfica actual y las proyecciones para las próximas décadas, junto con la necesidad de mejorar la calidad, accesibilidad y asequibilidad de los cuidados no dejan lugar a dudas de que el cambio es necesario. Igualmente, se observa acuerdo sobre cuáles son los elementos que deben ser modificados, mejorados o incorporados al sistema. La Evaluación del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (SAAD), recientemente realizada, aporta evidencias concretas y rigurosas sobre el que basar decisiones para la mejora del modelo. El modelo de cuidados hacia el que se está trabajando tiene como punto central a la persona receptora de cuidados, sus decisiones y preferencias sobre dónde y cómo desea vivir y qué apoyos desea recibir, su proyecto de vida y, por encima de todo, su dignidad y la protección de sus derechos. En el análisis del sistema de cuidados se pueden diferenciar tres niveles: micro, meso y macro. El nivel macro incluiría aspectos como los financieros, políticos, normativos o ligados a la gobernanza y la rendición de cuentas. El nivel meso alude a los procedimientos de gestión, la composición, diversidad o compatibilidad de la cartera de servicios, los perfiles y capacitación de profesionales o la gestión de las organizaciones. Por último, el nivel micro incorpora al análisis los elementos vinculados eminentemente a las personas que requieren cuidado, a las familias y a las y los profesionales que trabajan en el sector. Además en este nivel micro coinciden desde un punto de vista de la lógica de la acción tanto causas como efectos. Así, no sólo es el nivel más molecular que requiere cambios y mejoras –véase, formación de profesionales o de familiares cuidadores-, sino también es el nivel que refleja de forma más clara los efectos del sistema sobre la calidad de los servicios prestados, la autonomía de las personas que reciben cuidados, su calidad de vida, su capacidad para interactuar en la sociedad o la capacidad de familiares y profesionales de tener un proyecto de vida al margen del ejercicio de los cuidados. El enfoque preventivo es clave para maximizar la proporción de la población que no requiere cuidados, retrasar la edad a la que éstos son requeridos y reducir la intensidad de los cuidados. Se pone de relieve la necesidad de incrementar la acción vinculada a la promoción de la autonomía y no sólo la atención a la dependencia. El valor de la comunidad y los entornos locales y su capacidad de prestar apoyo también tuvo un espacio propio en diversas de las ponencias. Si bien no había una única conceptualización de lo que significa comunidad, el apoyo social, la construcción de comunidades amigables con las personas mayores y los recursos en el entorno resultan determinantes para que las personas que lo deseen puedan permanecer en sus hogares. La fase última de la vida requiere de una atención particular, no sólo por el nivel de fragilidad o complejidad que pueda entrañar en términos de salud para lograr los máximos niveles de confort, sino porque el control, la dignidad y la autodeterminación debe prevalecer hasta el final; y esto requiere poder crear espacios para conversaciones sobre el final de la vida, abordar aspectos como las últimas voluntades o información que permita anticipar y preparar el final, y ello implica formación y capacidades específicas en el personal o la familia. La implicación de la sociedad es esencial para un cambio de modelo de amplio recorrido. Si bien se observa un movimiento progresivo de implicación social, de petición, reclamación, todavía está ampliamente normalizada la asunción de restricciones e incluso pérdida de ciertos derechos por razón de la edad, a lo que se suman otros elementos de inequidad como género, capacidad económica, discapacidad, etc. En relación con la comunicación hacia la ciudadanía aparecieron en el curso dos argumentos diferentes. Por una parte, la necesidad de abrir un debate a la sociedad para que se generalice la demanda social y el apoyo al cambio, así como la incorporación del envejecimiento como una fase más del ciclo vital y no se perciba como un problema. Y por otra parte, cierta prudencia en la comunicación para evitar que se haga una “utilización” política y por parte de los medios de comunicación que pueda obstaculizar el proceso actual de cambio que se está produciendo a nivel técnico y en el interior del sector. A lo largo del curso, aparecieron también algunos de los elementos más importantes en cualquier proceso de diseño de nuevas políticas públicas. El más reiterado fue la necesidad de contar con evidencias derivadas de evaluaciones e investigación para el diseño de nuevas intervenciones. Existen experiencias previas y conocimiento suficiente para que las políticas o acciones puedan diseñarse sobre la base de resultados previos; y para dejar de desarrollar acciones que no cuentan con avales sobre su eficacia. Medir resultados, medir impactos, hacer seguimiento, aplicar metodologías rigurosas fueron elementos que salieron de forma reiterada a lo largo de las distintas mesas y ponencias del curso. Con el mismo fin de mejorar la calidad de las intervenciones se debe contar con un adecuado marco teórico y una sólida conceptualización, que a su vez cuenten con evidencia y estudios suficientes. Cambio global, integral, a largo plazo, trabajo de décadas fueron términos utilizados en relación a las modificaciones necesarias. ¿Cuál es la mejor manera para conseguir todo esto? ¿Habrá un decreto o una ley que logre el gran cambio del modelo de cuidados en nuestro país? Podrá haber mejores leyes, mejores procedimientos, mejores políticas, pero es un cambio social de calado que debe modificar las actitudes con las que nos enfrentamos a ciertas situaciones. Por ello, además de sobre mejores políticas públicas y mejores intervenciones sociales, cada persona haciendo las cosas de otra manera, cada persona buscando la dignidad y protegiendo la auto-determinación en su ámbito de actuación es una palanca para el cambio. Probablemente, además de todos los cambios normativos e institucionales, en el efecto domino de pequeños cambios en cadena esté una de las claves para el cambio de modelo. Fuentes: A European Care Strategy for caregivers and care receivers Evaluación del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia

lundi, 07 novembre 2022 11:56

Cabecera del artículo Día Mundial del Medioambiente. Un envejecimiento saludable en un planeta saludable.
06 - 06 - 2022

Día Mundial del Medioambiente. Un envejecimiento saludable en un planeta saludable

Maite Pozo. Coordinadora «Red de ciudades y comunidades amigables con personas mayores» en España. IMSERSO. Dos grandes retos: cambio demográfico y cambio climático. La humanidad tiene dos grandes retos que abordar de manera urgente, el cambio climático, y elcambio demográfico debido al envejecimiento de la población, ambos retos tienen conexión e interrelaciones. La Década del Envejecimiento Saludable impulsada por Naciones Unidas y liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve el envejecimiento saludable como herramienta, entre otras, para abordar el reto de poblaciones cada vez más envejecidas. Y no hay envejecimiento saludable sin un planeta saludable. El envejecimiento saludable no es posible sin entornos y ciudades saludables en un planeta saludable. “Una Sola Tierra” es la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 lanzada por Naciones Unidas que pretende concienciar para proteger, cuidar y recuperar el planeta en el que vivimos. “Una Sola Tierra” fue el primer lema utilizado hace 50 años para celebrar este día y promover “una vida sostenible en armonía con la naturaleza”, pero el tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. La calidad de vida y la salud de las personas tienen mucho que ver con el entorno que nos rodea. El cambio climático está afectando a la vida y la salud de los seres humanos de diversas formas: la calidad del aire que respiramos, del agua que bebemos, episodios climáticos extremos (tormentas, olas de calor…), pérdida de biodiversidad que provoca nuevas enfermedades, etc… “La OMS calcula que, cada año, se producen más de 13 millones de fallecimientos debidos a causas ambientales evitables, especialmente, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud.” La contaminación merece una atención especial, ya que además de acelerar el cambio climático, incide muy negativamente en nuestra salud. La OMS estima que la contaminación del aire provoca 4,2 millones de muertes al año en todo el mundo. El excesivo uso del coche en ciudades con alta densidad de población empeora notablemente la calidad del aire que respiramos, que es el principal riesgo para la salud en la Unión Europea, afectando principalmente a niños y niñas y a las personas mayores, empeorando su calidad de vida. En definitiva, el cambio climático y el envejecimiento de la población se están dando a la vez y es necesario comprender y abordar sus efectos en las generaciones actuales y futuras de personas mayores. Personas mayores y medioambiente Las personas mayores, por lo general, contaminan menos porque consumen menos y utilizan menos el vehículo privado. La mayoría se ha educado en una cultura de menor consumo de usar y tirar, y mantienen comportamientos más respetuosos con el medioambiente y acordes con las prácticas de reciclaje de residuos y reutilización de recursos. Según el informe en el Barómetro Mayores UDP “Personas Mayores: Reciclaje y medioambiente” (octubre, 2019), ocho de cada diez personas mayores consideran que cada persona es responsable del deterioro del medioambiente. La mitad de las personas mayores considera que cada persona debería seleccionar y reciclar basuras (48,8%) para mejorar el medio ambiente. El 35,5% aboga por reducir el uso de plástico, el 23,7% por generar menos basuras y el 22,9% por usar más transporte público o vehículos no contaminantes. Los datos publicados en este informe reflejan diferencias significativas a la hora de separar las diferentes basuras en función del sexo o la edad. De esa manera, son las mujeres de 65 o más años las que más papel y cartón reciclan (el 94,3%), frente a los hombres de su misma edad (el 86,0%). Las personas que tienen de 65 a 74 años separan más los residuos que las que tienen más edad. La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se suma a la celebración del Día Mundial del Medioambiente y anima a los ayuntamientos a trabajar por un envejecimiento saludable en un planeta saludable. Así como a aprovechar la experiencia de las personas mayores en actividades de concienciación medioambiental, escuchando y visibilizando su contribución. ¿Qué podemos hacer para fomentar el envejecimiento saludable en un planeta saludable? Ambos retos necesitan de la actuación conjunta de diversidad de actores (administraciones públicas, organizaciones sociales, empresariales y sindicales, sociedad civil, sector académico y de investigación…). Y también la implicación de cada persona en particular y de distintas generaciones.   La OMS destaca en su informe “La Década de Envejecimiento Saludable 2021-2030 en un mundo de cambio climático”, cómo la salud y el bienestar de las personas mayores se ven afectados por el cambio climático y cómo el cambio climático es relevante en las cuatro áreas de acción prioritarias del plan de la Década. En concreto la segunda hace referencia a “Asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas mayores creando entornos amigables con el envejecimiento”. La OMS considera que es fundamental ayudar a las ciudades y comunidades de todo el mundo a adaptarse a las necesidades y demandas de las personas mayores. Este informe identifica oportunidades clave para unir las agendas de envejecimiento saludable y cambio climático. Presenta ejemplos y recomendaciones específicas para fomentar entornos que faciliten un envejecimiento saludable, y también contribuyan a “adaptarse, mitigar y desarrollar resiliencia para la crisis climática”. Algunas propuestas para las ciudades y comunidades amigables son: Ampliar y mejorar los espacios verdes, calles arboladas, jardines urbanos, que contribuyen a la salud general de la población y al bienestar al reducir la contaminación del aire y ofrecer espacios de ocio para actividad física y contacto social. Diversos estudios asocian la disponibilidad de espacios verdes de buena calidad y el contacto con la naturaleza con mejoras en la salud. Impulsar edificios energéticamente eficientes, y adoptar fuentes de energía renovables para las actividades municipales. Promover y facilitar que las viviendas estén bien aisladas y sean eficientes energéticamente, y que sean accesibles en un entorno también accesible (barrio). Priorizar el uso del transporte público y eficiente con cero emisiones reduce el uso de combustible, reduce la contaminación y mejora la movilidad de las personas mayores en su ciudad. Promover la construcción de nuevos carriles para bicicletas y vías peatonales, regulando la convivencia entre peatones, bicicletas y peatones. Sensibilizar sobre estilos de vida saludables y respetuosos con el medioambiente. Promover una mayor investigación basada en la evidencia para una mejor comprensión de los factores geográficos y socioeconómicos que afectan la interacción entre las personas mayores y el cambio ambiental. Las personas mayores han sido desatendidas en los estudios sobre el cambio climático y muchos de sus impactos en la salud de grupos de población de mayor edad están subestimados ya que se basan en estudios obsoletos. “Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores deben tener planes integrales e inclusivos para la preparación, mitigación y adaptación al cambio climático. Esto requerirá colaboración más allá de los sectores de medio ambiente y salud, e incluir infraestructuras, empleo, educación, protección social, vivienda, energía y transporte, especialmente en ciudades con alto índice de envejecimiento demográfico”. Fuentes: Naciones Unidas. Día Mundial del Medio Ambiente 2022 La Década de Envejecimiento Saludable 2021-2030 en un mundo de cambio climático Barómetro Mayores UDP “Personas Mayores: Reciclaje y medioambiente”

mardi, 08 novembre 2022 10:12

— 6 éléments par page
Affichage des résultats 1 - 6 parmi 17.

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 13:10

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 19 septembre 2022 16:36

Servicios