La experiencia de Antzuola en Euskadi Lagunkoia
Volver

La experiencia de Antzuola en Euskadi Lagunkoia

07 - 07 - 2017

ELENA DEL BARRIO | COORDINADORA EUSKADI LAGUNKOIA. MATIA INSTITUTO

AINARA TOMASENA | RESPONSABLE DE MUNICIPIOS EUSKADI LAGUNKOIA. MATIA INSTITUTO

www.matiafundazioa.eus

Euskadi Lagunkoia (www.euskadilagunkoia.net) es una iniciativa lanzada por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en colaboración con Matia Instituto, que promueve la participación ciudadana y del sector público, privado y social para desarrollar un movimiento de amigabilidad en el País Vasco en el fomento de entornos de vida facilitadores para las personas que envejecen. Euskadi Lagunkoia forma parte a su vez de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta iniciativa lanzada en 2012 se ha desarrollado, durante los primeros dos años, con la realización de diferentes experiencias piloto en 15 municipios del País Vasco.  El pilotaje en estos municipios ha servido como base para la elaboración de una “Guía Metodológica” (Guía para la implementación y uso en municipios, 2014). En esta guía se incluyen materiales,  herramientas metodológicas y buenas prácticas para poder poner en marcha el proyecto en cualquier municipio, pueblo o ciudad siguiendo los estándares marcados por la OMS, adaptados a la idiosincrasia del País Vasco.

Desde el lanzamiento de la Guía, treinta nuevos municipios se han sumado a la iniciativa, lo que supone un total de 45 pueblos y ciudades trabajando en la consecución de un territorio amigable con las personas mayores.

Con el objetivo de impulsar y desarrollar el proyecto  Euskadi Lagunkoia, también se estableció a finales de 2014 un plan de trabajo en colaboración con la Federación Territorial de asociaciones provinciales de pensionistas y jubilados de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia (FEDERPEN).  En el caso concreto de Gipuzkoa, se ha contado con la colaboración de AGIJUPENS (Asociación Gipuzkoana de Jubilados y Pensionistas) para la puesta en marcha del proyecto y el desarrollo del diagnóstico en este territorio. De esta forma se han creado grupos autogestionados en los nuevos municipios adheridos para la realización del diagnóstico cualitativo a través de reuniones y encuentros ciudadanos. Antzuola, fue uno de los primeros municipios en incorporarse a esta Red a través del apoyo y trabajo coordinado con AGIJUPENS.

Según los últimos datos oficiales del Padrón Municipal de Habitantes (INE, 2014), había contabilizadas en Antzuola 2.193 personas, de las cuales, 409 han superado el umbral de los 65 años. Esta cifra supone un 18,6% de la población total.

El programa de amigabilidad se inició en Antzuola con la puesta en marcha de un Grupo Promotor (GP) compuesto principalmente por personas mayores del pueblo, muchas de ellas vinculadas a la Asociación de mayores Landatxope. Este GP es el que lidera la iniciativa, desde la realización del diagnóstico conformando encuentros donde discutir cada una de las 8 áreas y apoyando en la difusión del cuestionario, hasta el diseño y la puesta en marcha de acciones.

Han sido 75 el número de acciones propuestas hasta la fecha enmarcadas en las ocho áreas de trabajo.  Acciones que ya están siendo implementadas como pueden ser la puesta en marcha de recorridos saludables, con el objetivo de promover la actividad física entre las personas mayores y crear espacios de relación social, o el programa Legado mediante el cual pretenden recuperar el patrimonio histórico y cultural de la zona a través de los testimonios de los mayores.

Entre estas acciones destaca también la iniciativa “Ttipi Ttapa – Quiero mi barrio”, acción enmarcada en el área de Espacios al aire libre y Edificios Públicos.  En este programa un grupo de trabajo ciudadano compuesto por 25 personas recorren el municipio de manera periódica e informan al Ayuntamiento sobre cómo mejorar el municipio. Entre sus objetivos se encuentran: detectar propuestas de mejora, recuperar espacios públicos, fomentar la participación ciudadana, fortalecer las redes sociales del barrio y establecer una vía de comunicación entre la ciudadanía y el Ayuntamiento. Para ello, se realizan diferentes  recorridos en los que se van tomaron fotografías y notas sobre los desperfectos o elementos a mejorar. Una vez finalizados los recorridos se realiza un informe que se presenta al Ayuntamiento. El Ayuntamiento toma nota y planifica la implementación de las mejoras. Estas mejoras están relacionadas con las infraestructuras del municipio: arreglos de calles, bancos, aceras, y otros equipamientos. 

Además de estos arreglos, gracias al grupo Antzuola Lagunkoia se ha instalado en el municipio un parque de chorros en un espacio antes inutilizado, donde los niños y niñas del pueblo disfrutan del verano sin tener que desplazarse a otros lugares. 

El desarrollo de Antzuola se establece como ejemplo a seguir. Algunas claves de su proceso son:

  • Surge a causa de una necesidad sentida compartida por unos ciudadanos del municipio. Existe una concienciación previa sobre el tema.
  • El proyecto se origina desde abajo hacia arriba. Es la propia ciudadanía la que reclama al Ayuntamiento la adhesión a este programa.
  • Se conforma un Grupo Promotor (GP), gracias al trabajo de AGIJUPENS, concretamente de Pedro Etxebarria, vinculado al Hogar del Jubilado que capta a diferentes personas del municipio con diferentes perfiles para formar parte de los encuentros ciudadanos y realizar el diagnóstico cualitativo del municipio.
  • Sigue los postulados de Investigación-Acción Participativa (IAP) de manera naturalizada.
  • El equipo de técnicos apoya desde fuera en todo el proceso, mientras el GP trabaja de manera autogestionada y autónoma. Las personas y la ciudadanía en general dejan de ser el objeto de estudio e intervención y para ser sujeto de las mismas, de una posición pasiva a activa.
  • Conjuga el conocimiento científico y el popular. El equipo técnico extrae datos sociodemográficos relevantes, apoya en el análisis del cuestionario y provee al GP de herramientas para el desarrollo del proyecto. Las personas planifican, establecen la organización y desarrollo de todo proceso y asumen el protagonismo de la acción. Participan en todas las fases, desde la información obtenida hasta en la decisión sobre qué actuaciones poner en marcha.
  • Incorpora en su proceso diagnóstico acciones para la resolución de problemas detectados. Es un proceso dialéctico de conocer para intervenir.
  • Además de la resolución de problemas concretos, uno de los objetivos que se está consiguiendo es el empoderamiento de las personas participantes como ciudadanos activos para la mejora del bienestar de su municipio.
  • Otra de las claves del buen desarrollo del proyecto es que al ser un municipio de ámbito rural la relación entre vecinos/as y el propio ayuntamiento es más fluida y directa.

Esta experiencia y forma de trabajo se está replicando en los nuevos municipios adheridos en la segunda fase; trabajando en colaboración con ayuntamientos y asociaciones y dotando de protagonismo y liderazgo a la ciudadanía en general y a las personas mayores en particular.

astelehena, 07 azaroa 2022 12:33

MÁS ARTÍCULOS

Eduki publikatzailea

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 13:10

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 19 iraila 2022 16:36

Servicios