![Entornos amigables y solidarios con las demencias](/documents/1566632/2112309/Diseno-sin-titulo-3-820x390.jpg/78ec6b25-3a78-3d94-da62-b6f1cff28238?t=1667222814915)
Entornos amigables y solidarios con las demencias
03 - 02 - 2021
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , respeto e inclusión , sensibilización , alzheimer , demencias , entornosamigables
COMITÉ DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN | CONFEDERACIÒN ESPAÑOLA DE ALZHEIMER (CEAFA)
Las demencias son patologías ligadas generalmente al envejecimiento que aumentan en personas mayores de 65 años, siendo la prevalencia de un 7% de la población y próxima al 50% en personas mayores de 85 años. Si bien es cierto que, aunque uno de los principales factores de riesgo es el envejecimiento no debemos olvidar a ese 9% de la población que tiene menos de 65 años y que ha sido diagnosticada con algún tipo de demencia, gracias a un diagnóstico precoz.
En la actualidad, en España, la cifra de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer es de aproximadamente 1.200.000 personas, cifra que se aproxima a los 5.000.000 si contamos con la familia, principales proveedores de los cuidados de estas personas.
Estas cifras nos hacen pensar que la sociedad, las Instituciones, las asociaciones, los profesionales sanitarios deben adaptarse e implicarse en mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad, tanto de quien la padece como de sus familiares cuidadores, evitando de esta manera la exclusión social y la estigmatización provocada por la falta de información y conocimiento sobre las demencias.
Las demencias en general y en particular el Alzheimer conllevan un deterioro cognitivo que afecta en la realización de numerosas actividades de la vida diaria debido a la alteración de diversas funciones cognitivas como la percepción, la memoria, la atención, la comprensión, el lenguaje y la orientación entre otras. Este deterioro se irá incrementando conforme avance la enfermedad y el nivel de dependencia de la persona cada vez será mayor respecto a la persona cuidadora. En las fases iniciales de la enfermedad, la supervisión por parte de la familia se hará solo para realizar tareas complejas, pero entre esa fase inicial y la fase más aguda de la enfermedad es cuando se producen una serie de situaciones que comprometen a la persona afectada, a su familia y al entorno social.
Es fundamental concienciar y sensibilizar a la población sobre las demencias, de esta manera, conseguiremos su colaboración, ayuda y empatía con la realidad que viven las familias afectadas por la enfermedad y contribuiremos a normalizar la convivencia.
Para conseguir ese compromiso social tan necesario es prioritario hacer difusión sobre las demencias, y proporcionar conocimientos sobre detección y actuación para identificar los síntomas iniciales de demencia y de esta manera colaborar en el diagnóstico temprano de las demencias y la forma en la que podemos ayudar a una persona con deterioro cognitivo o algún tipo de demencia en los diferentes entornos en los que como sociedad nos desenvolvemos como el comercio, el transporte, los centros sanitarios, el entorno vecinal, etc.
Las personas mayores son consumidoras habituales del pequeño comercio, y muchos de ellos presentan diferentes dificultades a la hora de realizar la compra. En el caso de las personas con demencia en fases iniciales es fundamental que los comerciantes les hagan sentirse cómodos y apoyados en todo el trámite de la compra. Para ello, es necesario conocer qué tipo de situaciones pueden producirse y cómo deben resolverlas.
El entorno vecinal es otro elemento clave para evitar la exclusión social de las familias afectadas por las demencias. Es importante que las personas que conviven en ese entorno cercano empaticen, conecten con la persona afectada y la vean más allá de lo que es la enfermedad, como la persona que es. La demencia, al inicio de la enfermedad, no representa un obstáculo para continuar haciendo las cosas que se hacían anteriormente, por lo que no debemos ser nosotros quienes excluyamos a la familia de dicho entorno.
El transporte es otro entorno que forma parte del día a día de la sociedad. Por esta razón las empresas de transporte y sus responsables deben conocer la problemática que tienen las personas con demencia y las posibles situaciones con las que se pueden encontrar cuando una persona con demencia accede al mismo. La dificultad en el acceso, la realización del pago, el trance de no recordar la parada en la que deben bajarse, e incluso la propia desorientación que pueden tener en las propias instalaciones del medio de transporte.
En cuanto a los centros sanitarios y hospitales es necesario dar un paso más en la atención y que se refleje en el trato hacia las personas con demencia y sus familiares generando entornos amigables y solidarios con ellas que les sean agradables y eviten el malestar, estrés y ansiedad. En este punto es importante destacar que la atención debe efectuarse al binomio (paciente-cuidador) considerándolos como un núcleo ofreciéndoles tranquilidad y confianza y una respuesta adecuada para ambos.
Como sociedad no debemos olvidar que las personas con demencia representan un colectivo vulnerable y más expuesto a abusos y posibles malos tratos tanto físicos como psicológicos. Por ello, es labor de los profesionales de la salud, los servicios sociales y la sociedad en general actuar frente al maltrato. Ante el maltrato actúa y llama al 112.
Sinergias entre los entornos amigables
La Organización Mundial de la Salud, señala que las ciudades y comunidades amigables deben garantizar que las personas mayores, especialmente aquellas pertenecientes a colectivos vulnerables, entre ellos las personas con demencia, están en el centro de sus políticas y se cuenta con su participación en el diseño de actuaciones y medidas concretas.
La OMS promueve la colaboración entre entornos amigables con las demencias y los entornos amigables con las personas mayores. Un ejemplo es el webinar titulado “Trabajando en las comunidades para las personas más vulnerables: ¿qué puede aprender la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores del Movimiento Amigable con la Demencia?”, no siempre un entorno amigable con las personas mayores es amigable con las demencias, pero hay que seguir trabajando para que lo sea.
La Red de Entidades Solidarias con el Alzheimer y la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores tienen muchos ayuntamientos en común, y ambas redes cuentan con la participación de las personas a quienes se dirigen las políticas, las mejoras y las actuaciones. Estas sinergias y la colaboración pueden contribuir a aumentar el impacto de ambas redes, especialmente en el ámbito de la sensibilización y concienciación de la sociedad, objetivo principal de la campaña “Entornos Amigables y Solidarios con las Demencias” de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA).
Más información en nuestra Web: Entidades amigables y solidarias con las demencias – CEAFA
astelehena, 07 azaroa 2022 12:18
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
10 - 02 - 2025
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 13:10
- abuso y maltrato
- accesibilidad
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- comunicación
- derechos
- desarrollo rural
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- formación
- imserso
- oms
- participación
- personas mayores
- proyecto
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
- trabajo en equipo
- zaragoza
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 19 iraila 2022 16:36
- MovingConcerts Hacia un futuro global e inclusivo
- Emergencias climaticas personas mayores y entornos amigables
- Farmacia Lagunkoia Potenciando el rol de prevencion comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
- Prevencion de caidas un reto para las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
- Mataro y el intercambio entre personas mayores de ciudades amigables del territorio