Volver

Prevalencia de Soledad en Personas Mayores de la ciudad de Madrid

08 - 03 - 2023

Por Pilar Serrano. Jefa del Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo. Dirección General de Mayores. Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social. Ayuntamiento de Madrid.

La estrategia municipal contra la soledad se encuentra plenamente integrada en la planificación municipal y especialmente con el compromiso de “amigabilidad” de Madrid con las personas mayores de como miembro de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, además, la estrategia está alineada con el Acuerdo de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid y se hace eco de los Acuerdos de la Villa, aprobados por unanimidad el 7 de julio de 2020.

Concluido el primer plan y evaluados los progresos obtenidos, se detectó una escasa atención a la soledad no deseada, cuya importancia había sido puesta de manifiesto en los distintos grupos realizados, tanto de personas mayores como de técnicos, por lo que en el actual se han potenciado las actividades para combatir la soledad, no solo en relación con la experiencia subjetiva sino también con las redes de apoyo y el entorno social.

Son muchas las medidas contempladas en el plan que favorecen las relaciones sociales y luchan contra la soledad emocional, relacional o mixta, recogidas en el documento “La soledad en el plan de acción 2021-2023”.

Dentro de la línea “Entorno cívico y social: una ciudad para todas las generaciones”, hay referencias al tema, ya que el entorno social y cultural es determinante en la calidad de vida de las personas, pero es en el eje dos “Prevención y atención integral: una ciudad que responde a las necesidades de la población mayor”, donde este Plan presta especial atención al problema de la soledad no deseada.

Este fenómeno, característico de las grandes ciudades en todo el mundo, afecta al conjunto de la población, pero tiene consecuencias especialmente perniciosas y más difícilmente reversibles en la población mayor. La soledad no deseada es, al mismo tiempo, causa y efecto de la aparición o agravamiento de la dependencia en las personas mayores. Por ello, se incluyen en este ámbito diversas acciones encaminadas a prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de este tipo, teniendo en cuenta factores tanto personales como sociales.

Como objetivo general, se busca contribuir a disminuir el sentimiento de soledad de las personas mayores a través del fortalecimiento de la amigabilidad de la ciudad de Madrid, la sensibilización a la ciudadanía, la detección de riesgos y la intervención sobre la soledad y sus consecuencias, todo con el deseo de mejorar la realidad en la que vivimos, en especial para los mayores que se sienten solos y aislados.

Son cuatro los pilares contemplados en la estrategia contra la soledad:

  1. ‘Madrid, más cerca de ti’. Se encarga de dar uniformidad a las actuaciones, detectando problemas que aún no han emergido, anticipándose a la necesidad y dotando de homogeneidad a los registros, de modo que la evaluación sea más sencilla y eficaz.
  2. ‘Madrid te acompaña’. En el campo del acompañamiento se ha puesto en marcha una aplicación denominada Madrid te acompaña ,que consiste en un sistema soportado por una app que pone a disposición de las personas mayores un voluntario para gestiones y acompañamiento puntuales diversos, contando a su favor con la cercanía del voluntario a la persona mayor que lo necesita.
  3. ‘Madrid en red’. Madrid en red o Madrid vecina, es una forma de tejer redes sociales y de posicionar a las personas mayores en el corazón del barrio. Se centra en el trabajo comunitario, la potenciación de las redes sociales y el acompañamiento afectivo.
  4. ‘Madrid contigo’. Se basa en la potenciación de las actividades encaminadas a paliar la soledad en todos y cada uno de los programas y servicios existentes: Centros de Día, Teleasistencia, Servicios Domiciliarios de Atención Directa, etc., además de la puesta en marcha de nuevos recursos, como los equipos distritales de atención a la vulnerabilidad, entre los que cabe destacar un nuevo contrato, acompañamiento a la integración social para el abordaje de la soledad no deseada, en el seno del cual se presta atención individual domiciliaria y se realizan actividades grupales, poniendo el énfasis en la prevención primaria, secundaria y terciaria de la soledad no deseada, para la cual, no podemos dejar a un lado la detección.

Destacamos aquí la parte de la estrategia que tiene que ver con programas y servicios existentes, por el enorme potencial que tienen tanto por el número de personas atendidas como por el valor de los profesionales que prestan el servicio.

El uso de instrumentos comunes es de gran ayuda, sea cual sea la población sobre la que se desee actuar y la sistematización de la información, fundamental.

Es por ello por lo que la acción AE2.1. Intervenciones para paliar los sentimientos de soledad no deseada y dificultades relacionales de las Personas Mayores, contiene actuaciones en este sentido, entre ellas:

  • Actuación 1.1. Protocolización de la detección de soledad en los diferentes servicios para personas mayores (Servicio de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, Centros de Día, etc.). Protocolo común.
  • Actuación 1.2. Protocolización del abordaje de las dificultades de relación social y la soledad no deseada. Protocolos de abordaje específicos para cada uno de los servicios.
  • Actuación 1.3. Creación de un equipo de visitas domiciliarias para el abordaje individual de la soledad.
  • Actuación 1.4. Acompañamiento domiciliario con voluntarios.
  • Actuación 1.5. Realización de grupos de abordaje de la soledad.

En cualquier caso, conviene recordar que la preocupación por el tema de la soledad no es algo nuevo.

Ya en el año 2004, la alarma social generada por el hallazgo de cadáveres de personas mayores por los servicios de emergencia, y la implicación política de los responsables del, en su día denominado, Área de Servicios Sociales, impulsó la puesta en marcha de un programa de detección e intervención con personas mayores en riesgo. El principal objetivo era sacar a la luz los casos existentes en el municipio para intervenir individualmente con ellos desde los servicios sociales y también para conocer sus perfiles y diseñar programas específicos.

A partir de este año se realizan diversos screening y estudios, que abarcan alrededor de 20.000 personas y nos van a permitir ir definiendo los diferentes perfiles de riesgo, entre ellos de soledad.

Todos los proyectos de detección, intervención y estudios de prevalencia realizados hasta el año 2020 estaban enfocados a la detección y atención del aislamiento social, pero sin perjuicio para que los casos detectados de necesidad social, sociosanitaria y soledad emocional fueran atendidos igualmente a través de diferentes protocolos.

Si en estos años se abordó la detección y atención a la soledad fundamentalmente relacional, es a partir del año 2020 cuando ya aparece un proyecto específico para la detección e intervención de la soledad tanto relacional como emocional.

Dado el interés del tema y, basándonos en el compromiso adquirido en el plan Madrid Amigable con las personas mayores, a partir del año 2019 se incluyen, de manera sistemática, en todos los estudios de opinión o de satisfacción de las personas usuarias con la calidad de los servicios prestados para las personas mayores, preguntas relativas a la soledad que nos permite tener una línea base y hacer un seguimiento a largo plazo.

Estudio

Año

Población

n

Porcentaje de soledad

Envejecimiento activo

2018

General

3.011

13,4

Personas cuidadoras

2019

Personas usuarias

893

52,3

Encuesta COVID confinamiento D.G.M.

2020

General

1.815

4,5 más soledad

Encuesta COVID confinamiento

D.G. Innovación

2020

General

631

7,8

Servicio de teleasistencia

2020

Personas usuarias

808

29,3

Centros municipales de mayores

2021

Personas socias

1.200

15,8

Comidas a domicilio

2021

Personas usuarias

719

40.3

Servicio de teleasistencia

2021

Personas usuarias

1.098

27,1

Servicio de ayuda a domicilio

2021

Personas usuarias

943

30,5

Ejercicio al aire libre

2021

Personas usuarias

808

17,9

Centros de Día

2021

Personas usuarias

426

19,5

Lavandería a domicilio

2021

Personas usuarias

105

45,7

Envejecimiento activo

2022

General

2.022

11,2

Visitas especificas del programa CQC

Octubre 2021-Mayo 2022

Personas usuarias

876

11%

Visitas especificas del programa soledad

Junio 2021-Abril 2022

Personas usuarias

1.638

60%

Además de conocer datos de prevalencia, este tipo de estudios permite realizar el cruce de la percepción de sentimientos de soledad y la relativa a diferentes aspectos de los servicios, o la existencia de determinados riesgos.

Así, cuando cruzamos la valoración global de los servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia o centros de día en relación con el sentimiento de soledad, observamos que de manera general se aprecia una valoración más negativa en la valoración global de estos por parte de aquellas personas usuarias que pertenecen al perfil de “sentirse sola o solo”. del mismo modo, si analizamos aspectos del grado de influencia en la vida cotidiana de las personas usuarias en relación con el sentimiento de soledad, como, por ejemplo, se siente más acompañada o acompañado: de manera general se aprecia una percepción más negativa por parte de aquellas personas usuarias que pertenecen al perfil de “sentirse sola o solo” con excepción del servicio de teleasistencia donde la valoración es más alta, ratificando uno de los objetivos primordiales de este servicio.

Cuando cruzamos las variables sentimiento de soledad y riesgo en los servicios de SAD, TAD, comidas a domicilio y Centros de Dia, se aprecia en todos los casos una relación directa entre el sentimiento de soledad y el nivel de riesgo alto, considerando factores de riesgo vivir solo/a, no tener a quien acudir en caso de necesitar ayuda y no salir a la calle. En aquellas personas usuarias que presentan riesgo alto o riesgo medio, el porcentaje de personas que se sienten solas es mayor. Ambos aspectos nos dan la señal de alarma ante una situación de vulnerabilidad.

Todos los datos anteriores justifican la existencia de la estrategia mencionada al principio del documento y especialmente el apartado “Madrid contigo”.

Infografía

Elaborado en la Dirección General de Mayores por:

Documento completo en madrid.es/mayores.

astelehena, 13 martxoa 2023 13:21

MÁS ARTÍCULOS

Eduki publikatzailea

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 13:10

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 19 iraila 2022 16:36

Servicios