Últimos artículos
Listado de artículos
astelehena, 21 azaroa 2022 10:45
Respeto, inclusión y participación
Ezabatu
Blog Ciudades Amigables duen edukia.
![Cartel de la campaña «Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores, de la teoría a la práctica»](/documents/1566632/0/20230606_blogccaa02.jpg/c29ca10e-c48c-7ab9-cd0e-800ae158346a)
Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores, de la teoría a la práctica
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , entornos amigables , discriminación , edadismo
Lourdes Charles. Asociación SomSeniors Esther Martín y Nuria Monterde. Departamento de Promoción de Personas Mayores del Ayuntamiento de Barcelona La ciudad de Barcelona forma parte de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, impulsada por la Organización Mundial de la Salud. Fruto de este compromiso, desde el Ayuntamiento de Barcelona se han llevado a cabo diversas acciones, como la aprobación de la Estrategia sobre cambio demográfico y envejecimiento que lleva como lema «Una ciudad para todos los ciclos de vida, 2018-2030» y la elaboración del «Plan Barcelona Ciudad Amigable con las Personas Mayores, 2022 -2030». Precisamente, el primer eje de este plan es el empoderamiento, respeto y buen trato hacia las personas mayores y uno de sus objetivos es prevenir y abordar las discriminaciones por razones de edad. Para dar respuesta a esta problemática, el Ayuntamiento de Barcelona ha publicado el documento «Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores», donde se recogen los efectos del edadismo en las personas mayores y ofrece recomendaciones y ejemplos prácticos de creencias y comportamientos que hay que evitar y otros que se tienen que fomentar para luchar contra la discriminación por razón de edad. El documento, elaborado conjuntamente con la Asociación SomSeniors, parte de una investigación cualitativa previa realizada en 2021 donde participaron profesionales del mundo del envejecimiento activo y personas mayores de Barcelona. Esta investigación concluyó que hay que dar respuesta a las nuevas y diversas maneras de hacerse mayor y sensibilizar a toda la ciudadanía para cambiar la mirada hacia el envejecimiento. En 2022 el Departamento de Promoción de las Personas Mayores junto con SomSeniors desarrolla un recurso para combatir el Edadismo. Durante su elaboración, los contenidos se contrastan con los profesionales de los diferentes distritos de la ciudad de Barcelona que trabajan con personas mayores, con la finalidad de validar los comportamientos a evitar y los discursos a fomentar. El documento va dirigido principalmente a tres grupos de interés (las administraciones públicas, los medios de comunicación y las empresas) que influyen en la creación de realidades. Asimismo, también va dirigido a toda la ciudadanía en general, pues es importante sensibilizarla respeto el envejecimiento y cómo actuar para evitar caer en el edadismo. El documento está dividido en cinco apartados. Veamos los puntos más importantes de cada uno de ellos: El primero explica qué es el envejecimiento y cómo ha evolucionado. Hay que destacar que el envejecimiento es una evolución natural de las personas, no un proceso limitador y que el criterio utilizado para catalogar a una persona como mayor es simplemente la edad, hecho que provoca una homogeneización de un conjunto de personas negando su diversidad. El segundo apartado trata el concepto del edadismo y qué efectos tiene en las personas mayores que lo sufren. El edadismo es un proceso de elaboración de estereotipos y discriminación contra las personas únicamente por el hecho de ser mayores y puede ser institucional, interpersonal o autoinfligido. Sus principales efectos hacia las personas que lo sufren son: reducción de la calidad de vida, aumento del aislamiento social y el sentimiento de soledad, menores niveles de autonomía y una salud física y mental más deficiente, lo que conlleva finalmente en un aumento en el riesgo de violencia y abuso hacia este colectivo. El tercer apartado nos descubre la existencia del microedadismo, qué es el edadismo normalizado socialmente y que, incluso, puede pasar desapercibido. Son comportamientos, comentarios verbales y actos que contribuyen a la discriminación por razón de edad hacia las personas mayores en la vida cotidiana (ejemplo: “No entiendo las prisas de las personas mayores, si no tienen nada que hacer”). El cuarto apartado reflexiona sobre creencias y comportamientos discriminatorios que hay que evitar y ofrece orientaciones y recomendaciones para fomentar la construcción de nuevos relatos que comporten un cambio de mirada hacia el envejecimiento. Estas creencias y comportamientos están divididos en cinco ámbitos diferenciados. Vemos algunos ejemplos: Convencionalismos sociales: hay que evitar homogeneizar el colectivo, hablar del envejecimiento como una etapa de la vida negativa, juzgar apariencias que no sigan los cánones estéticos establecidos e infantilizar el trato con ellos. Por lo tanto, es necesario fomentar la diversidad de las personas mayores, considerar el envejecimiento como una etapa llena de oportunidades, aceptar las diferentes apariencias físicas y garantizar el derecho de expresar su propia opinión. Salud: se recomienda no considerar la vejez como un sinónimo de enfermedad y dependencia, puesto que un porcentaje considerable de personas mayores disfrutan de un envejecimiento normal y satisfactorio con una buena salud. Estilo de vida: habría que evitar pensar que las personas mayores son una carga social o que tienen una vida monótona y poco interesante y valorar su participación en la sociedad, entender su proceso de adaptación a los cambios y su manera de disfrutar la vida como en cualquier otra persona. Desarrollo cognitivo: sería necesario cambiar la creencia que las personas mayores pierden capacidades intelectuales, puesto que continúan manteniendo sus capacidades cognitivas y potenciando sus talentos. En este sentido, también existe la creencia que tienen pocos conocimientos informáticos, cuando en realidad la complejidad de la digitalización afecta a toda la sociedad. Desarrollo emocional: no se tendría que afirmar que la soledad no deseada es un problema que afecta únicamente a las personas mayores y que éstas acostumbran a estar deprimidas y tristes, lo que comporta un trato más complicado con ellas. La soledad afecta en todas las etapas de la vida y la mayor parte de las personas mayores tienen ganas de disfrutar plenamente de su vida. En el quinto y último apartado se trata el tema de la terminología que se utiliza para referirse a las personas mayores (gente mayor, tercera edad, abuelos-abuelas, etc.) y se llega a la conclusión que se necesitan palabras adecuadas para cada etapa del envejecimiento, puesto que es la mejor manera de tener presente la diversidad existente en las personas mayores. Hay que destacar como reflexión final que el edadismo es un problema social grave que necesita un proceso de transformación social para conseguir una sociedad inclusiva con el envejecimiento de las personas. Y, para conseguirlo, es necesario sensibilizar y realizar acciones de comunicación, charlas, conferencias, talleres, etc. con el fin de crear una nueva conciencia social respecto al envejecimiento. Guía Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores. De la teoría a la práctica.
osteguna, 15 ekaina 2023 08:47
![Rostro de una mujer mayor, con texto «Tu edad NO es un problema. El problema es el EDADISMO»](/documents/1566632/0/b_ccaa01.jpg/7afe7b94-7a5b-7850-42b8-5b3b15cac059)
El SEAM: un servicio que pone los derechos de las personas mayores en el centro
Categorías: Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , participación , respeto e inclusión , edadismo
María Gangutia. Responsable de Derechos Humanos e Incidencia de HelpAge International España y coordinadora del Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM). Viridiana Chacón. Responsable de Comunicación y Prensa de HelpAge International España. Desde finales del año 2022, la fundación HelpAge International España gestiona el Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM), que cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y del Imserso. A través del SEAM, un servicio gratuito y de ámbito nacional, buscamos que las personas mayores participen en la elección de cómo quieren que sean sus vidas y que para ello sean conocedoras tanto de sus derechos como de los recursos y servicios a su alcance para que puedan hacer uso de estos o para que los reclamen. ¿Cómo surge el SEAM? Para conseguir el diseño de un buen servicio es necesario primero tener un buen diagnóstico de la realidad que pretendemos cambiar. Durante varios años antes de lanzar el SEAM, HelpAge International España ha trabajado para conseguir este diagnóstico en paralelo al trabajo realizado de investigación y sensibilización respecto al edadismo. A la vista de los múltiples casos de discriminación por razón de edad en diferentes ámbitos de la sociedad que hemos podido observar, llegamos a la conclusión de que además de la necesidad de continuar en la línea de la sensibilización, hacía falta dar un paso más para actuar de manera inmediata, ofreciendo una herramienta a las personas mayores para que puedan informarse y ejercer sus derechos ya que un importante obstáculo al que nos enfrentamos en relación con este tipo de discriminación es que existe un enorme desconocimiento por las personas hacia sus derechos y si una persona desconoce sus derechos y las formas en las que actuar ante la vulneración de los mismos, es muy difícil que pueda ejercer su ciudadanía plena con igualdad de oportunidades. Como se indica en el Informe Mundial sobre el Edadismo publicado por la OMS en el año 2021, una de las estrategias para reducir el edadismo es a través de políticas y legislación destinadas a este fin, buen ejemplo de ello es la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores promovida por la OMS e impulsada por el Imserso en España, que se dirige principalmente a los ayuntamientos, siendo estos las administraciones más cercanas a la ciudadanía, fomentando las ciudades y pueblos amigables un envejecimiento saludable y activo, por medio de la optimización de las condiciones de vida de las personas mayores en sus localidades, a través de la incorporación de la perspectiva de envejecimiento en la planificación municipal de manera transversal. La Red persigue apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa, objetivos que compartimos íntegramente en HelpAge International España y que buscamos alcanzar a través del SEAM, facultando a las personas para que reclamen sus derechos a un acceso y una participación igualitarios. Desde el SEAM acercamos a las personas que nos contactan los recursos y servicios que necesitan para fomentar su autonomía de cara a que las personas mayores puedan, tal y como indica Laura Adler en su ensayo sobre la edad titulado «La viajera de noche», diseñar su futuro y no solamente un futuro restringido que se les prepara, para que tengan el derecho de reivindicar tanto como de esperar y para que, entre todos, dejemos de aceptar que llegada una edad se nos trate como no-sujetos. El SEAM está dirigido a: Personas mayores que buscan información sobre servicios y recursos. Personas mayores que requieran ayuda ante una situación de discriminación por razón de edad Cuidadoras y cuidadores que necesitan información y asesoramiento sobre derechos y buen trato a personas mayores. Cualquier persona que necesita orientación para ayudar a una persona mayor que esté viviendo una situación de discriminación por razón de edad. ¿Cuáles son los hallazgos del SEAM hasta el momento? En cuanto a los motivos de consulta que nos llegan al SEAM destacan la dificultad de las personas mayores para acceder a trámites digitales, cuidados e información sobre prestaciones y servicios, lo que puede llegar a provocar su exclusión social. El SEAM recibe consultas tanto de personas mayores como de cuidadores y del entorno de personas mayores que han expresado su preocupación en relación con múltiples vulneraciones de derechos de las personas mayores. Según datos recogidos desde la activación del servicio, el principal motivo de consulta al SEAM es la brecha digital, un fenómeno que afecta a las personas mayores en su acceso a servicios de atención al ciudadano, lo que supone una barrera en el acceso a servicios básicos, así como a los servicios bancarios, provocando una exclusión financiera que impide su autonomía personal al depender muchas personas mayores de su entorno para realizar operaciones tan sencillas como la retirada de efectivo. El siguiente motivo de las consultas que más llegan al SEAM son aquellas relacionadas con información sobre prestaciones y servicios, entre ellas, cuestiones sobre prestaciones económicas (bonos sociales, IMV, subsidio por desempleo para mayores de 52 años…) y pensiones. El tercer motivo más frecuente en las consultas gira en torno a los cuidados, en este ámbito las personas usuarias del SEAM plantean problemas en el acceso a los servicios y ayudas para la atención a la dependencia debido, principalmente, a los retrasos en su tramitación y a la información insuficiente acerca de los cuidados. En segundo lugar, respecto a la edad específica de las personas usuarias del SEAM, desde HelpAge International España siempre hemos defendido, como se indica en el citado Informe de la OMS, la importancia de la obtención de datos de las personas mayores, así como de que éstos se presenten de forma desglosada, de cara a no ocultar la gran diversidad existente en las personas mayores. Así lo hemos hecho con el SEAM. En relación con la edad, las personas atendidas se encuentran en su mayoría en la franja de edad entre los 75 a 79 años, seguida de los 65 a los 69 años y de los 70 a los 74 años. En cuanto al género, casi 6 de cada 10 personas que contactan con el SEAM son mujeres, un dato que podemos relacionar tanto con el fenómeno de la feminización del envejecimiento como con el fenómeno de la feminización de los cuidados, ya que hay más presencia de mujeres mayores que de hombres, así como un mayor porcentaje de mujeres que se encargan de los cuidados de las personas mayores de su entorno que de hombres, de ahí que hasta el momento hayan contactado al SEAM más mujeres mayores y también más mujeres cuidadoras. El acceso al SEAM es totalmente gratuito y principalmente telefónico: 900 22 22 22, pero también se atienden consultas por medio del correo y del chat en su página web. Desde HelpAge International España ponemos a disposición de las administraciones el material informativo del SEAM (carteles, trípticos y folletos) para que consigamos acercar el servicio a las personas que pueda beneficiarles y que desde el servicio podamos facilitar, asimismo, el conocimiento de las iniciativas de los propios ayuntamientos en relación con las personas mayores. Ayúdanos a construir una sociedad para todas las edades.
asteazkena, 20 abendua 2023 10:37
![Cabecera de la noticia Pacto por la Persona Mayor del Barrio de San Juan-Donibane de Pamplona](/documents/1566632/0/noticia 3 cabecera.jpg/f023a1e9-f93f-1ac4-02fe-7b5ba9ca8e3d)
Pacto por la Persona Mayor del Barrio de San Juan-Donibane de Pamplona
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación , Sin categoría
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , envejecimiento activo , participación , redes comunitarias
PACTO POR LA PERSONA MAYOR BARRIO DE SAN JUAN-DONIBANE. PAMPLONA En octubre del 2016, el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona aprobó, por unanimidad, una declaración sobre los derechos de las personas mayores. El texto ratificado estaba basado principalmente en los principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre personas mayores y el fomento de un envejecimiento saludable y activo. La declaración pretendía, desde el ámbito municipal, estimular el conocimiento, el debate público, la toma de conciencia y la adopción de medidas que contribuyan a mejorar la situación de las personas en su proceso de envejecimiento. En este marco de referencia, en 2018, Pamplona entró a formar parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, y el ayuntamiento desarrolla actuaciones en los barrios que faciliten ese envejecimiento activo y saludable. El barrio de San Juan-Donibane de Pamplona presenta el índice más alto de envejecimiento de toda la ciudad. Afrontar el fenómeno del envejecimiento es un reto, todo un desafío. Para hacer frente al mismo, era necesario el diseño de un proyecto basado en la concurrencia y la acción participativa de distintos agentes sociales y profesionales, de distintos sectores y servicios, así como de los responsables de la entidad local municipal. En el estado de salud y calidad de vida de estas personas influyen además de la curación y control de sus enfermedades, diversos factores como el diseño urbanístico del barrio, el riesgo de accidentes, su poder adquisitivo, contar con una fuerte red social, con un ocio creativo, con una cultura accesible…. Para intervenir sobre todo ello se necesita de la acción comprometida y conjunta de entidades, colectivos y servicios que tengan cierta capacidad de incidir en dichos factores y cuya acción se dirija de manera directa o indirecta a la persona mayor. Este es el fundamento que subyace al “Pacto por la Persona Mayor de San Juan firmado en marzo de 2018 por distintas organizaciones y colectivos del barrio. Se trata de una iniciativa vecinal y asociativa promovida por el Centro de Salud del barrio que es la entidad que ha liderado el proceso con un trabajo constante, en la que ha participado el Ayuntamiento de Pamplona y diversas entidades y organizaciones de la zona, unidas en el compromiso de trabajar conjuntamente en la promoción del envejecimiento activo y saludable y responder con mayor eficacia a las necesidades socio-sanitarias de la población mayor del barrio. En un primer momento firmaron el Pacto los siguientes colectivos firmantes del pacto: Gobierno de Navarra – Centro de Salud de San Juan. Ayuntamiento de Pamplona: (Acción Social a través de la Unidad de Barrio, concejalía de barrio, Seguridad Ciudadana a través de Policía Comunitaria, técnica del programa de personas mayores de Acción Comunitario) Agrupación Deportiva San Juan SCDR Anaitasuna Asociación vecinal San Juan Xar Asociación de comerciantes de Martín Azpilcueta y de Ermitagaña Cáritas San Juan DYA Asociación de Jubilados Oskia En marzo de 2021 se adhirieron al pacto mediante firma las siguientes entidades: Grupo Solera Asistencial Activistas Sociales Colegio Oficial de Psicología de Navarra Biblioteca Pública de Yamaguchi Farmacias de la zona de San Juan La Biblioteca de Civican Objetivo general y objetivos específicos del Pacto: El objetivo general es diseñar propuestas conjuntas de salud, participación y seguridad que repercutan positivamente en la población mayor del barrio con mayor índice de envejecimiento de la ciudad. Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Envejecimiento Activo y Saludable de Navarra para los años 2017-2022, cuya finalidad es aumentar la esperanza de vida en buena salud, así como disminuir la prevalencia de dependencia. Se trata, en definitiva, de responder eficazmente a las necesidades socio-sanitarias de una población envejecida, heterogénea en algunas variables como la situación económica o de salud y dependencia, pero que presenta características comunes: mayor deterioro físico y cognitivo, pérdida de auto valimiento a partir de los 80 años, relaciones sociales que se van aminorando y debilitando con los años, posible aislamiento social y soledad, y mayor riesgo de sufrir maltrato. Los objetivos específicos se distribuyen en 10 áreas estratégicas asimilando así la propuesta al modelo de la Estrategia de Envejecimiento Activo y saludable de Navarra (2017-2022) del Gobierno de Navarra: Participación: Promover la participación, fomentar la solidaridad, cultura del voluntariado Educación, formación y aprendizaje: favorecer el aprendizaje de las personas mayores, potenciar el papel de las personas mayores como formadoras Promoción de estilos de vida saludables: promover la adopción de estilos de vida saludables, fomentar el ejercicio físico, alimentación sana, estimulación cognitiva, relaciones personales, promover el autocuidado. Servicios sociales, de salud y comunitarios: asegurar la atención en servicios de salud sociales y comunitarios, mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de las personas mayores, potenciar sistemas eficaces de detección de personas mayores en riesgo Cuidar y cuidarse: mejorar la calidad de vida y reducir el impacto del cuidado, impulsar servicios de apoyo a las personas cuidadoras Seguridad económica, social y laboral: Detectar situaciones de precariedad, promover en buen trato a las personas mayores, aumentar la conciencia social sobre las situaciones de abuso Barrio accesible, seguro y activo: generar entornos limpios y saludables, inclusivos y seguros, fomentar la accesibilidad Viviendas seguras: favorecer el envejecimiento en el propio hogar Imagen social positiva: generar una corriente de opinión positiva y realista de la vejez fomentando principios de igualdad y respeto Investigación, innovación y desarrollo: fomentar la investigación sobre las necesidades de la población mayor y sobre los determinantes del envejecimiento Como resultados cuantificables del Pacto podríamos citar los siguientes: Diagnóstico de las necesidades de los mayores del Barrio de San Juan-Donibane. Estudio del Ayuntamiento de Pamplona 2018. Esta fue la primera acción importante del Pacto que nos ayudó a situarnos con datos concretos en la realidad de las personas mayores del barrio Diferentes charlas impartidas por integrantes del Pacto, cómo el Grupo de Trabajo del Envejecimiento del Colegio de Psicólogos, el Centro de Salud o la Asociación de Activistas Sociales. Charlas: Me siento triste, ¿será depresión?; Día Internacional contra la violencia a las mujeres; Sobre la dependencia; No al maltrato a las personas mayores; Cuidar la memoria; Rescatando nuestras fortalezas ante la nueva normalidad… El programa de voluntariado impulsado por Cáritas San Juan y DYA Navarra, del que han salido un buen grupo de personas voluntarias a las que se les ha impartido una formación básica. Estas personas han desarrollado ya una importante labor en diferentes servicios prestados a las personas mayores Actividades deportivas para personas mayores impulsadas por las dos entidades deportivas adheridas al Pacto Los Paseo-Pintxos impulsados por el Grupo Solera. Paseos guiados con degustación de pinchos saludables Talleres de ejercicio cognitivo y de informática básica para personas mayores Los servicios de Préstamo y lectura a domicilio desarrollados por las bibliotecas de Civican y Yamaguchi, así como las lecturas telefónicas iniciadas en la Navidad de 2020 para dar respuesta a la pandemia y que continúan a día de hoy Mapeo de puntos negros del barrio. Un grupo de personas mayores del barrio, coordinado por el Policía municipal del barrio y el representante de la Asociación de Activistas Sociales, hicieron un recorrido por todas las calles del Barrio apuntando todos aquellos puntos negros en aceras, pasos de cebra… Se elaboró un informe que se trasladó al Ayuntamiento y en muchos casos se han ido subsanando las deficiencias, especialmente en lo referido a la seguridad de los pasos de cebra Guía para la desescalada en las personas mayores editada por el Colegio de Psicología de Navarra. Pautas para el duelo en tiempos de confinamiento (también del Colegio) Implantación del Programa Siempre Acompañados en el Barrio tras el convenio entre el Ayuntamiento de Pamplona y la Fundación La Caixa. Un programa ya desarrollado en otras zonas de España y que en nuestro caso comienza en estrecha cooperación con el Pacto por la persona mayor. Programa adjudicado a la empresa Pauma Campañas informativas por parte de las farmacias del barrio sobre diversos asuntos referentes al Covid-19 así como sobre la vacunación y el acceso a la carpeta de salud. Escuela de Salud impulsada por el Centro de Salud (enfermería y trabajadoras sociales) y por las farmacias Programa Salta la brecha, para resolver dudas de las personas mayores en el manejo de las nuevas tecnologías y a la hora de moverse en el mundo digital cercano. Un programa impulsado por las bibliotecas de Civican y Yamaguchi, y la Asociación San Juan Xar, en colaboración con alumnas y alumnos voluntarias del Instituto Navarro Villoslada y el Colegio San Cernin. Marzo de 2021, coincidiendo con el tercer aniversario del Pacto se elaboró un Decálogo para la atención a las personas mayores del Barrio con medidas muy concretas para el tiempo específico de pandemia. Especial ilusión nos hizo la concesión en 2019 del Premio Tomás Belzunegui que la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología entrega a los trabajos, proyectos o entidades que fomentan una imagen positiva de los mayores. El principal reto actual es obtener recursos económicos y personales para afianzar lo conseguido hasta ahora, con el objetivo de llegar a todas las personas mayores del Barrio, y especialmente a las más necesitadas. Y sobre todo lograr que el programa tenga continuidad en el tiempo.
asteazkena, 23 azaroa 2022 15:01
![Cabecera de la noticia ¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural](/documents/1566632/0/cabecera noticia 6.jpg/a8e4583d-0979-c651-bf4c-959dcff2aff4)
¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación , Sin categoría
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , buenas prácticas , participación , comunidadesamigables , desarrollo rural
ÁNGELA COLOMA CAMPAL PEDAGOGA. EQUIPO DE SERVICIOS SOCIALES TERRITORIAL DE ÁREA II. PRINCIPADO DE ASTURIAS El concejo de Degaña se ubica en el suroccidente asturiano, su capital Degaña está situada a 852 de altitud, siendo la capital de concejo de mayor altitud del Principado de Asturias. Se caracteriza por tener una población dispersa y envejecida y una orografía montañosa que dificulta las comunicaciones y el acceso a los recursos de todo tipo promoviendo el aislamiento de la población. En el año 2021 su población es de 852 personas. De éstas sólo el 9,5% son menores de 18 años y el 24,4% son mayores de 65 años, reflejándose año tras año la tendencia generalizada del despoblamiento de las zonas rurales y el envejecimiento de la población. En el año de 2020, momento en que se inicia el proyecto “Degaña, Comunidad amigable con las personas mayores”, el concejo contaba con 296 personas mayores de 60 años lo que supone un 33,60 % de la población del mismo y que constituye la población diana del proyecto. Ante la pregunta a varias personas mayores sobre cómo perciben que son valoradas por el resto de la población de la comunidad, la respuesta es unánime, se sienten muy valoradas y cuidadas por sus vecinos, manifestando tanto las personas jóvenes, como las personas de más edad, que todas se consideran una gran familia. Se sienten respetadas, escuchadas y participan como cualquier otro ciudadano en todas las actividades que se organizan en el entorno. Es importante reflexionar sobre este párrafo de un estudio, que refleja fielmente cómo son las relaciones de vecindad de los pequeños pueblos de interior eminentemente rurales: “El apoyo / ayuda se configura a través de una red de relaciones sociales basadas en las relaciones de confianza, en el conocimiento de las rutinas cotidianas y en valores, conocimientos y normas pertenecientes a la comunidad. Esta red la hemos identificado como la red de «buena vecindad». Como efectos positivos de esta red podemos señalar que posibilita y a larga la vida autónoma de las personas mayores a través de los intercambios (favores) y del control (seguridad). Como efectos negativos queremos señalar la capacidad que tiene para enmascarar situaciones de necesidad que no llegan a ser consideradas como problemáticas porque quedan cubiertas en lo informal, lo cual puede dificultar la intervención profesional. Los tipos de apoyo social dado/recibido se diferencian según el género. Las mujeres son un soporte básico para atender y cuidar en el entorno rural. Las mujeres tienen muy arraigado el papel y la función cuidadora, y en el entorno rural encuentran apoyos para seguir realizando de forma adecuada y satisfactoria su función en las redes de «buena vecindad», aunque esto les suponga, en algunos casos, realizar un trabajo que correspondería a la administración, como sucede en los entornos urbanos y de costa, donde el desarrollo de los recursos profesionales es mayor”. Y es por este interés por mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores de su municipio, por lo que el pleno del Ayuntamiento de Degaña aprobó por unanimidad la solicitud de adhesión del concejo de Degaña a la Red Global de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, a la cual pertenece desde el 21 de abril de 2020. La iniciativa “¡Ayúdanos a mejorar!” es una de las actuaciones propuestas en el marco del diagnóstico de amigabilidad y que se está desarrollando en la actualidad, con un grupo de personas mayores del concejo de Degaña. Con motivo del Paseo saludable, que todos los últimos lunes de mes organiza la Unidad de Fisioterapia del Área Sanitaria II en colaboración con el Ayuntamiento de Degaña, se puso en marcha un grupo focal en el que participaron 9 personas que durante y después del paseo fueron evaluando la “amigabilidad” del concejo con las personas mayores. En esta actividad, los profesionales sanitarios enseñan a las personas participantes a detectar su frecuencia cardiaca y caminar al ritmo adecuado para que cada una de las personas participantes puedan realizar esta actividad física de manera sana y segura. Se trata de hacer un recorrido guiado por itinerario seguro y unos ejercicios de estiramiento posteriores. También se realiza ejercicio físico en sedestación para que aquellas personas que tengan dificultad (edad, patologías…) para realizar el recorrido también puedan alcanzar su frecuencia cardíaca óptima. Como refuerzo a la actividad y a la promoción de unos hábitos de vida saludables, se incluyen indicaciones sobre una alimentación sana y un aperitivo al final del recorrido. A los participantes se les facilita una materialización de un plato saludable, que proporciona una fácil visualización de los porcentajes de los grupos de alimentos que deben conformar un menú equilibrado. También se proporciona a cada persona una tarjeta personalizada en la que se reflejarán los datos obtenidos durante los recorridos. Para difundir el proyecto “Degaña Comunidad Amigable” y animar a participar a las personas mayores en el grupo focal, se elaboró un cartel informativo y finalmente se formó un grupo de hombres y mujeres entre 60 y 90 años interesados en participar en el proceso de mejora de su comunidad. Durante el paseo, las personas que componen el grupo motor, informan a los y las participantes de los objetivos y actuaciones de las Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Ya se han comenzado a detectar aspectos a mejorar, se realizan fotografías que ilustran algunos de ellos en relación al mantenimiento del mobiliario urbano que se van encontrando en el paseo (bancos, farolas, aceras…). Además, se graba lo que las personas mayores van contando sobre sus expectativas y deseos para mejorar su pueblo. Todas se muestran muy interesadas y con muchas ganas de colaborar en el diagnóstico que ayude a mejorar los entornos físicos y sociales de su pueblo, en definitiva, mejorar su calidad de vida y bienestar. Paseando y observando detectamos aspectos de mejora Tras la caminata, controlando la frecuencia cardiaca y corrigiendo las malas posturas, las personas participantes compartieron un desayuno saludable, cumpliendo las recomendaciones del llamado “Plato saludable”. En el grupo focal que tuvo lugar después del desayuno, participaron 9 personas, hombres y mujeres, con las siguientes edades. De las 4 personas mayores de 80 años, 4 de ellas tienen más de 85 años, la participante con más edad fue una mujer de 88 años. Se debatieron las 8 áreas que contempla el proyecto para evaluar el grado de amigabilidad del concejo con las personas mayores: Edificios y espacios al aire libre Transporte Vivienda Respeto e inclusión social Participación social Comunicación e información Participación ciudadana y empleo Servicios Sociales y de Salud Se valoraron los aspectos negativos, positivos, y propuestas de mejora en cada una de estas ocho áreas. Hay que destacar el nivel de implicación de todas las personas participantes en el grupo focal. Una vez analizada y organizada la información, sus sugerencias pasarán a formar parte del diagnóstico de Degaña en el marco de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, que dará lugar a la elaboración de un Plan de Acción para desarrollar en los próximos 3 años. Los aspectos a mejorar más demandados por los participantes fueron los relacionados con la participación social, las personas mayores quieren reunirse, en algunos de estos pueblos no hay bares ni espacios de reunión, comentan que se ven en la calle y cuando van a misa y encuentran algún conocido charlan un rato. Les gustaría que les proporcionasen lugares de encuentro y actividades en torno a las que “juntarse” y que motiven a las personas mayores a salir de sus casa, ya que últimamente y más a causa de la pandemia, parece que la gente se ha acomodado y se ha perdido la costumbre de salir para interactuar y relacionarse con el vecindario como hacían anteriormente. La conclusión principal de esta actividad sería la importancia de habilitar los espacios de encuentro significativos que preserven la singularidad que caracteriza e identifica a este tipo de comunidades, basadas sobre todo en las vivencias compartidas y el apoyo mutuo.
asteazkena, 23 azaroa 2022 15:06
![Hacia una banca amigable con todas las edades](/documents/1566632/0/cabecera noticia 25 enero.jpg/fc202b76-8d62-7305-0c51-f7d25d36b47a)
Hacia una banca amigable con todas las edades
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , respeto e inclusión , banca amigable , brecha digital , buen trato
Hacia una banca amigable con todas las edades En Artículos, Respeto, inclusión y participación MAITE POZO COORDINACIÓN «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES». IMSERSO En el sector bancario se han producido dos cambios relevantes en los últimos años. Por un lado la digitalización de los servicios bancarios, y por otro, el cierre de numerosas oficinas, principalmente en municipios del medio rural. Según datos del Banco de España, el 59% de los municipios rurales no disponían ya de sucursal bancaria en 2020 (en 2008 era del 48%), en 2020 habían cerrado aproximadamente la mitad de las oficinas bancarias de las que existían en 2008. La digitalización bancaria ha facilitado numerosas gestiones a muchos sectores y a una gran parte de la población, pero también ha generado, junto con el cierre de oficinas, dificultades de acceso y de uso de los servicios bancarios y financieros a una parte significativa de la población, que queda en una situación de vulnerabilidad y de exclusión de estos servicios. Especialmente la población de mayor edad, cuya incorporación a la tecnología digital ha sido más compleja, se siente excluida de este proceso de transformación digital que les impide o dificulta el acceso a numerosos servicios, entre ellos, los bancarios. Las propias personas mayores están demandando un trato más cercano, personalizado y amigable en las entidades bancarias y se reivindican como clientes, reclamando una atención adecuada tanto presencial como digital. Esta realidad se agrava en el medio rural donde, además de haberse cerrado numerosas oficinas, en muchos municipios existe una deficiente cobertura digital que dificulta el acceso a servicios de cualquier tipo a través de Internet. Y, es precisamente en los municipios rurales donde el envejecimiento de la población es mayor, aproximadamente el 30% de su población tiene 65 años o más, mientras que la media en España es del 20%. Además, existen otras variables que agravan el problema de la exclusión financiera, personas mayores con escasez de recursos, mayores de 75 años, escasa formación o personas mayores que viven solas. La brecha digital, no sólo en el acceso a los servicios bancarios, también en determinados trámites con administrativos o en servicios públicos, es un factor que aumenta la desigualdad y dificulta la autonomía personal y la participación. Algunos datos: Según el Barómetro de Mayores UDP sobre Banca Digital (septiembre 2019) el 76,9% de las personas mayores en España no son usuarias de la banca digital. Y el 83,2% manifiesta su preferencia por la atención personalizada para realizar gestiones bancarias (siendo Internet y la atención telefónica las opciones peor valoradas). En la misma línea el Informe sobre “Banca electrónica y servicios financieros”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020, señala que sólo el 32,6% de las personas de entre 65 y 74 años y apenas el 9,1% de los mayores de 75 ha utilizado la banca electrónica en los últimos tres meses. Y, como en el resto de la población, el porcentaje de personas usuarias de 65 años o más, aumenta con el nivel de estudios y los ingresos en el hogar. La pandemia ha supuesto la incorporación de muchas personas mayores al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El Barómetro de Mayores UDP sobre Brecha Digital (julio 2021) refleja que el porcentaje de personas mayores que usan Internet sigue aumentando y actualmente representan 6 de cada 10 (59,5%), mientras que en 2019 no llegaban a la mitad (46,8%). No obstante, las gestiones por Internet y el uso de servicios bancarios digitales continúan siendo un obstáculo. La Comisión Europea también alerta de la vulnerabilidad financiera en el contexto de digitalización de la banca, en la Unión Europea, solo el 6,5% de la población mayor de 65 años cuenta con habilidades avanzadas en materia de Internet, según datos de Eurostat. En noviembre de 2020, la Comisión Europea publicó la “Nueva Agenda Europea del Consumidor” en la que se menciona expresamente el aumento de la vulnerabilidad financiera en la Unión Europea debido a la pandemia y la digitalización de los servicios bancarios. En ella se señala que las entidades bancarias deben proteger especialmente los derechos de las personas usuarias vulnerables en el acceso a los servicios financieros digitalizados. La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, impulsada por el Imserso en España. Los ayuntamientos adheridos a esta Red trabajan en la mejora de los entornos físicos y sociales del municipio para que promuevan un envejecimiento saludable y activo, faciliten la autonomía personal y no excluyan ni discriminen a las personas a medida que envejecen. Estos ayuntamientos no son ajenos a la vulnerabilidad en el acceso y uso de los servicios bancarios, una realidad que cada vez aparece con más frecuencia en los diagnósticos de amigabilidad de pueblos y ciudades, como una de las preocupaciones y demandas que las personas mayores manifiestan. Algunas dificultades que relatan las personas mayores en el servicio ofrecido por las entidades bancarias son: Limitaciones en la consideración de las necesidades de las personas mayores en las entidades bancarias, atención menos personalizada. Reducción de horarios de atención y reducción de personal, que redunda en escasez o falta de tiempo dedicado. Se prescinde de una atención presencial, sin ningún tipo de transición o formación. En ocasiones, largas colas de espera al haberse reducido los horarios de atención en ventanilla. Falta de accesibilidad física y cognitiva en las oficinas y en los materiales informativos. Dificultad de la legibilidad y comprensión de la información. Dificultad en el conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas (apps, cajeros automáticos…), problemas de usabilidad que se suman en muchos casos al desconocimiento sobre temas financieros. Sensación de inseguridad, falta de confianza y dificultad en el uso de los cajeros automáticos. Preocupación por la seguridad de los servicios y gestiones a través de Internet. Durante el último año han ido surgiendo diversas iniciativas desde diferentes ámbitos dirigidas a ofrecer una respuesta a estas demandas. Algunas de estas iniciativas son: En el municipio vizcaíno de Durango, el grupo motor de Durango Lagunkoia – Durango Ciudad Amigable, con el apoyo del ayuntamiento, ha puesto en marcha una iniciativa de Banca Amigable, para dar respuesta a la demanda creciente de las personas mayores en relación la pérdida de amigabilidad de los bancos en su trato con la población de edad avanzada. Un grupo de personas mayores del municipio se ha organizado para conocer, analizar, evaluar y proponer mejoras a las oficinas bancarias de su municipio. La iniciativa ha contado con la colaboración de varias entidades bancarias que han asumido una serie de compromisos de mejora. Correos ofrece desde el pasado mes de diciembre un nuevo servicio, presentado con la campaña #ViveDondeQuieras, por el que los carteros y carteras rurales pueden ofrecer a domicilio muchos de los servicios que hasta ahora solo se prestaban en las oficinas o en la tienda online de Correos. A través de los dispositivos electrónicos portátiles (PDAs) utilizados, es posible desde el domicilio ingresar y retirar dinero en efectivo, enviar y recibir paquetería, pagar recibos y tributos, adquirir embalajes, sobres y sellos, gestionar servicios de luz, gas y telefonía. La Diputación de Salamanca ha puesto en marcha los Bibliocajeros, una innovadora iniciativa para paliar la exclusión financiera en 130 municipios rurales de la provincia. A la función principal del Bibliobus que acerca el servicio de biblioteca al medio rural, se añade la disponibilidad de un cajero automático para proporcionar dinero en efectivo. El Ayuntamiento de Valencia que también forma parte de la Red, quiere impulsar los Bancos Amigables con las Personas Mayores, para lo que va a trabajar con la Defensora de las Personas Mayores, con las entidades bancarias y con todos los agentes relacionados en este ámbito. En provincias como Málaga, Murcia o Sevilla se han puesto en marcha las farmacias – cajero como iniciativas piloto en municipios rurales que no cuentan con oficina bancaria. Estas farmacias ofrecen la posibilidad de retirar dinero en efectivo. Por otro lado, la capacitación para el uso de la tecnología digital y uso de la banca online es otra de las medidas que también aumentan. Aunque la alfabetización digital dirigida a personas mayores es una medida generalizada en muchos municipios, la pandemia ha demostrado la necesidad de avanzar en esta formación y se demanda cada vez más una formación más cualificada, que supere el conocimiento básico e incluya herramientas como el certificado digital, gestiones en la banca online, compra online, etc… En esta línea, y en el marco de Madrid Ciudad Amigable, el Ayuntamiento de Madrid ha empezado a impartir en los centros de mayores cursos de formación digital dirigidos a la realización de las gestiones bancarias comunes en la banca digital. La Fundación Cibervoluntarios y la Fundación de la Asociación Española de Banca (AEB) han puesto en marcha cursos gratuitos, presenciales y online, a través del Programa Expertclick, dirigido a mayores de 55 años, especialmente de zonas rurales, en los que se aprende a navegar con seguridad y confianza por Internet y a utilizar la banca digital. No obstante, la demanda de unas entidades bancarias amigables, en las que la edad no sea un motivo de exclusión, va más allá de la alfabetización digital. Se trata de una demanda más global que incluye diversos tipos de medidas orientadas hacia una banca accesible y amigable con todas las edades. Las mejoras para promover una banca amigable con todas las edades deberían incluir un conjunto de medidas que vayan desde la atención en las oficinas, incluido el alcance y periodicidad de las oficinas móviles (horarios, recursos humanos, información y apoyo ofrecidos, etc…), al diseño de servicios y herramientas digitales que tengan en cuenta su accesibilidad y usabilidad e incorporen la opinión de las personas mayores, pasando por el incremento de una formación digital adecuada a las necesidades de las personas usuarias. Asimismo, es fundamental realizar una evaluación de las medidas de mejora puestas en marcha, con unos indicadores claros que incluyan la perspectiva de género y que nos permitan conocer el impacto real de estas medidas y si benefician por igual a mujeres y a hombres, cuál es su impacto en el entorno rural y el urbano o en los distintos tramos de edad, etc… Los procesos de amigabilidad en los municipios que forman parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables tienen como premisa la participación de las personas mayores, parten de la escucha a la población de mayor edad en el análisis de los entornos físicos y sociales de un municipio y sus propuestas para mejorarlos. Se trata de pasar del “hacer para” al “hacer con”. Esta forma de abordar una realidad para mejorarla es aplicable también a la mejora de los entornos físicos y sociales de las entidades y servicios bancarios. Barómetro de Mayores UDP sobre Brecha Digital (julio 2021) Informe sobre “Banca electrónica y servicios financieros” (febrero 2021) Barómetro de Mayores UDP sobre Banca Digital (septiembre 2019) Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
asteazkena, 23 azaroa 2022 15:10
![Cabecera noticia Cultura de buen trato hacia la edad](/documents/1566632/0/cabecera noticia 19 enero 2022.jpg/64d0d22e-74c7-3e5c-466a-f4a316b442d6)
Cultura de buen trato hacia la edad
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , participación , respeto e inclusión , buen trato , entornos amigables , sensibilización
MARISOL TUNDIDOR GAGO JEFA DE SERVICIO DEL IMSERSO. EQUIPO DE COORDINACIÓN «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES». La cultura de buen trato hacia las personas mayores y su reconocimiento como ciudadanía activa de pleno derecho en la construcción de una sociedad para todas las edades son dos focos básicos que iluminan y orientan nuestro trabajo en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España. Entendiendo buen trato como valor universal y resultado del respeto de los derechos y la dignidad de la persona, el punto de partida es plantearnos cómo quieren ser tratadas las personas. Las personas mayores nos manifiestan constantemente querer ser tratadas con respeto, equidad, afecto y comprensión, como una parte más de la ciudadanía adulta y con capacidad para tomar sus propias decisiones. Las personas cuando cumplen años, también desean y necesitan sentirse activas, útiles escuchadas, valoradas, respetadas e integradas. Buen trato es escuchar y ser escuchado Las personas mayores es un grupo de edad heterogéneo y diverso. A medida que las personas crecen en años, la capacidad de predecir su conducta simplemente por el conocimiento de la edad cronológica disminuye, dada la influencia de otras variables (sexo, nivel de formación, convivencia, profesión, entorno socio-familiar, situación económica, estado de salud…). Las generalizaciones sobre la edad son arriesgadas y peligrosas. Cada persona es única, diferente, con su propia historia de vida, necesidades, expectativas, capacidades y valores. Proyectar socialmente una imagen cargada de estereotipos y prejuicios lleva a comportamientos discriminatorios y sobreprotectores que alejan de otras generaciones y que influyen como profecía auto-cumplida en la propia forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la edad. No hay una única forma de envejecer, no hay un único perfil de persona mayor. Buen trato es respetar la diversidad y mirar con detenimiento a cada persona La llegada de la jubilación no conlleva necesariamente la paralización de crecimiento personal, estancamiento o resistencia al cambio. Desde una perspectiva de continuidad, tampoco implica desvincularse de la sociedad. En esta etapa vital pueden aumentar las relaciones sociales, el interés por la vida y por la sociedad, las motivaciones y los espacios de aprendizaje, participación y compromiso social. El proceso de envejecimiento es una parte natural y progresiva del ciclo vital; el aumento de la longevidad, un logro social y la jubilación, una etapa activa y valiosa en la que se pueden desarrollar nuevos proyectos personales y de contribución social significativa junto al resto de generaciones. Buen trato es participación, inclusión y compromiso social Una visión realista exige no obviar factores de riesgo que pueden llevar a la disminución gradual o pérdidas de capacidad funcional (física, sensorial, cognitiva…) y a una mayor fragilidad. Junto a estos factores de riesgo biológicos, existen otros factores de riesgo psico-sociales que también pueden aumentar la vulnerabilidad, (inactividad, pobreza, aislamiento, viudedad, maltrato, soledad, institucionalización…); así como los primeros requieren principalmente de un abordaje sanitario y terapéutico, los segundos no deben medicalizarse. Desde un enfoque integral y desde la coordinación entre lo social y lo sanitario, como sociedad hemos de construir entornos acogedores y amigables, tejer redes de apoyo eficaces y dotar de oportunidades y espacios de aprendizaje a lo largo de la vida, de promoción y prevención de la salud, sin olvidar la perspectiva de género y el respeto a su intimidad e imagen. Buen trato es sensibilidad, protección, apoyo y prevención Tanto en entornos rurales como urbanos, las personas mayores valoran y solicitan que la comunidad en la que viven les faciliten entornos físicos, sociales y económicos adecuados. – Una vivienda accesible y sin barreras, un vecino que da los buenos días, una comunidad acogedora que ofrezca oportunidades de participación, un espacio donde contar e interactuar con otras personas y se les reconozca, un transporte adaptado, un periódico para ponerse al día…. – El entorno es un factor importante que determina en gran medida la salud y la calidad de vida e influye significativamente en cómo percibimos, vivimos y afrontamos el proceso de envejecimiento. Cuando el entorno es un medio hostil hay un mayor riesgo de aislamiento y de soledad no deseada. Un entorno amigable facilita la integración social, promueve espacios de comunicación y encuentro intergeneracional, es facilitador de la independencia y la competencia durante el mayor tiempo posible y cuando es necesario proporciona asistencia y protección. Buen trato es un entorno físico y social amigable
asteazkena, 23 azaroa 2022 15:11
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 19 iraila 2022 16:36
Respeto, inclusión y participación
Ezabatu
Blog Ciudades Amigables duen edukia.
- Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores, de la teoría a la práctica
- El SEAM: un servicio que pone los derechos de las personas mayores en el centro
- Pacto por la Persona Mayor del Barrio de San Juan-Donibane de Pamplona
- ¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural
- Hacia una banca amigable con todas las edades