Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:45
Content with tag
comunidadesamigables
Remove
.
![](/documents/1566632/0/b_creap_202304_portada.jpg/c0ac7906-cb2b-b104-5fff-5f90f3d8a98c)
Proyecto CamDem: sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: envejecimiento saludable , participación , comunidadesamigables , ciudad amigable , colaboración , trabajo en equipo , proyecto , organizaciones
Ángel Yagüe Criado. Coodinador del Proyecto CamDem; Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Durante el año 2022, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) ha llevado a cabo el proyecto CamDem “Sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia”, en el marco de los programas del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En este artículo, el lector podrá conocer el contexto del proyecto, los objetivos y fases, los principales resultados y las actividades de difusión del proyecto. Contexto En el contexto general de esta iniciativa, el proyecto CamDem ha puesto de manifiesto que la demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores de todo el mundo (OMS, 2020), el número de personas afectadas supera las 700.000, entre los mayores de 40 años, y se considera que, debido a la mayor esperanza de vida, el impacto en la población que vive con demencia se duplicará en 20 años, acercándose a 2 millones de personas. La demencia es un problema sociosanitario que, de acuerdo con el Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023), no cuenta con los recursos específicos para hacer frente a la situación, como son por ejemplo el diagnóstico precoz, la optimización de los tratamientos, la información y concienciación de la sociedad. De acuerdo con las experiencias observadas en Dinamarca, en los Países Bajos y en España, el proyecto CamDem ha considerado que una comunidad amigable con las personas con demencia puede ser, además de una ciudad o un pueblo, una organización, una asociación u otros sevicios (hostelería, comercio, emergencias, transportes, deportivos, bibliotecas públicas, etc.), donde se comprende, respeta y apoya a las personas con demencia. Para facilitar que una comunidad sea amigable y no excluyente con las personas con demencia, es imprescindible involucrar a las personas que sufren la enfermedad y a las personas cuidadoras, lo que conlleva un aumento de la sensibilización, del conocimiento y de la comprensión de la enfermedad, así como la creación y producción de servicios amigables con las personas con demencia. Los ayuntamientos y entidades municipales son organizaciones fundamentales para ayudar a las personas a vivir bien con demencia y seguir formando parte de su comunidad. En el mismo sentido, la educación y la formación son factores clave para sensibilizar y concienciar al voluntariado y a la sociedad en general de la importancia de no excluir a la persona con demencia y facilitar su integración en la comunidad. Objetivos y fases En este contexto, el objetivo general del proyecto CamDem ha sido desarrollar un grupo de recursos educativos abiertos para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las comunidades amigables con la demencia, a través de los siguientes objetivos específicos: Intercambiar información a escala internacional y nacional para conocer diferentes experiencias sobre las comunidades amigables. Definir un programa de formación para la sensibilización del voluntariado y de las personas solidarias con los entornos amigables con la demencia. Desarrollar y probar contenidos y herramientas de formación online para la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables de la demencia. Dar amplia difusión para la implementación de los resultados obtenidos. El proyecto CamDem se ha realizado en tres fases consecutivas, que han contemplado el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el desarrollo y pilotaje de contenidos y recursos formativos y la difusión de resultados al voluntariado y a las organizaciones sociales más representativas en España. Fases y resultados del proyecto En la primera fase, se ha mantenido un intercambio de opiniones con organizaciones sociales y entidades en el ámbito internacional y nacional, implicadas en el desarrollo de las comunidades amigables con la demencia, con las personas mayores y con el voluntariado, lo que ha permitido hacer un diagnóstico de la situación actual y prospectiva en España y una propuesta formativa para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las ciudades amigables con la demencia. En la segunda fase, se ha desarrollado una App educativa y un curso de teleformación dirigidos a la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia. La app educativa y el curso de teleformación se encuentran disponibles gratuitamente en internet y ofrecen los siguientes módulos y contenidos formativos: El módulo formativo Qué es exactamente la demencia tiene como objetivo enseñar a reconocer a una persona con demencia, facilitando los conocimientos básicos para identificar los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, haciendo hincapié en las necesidades y emociones de las personas que viven con la enfermedad. El módulo formativo Qué son las ciudades amigables con las personas mayores propone familiarizar al participante con los conceptos básicos sobre las entornos físicos y sociales en el ámbito de la Red Global de Ciudades Amigables con las Personas Mayores (GNAFCC-OMS). En el módulo formativo Qué entendemos por comunidades amigables con la demencia se muestran las experiencias en ciudades amigables con la demencia, identificando el valor añadido que aportan a las ciudades amigables con las personas mayores ya constituidas. El módulo formativo Cuáles son las funciones del voluntariado en las comunidades amigables con la demencia enseña cómo con el apoyo de la comunidad, las personas con demencia pueden vivir con calidad en su comunidad, durante el mayor tiempo posible. El módulo formativo Facilitar la participación de la persona con demencia en la comunidad trata sobre la importancia de la participación de la persona con demencia y de la persona cuidadora para evitar su exclusión social, facilitando el desarrollo de comunidades inclusivas. Por último, el módulo formativo Cómo interactuar con la persona con demencia enseña cómo utilizar el método Rutas para la interacción con la persona con demencia (R.U.T.A.S) en las actividades de la vida cotidiana. En este módulo, se presentan los siguientes casos prácticos: El caso primero, En el vecindario, enseña cómo actuar cuando percibimos distintas manifestaciones indicativas de que un vecino tiene demencia. El segundo caso, En el supermercado, muestra cómo comunicarse con una persona con demencia en un comercio. El tercer caso, En el autobús, enseña cómo interactuar con una persona con demencia en la actividad cotidiana de coger el transporte urbano. El último caso, En casa tiene como objetivo mostrar cómo relacionarse con una persona con demencia en la asistencia al centro de día. En todos estos casos prácticos, el participante puede poner a prueba sus conocimientos de una forma interactiva, obteniendo las respuestas más adecuadas en cada situación. Como se aprecia en la imagen inferior, en sus iniciales el método R.U.T.A.S, se centra en los siguientes aspectos: Reconocer a la persona con demencia; Utilizar la comunicación adecuada; Tranquilizar a la persona; Actuar con la persona, y Satisfacción con la interacción mantenida con la persona. Pilotaje y validación En los meses de octubre y noviembre del año 2022, CEOMA ha organizado dos cursos de pilotaje, con el fin de validar dichos contenidos y recursos formativos. En las acciones de pilotaje han participado 100 voluntarios y personas solidarias, que tuvieron ocasión de contrastar la adecuación de los recursos a las necesidades en contexto de los entornos amigables con la demencia. En el informe de pilotaje y validación de resultados, se ha constatado que el 91% de los participantes se han mostrado muy satisfechos con los recursos y los contenidos formativos; y el 74% se han considerado muy satisfechos con los casos prácticos, manifestando que ayudan afrontar situaciones reales y a proponer soluciones prácticas. Algunos testimonios de los participantes han sido los siguientes: “Me ha gustado mucho porque con mucha sencillez, claridad, siendo ameno y fácil de entender, me ha enseñado muchas técnicas a la hora de trabajar con personas”. “Los casos prácticos son la parte del curso que más me ha gustado. El método RUTAS nos permite reconocer y ayudar a una persona que presenta demencia a través de casos que pueden ser reales.” “La estructura tanto de la app, como de la teleformación son de fácil manejo, haciendo “apetecible” el continuar con el resto del material.” Difusión de resultados Los resultados del proyecto se han difundido durante sus distintas fases, destacando la presentación de resultados en una jornada de difusión online, que contó con las entidades más representativas del país. Más información Información del proyecto CamDem. Curso gratuito de formación: Plataforma de teleformación infomayores. App Educativa: Proyecto CamDem Ceoma (Android). Video. Jornada de presentación de resultados. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) es una entidad sin ánimo de lucro creada para la defensa de los derechos de las personas mayores. Representa a 23 organizaciones de mayores de las distintas Comunidades Autónomas, con más de 800.000 socios de base y más de 1.500 Asociaciones.
Tuesday, 27 February 2024 08:53
![Cabecera de la noticia ¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural](/documents/1566632/0/cabecera noticia 6.jpg/a8e4583d-0979-c651-bf4c-959dcff2aff4)
¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación , Sin categoría
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , buenas prácticas , participación , comunidadesamigables , desarrollo rural
ÁNGELA COLOMA CAMPAL PEDAGOGA. EQUIPO DE SERVICIOS SOCIALES TERRITORIAL DE ÁREA II. PRINCIPADO DE ASTURIAS El concejo de Degaña se ubica en el suroccidente asturiano, su capital Degaña está situada a 852 de altitud, siendo la capital de concejo de mayor altitud del Principado de Asturias. Se caracteriza por tener una población dispersa y envejecida y una orografía montañosa que dificulta las comunicaciones y el acceso a los recursos de todo tipo promoviendo el aislamiento de la población. En el año 2021 su población es de 852 personas. De éstas sólo el 9,5% son menores de 18 años y el 24,4% son mayores de 65 años, reflejándose año tras año la tendencia generalizada del despoblamiento de las zonas rurales y el envejecimiento de la población. En el año de 2020, momento en que se inicia el proyecto “Degaña, Comunidad amigable con las personas mayores”, el concejo contaba con 296 personas mayores de 60 años lo que supone un 33,60 % de la población del mismo y que constituye la población diana del proyecto. Ante la pregunta a varias personas mayores sobre cómo perciben que son valoradas por el resto de la población de la comunidad, la respuesta es unánime, se sienten muy valoradas y cuidadas por sus vecinos, manifestando tanto las personas jóvenes, como las personas de más edad, que todas se consideran una gran familia. Se sienten respetadas, escuchadas y participan como cualquier otro ciudadano en todas las actividades que se organizan en el entorno. Es importante reflexionar sobre este párrafo de un estudio, que refleja fielmente cómo son las relaciones de vecindad de los pequeños pueblos de interior eminentemente rurales: “El apoyo / ayuda se configura a través de una red de relaciones sociales basadas en las relaciones de confianza, en el conocimiento de las rutinas cotidianas y en valores, conocimientos y normas pertenecientes a la comunidad. Esta red la hemos identificado como la red de «buena vecindad». Como efectos positivos de esta red podemos señalar que posibilita y a larga la vida autónoma de las personas mayores a través de los intercambios (favores) y del control (seguridad). Como efectos negativos queremos señalar la capacidad que tiene para enmascarar situaciones de necesidad que no llegan a ser consideradas como problemáticas porque quedan cubiertas en lo informal, lo cual puede dificultar la intervención profesional. Los tipos de apoyo social dado/recibido se diferencian según el género. Las mujeres son un soporte básico para atender y cuidar en el entorno rural. Las mujeres tienen muy arraigado el papel y la función cuidadora, y en el entorno rural encuentran apoyos para seguir realizando de forma adecuada y satisfactoria su función en las redes de «buena vecindad», aunque esto les suponga, en algunos casos, realizar un trabajo que correspondería a la administración, como sucede en los entornos urbanos y de costa, donde el desarrollo de los recursos profesionales es mayor”. Y es por este interés por mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores de su municipio, por lo que el pleno del Ayuntamiento de Degaña aprobó por unanimidad la solicitud de adhesión del concejo de Degaña a la Red Global de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, a la cual pertenece desde el 21 de abril de 2020. La iniciativa “¡Ayúdanos a mejorar!” es una de las actuaciones propuestas en el marco del diagnóstico de amigabilidad y que se está desarrollando en la actualidad, con un grupo de personas mayores del concejo de Degaña. Con motivo del Paseo saludable, que todos los últimos lunes de mes organiza la Unidad de Fisioterapia del Área Sanitaria II en colaboración con el Ayuntamiento de Degaña, se puso en marcha un grupo focal en el que participaron 9 personas que durante y después del paseo fueron evaluando la “amigabilidad” del concejo con las personas mayores. En esta actividad, los profesionales sanitarios enseñan a las personas participantes a detectar su frecuencia cardiaca y caminar al ritmo adecuado para que cada una de las personas participantes puedan realizar esta actividad física de manera sana y segura. Se trata de hacer un recorrido guiado por itinerario seguro y unos ejercicios de estiramiento posteriores. También se realiza ejercicio físico en sedestación para que aquellas personas que tengan dificultad (edad, patologías…) para realizar el recorrido también puedan alcanzar su frecuencia cardíaca óptima. Como refuerzo a la actividad y a la promoción de unos hábitos de vida saludables, se incluyen indicaciones sobre una alimentación sana y un aperitivo al final del recorrido. A los participantes se les facilita una materialización de un plato saludable, que proporciona una fácil visualización de los porcentajes de los grupos de alimentos que deben conformar un menú equilibrado. También se proporciona a cada persona una tarjeta personalizada en la que se reflejarán los datos obtenidos durante los recorridos. Para difundir el proyecto “Degaña Comunidad Amigable” y animar a participar a las personas mayores en el grupo focal, se elaboró un cartel informativo y finalmente se formó un grupo de hombres y mujeres entre 60 y 90 años interesados en participar en el proceso de mejora de su comunidad. Durante el paseo, las personas que componen el grupo motor, informan a los y las participantes de los objetivos y actuaciones de las Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Ya se han comenzado a detectar aspectos a mejorar, se realizan fotografías que ilustran algunos de ellos en relación al mantenimiento del mobiliario urbano que se van encontrando en el paseo (bancos, farolas, aceras…). Además, se graba lo que las personas mayores van contando sobre sus expectativas y deseos para mejorar su pueblo. Todas se muestran muy interesadas y con muchas ganas de colaborar en el diagnóstico que ayude a mejorar los entornos físicos y sociales de su pueblo, en definitiva, mejorar su calidad de vida y bienestar. Paseando y observando detectamos aspectos de mejora Tras la caminata, controlando la frecuencia cardiaca y corrigiendo las malas posturas, las personas participantes compartieron un desayuno saludable, cumpliendo las recomendaciones del llamado “Plato saludable”. En el grupo focal que tuvo lugar después del desayuno, participaron 9 personas, hombres y mujeres, con las siguientes edades. De las 4 personas mayores de 80 años, 4 de ellas tienen más de 85 años, la participante con más edad fue una mujer de 88 años. Se debatieron las 8 áreas que contempla el proyecto para evaluar el grado de amigabilidad del concejo con las personas mayores: Edificios y espacios al aire libre Transporte Vivienda Respeto e inclusión social Participación social Comunicación e información Participación ciudadana y empleo Servicios Sociales y de Salud Se valoraron los aspectos negativos, positivos, y propuestas de mejora en cada una de estas ocho áreas. Hay que destacar el nivel de implicación de todas las personas participantes en el grupo focal. Una vez analizada y organizada la información, sus sugerencias pasarán a formar parte del diagnóstico de Degaña en el marco de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, que dará lugar a la elaboración de un Plan de Acción para desarrollar en los próximos 3 años. Los aspectos a mejorar más demandados por los participantes fueron los relacionados con la participación social, las personas mayores quieren reunirse, en algunos de estos pueblos no hay bares ni espacios de reunión, comentan que se ven en la calle y cuando van a misa y encuentran algún conocido charlan un rato. Les gustaría que les proporcionasen lugares de encuentro y actividades en torno a las que “juntarse” y que motiven a las personas mayores a salir de sus casa, ya que últimamente y más a causa de la pandemia, parece que la gente se ha acomodado y se ha perdido la costumbre de salir para interactuar y relacionarse con el vecindario como hacían anteriormente. La conclusión principal de esta actividad sería la importancia de habilitar los espacios de encuentro significativos que preserven la singularidad que caracteriza e identifica a este tipo de comunidades, basadas sobre todo en las vivencias compartidas y el apoyo mutuo.
Wednesday, 23 November 2022 15:06
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 19 September 2022 16:36