Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:45

Contenu avec l'étiquette envejecimiento activo

Retirer

.

Uno de los grupos de trabajo durante el encuentro.
16 - 07 - 2024

Mataró y el intercambio entre personas mayores de ciudades amigables del territorio

Categorías: Artículos

Montse Cusachs. Técnica de Programas de Personas Mayores Activas. Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana. Ayuntamiento de Mataró Mataró es ciudad amigable con las personas mayores desde el año 2017, y el Ayuntamiento ha presentado recientemente el segundo plan de acción después de haber completado el primer ciclo con la elaboración del diagnóstico y su correspondiente plan de acción, y realizada la evaluación del primer Plan una vez finalizado. La idea de esta iniciativa de realizar encuentros de intercambio entre grupos de personas mayores implicadas en ciudades amigables cercanas entre sí nació en las sesiones de trabajo que la Diputación de Barcelona pone al servicio de las administraciones públicas locales que forman parte de la Red con el objetivo de facilitar el intercambio de buenas prácticas y aprendizajes entre ayuntamientos que participan en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Se trata de sesiones en las que diferentes administraciones locales compartimos tanto las buenas prácticas como las dificultades con las que no topamos en el diseño, gestión y evaluación que llevamos a cabo este proyecto. Encuentro de intercambio entre personas mayores de ciudades amigables En estas sesiones Mataró se planteó realizar un intercambio con las personas mayores que participan en los procesos de amigabilidad, además de las sesiones que ya se llevaban a cabo a nivel técnico. Así pues, desde el Ayuntamiento se propuso a una de las ciudades participantes organizar unas jornadas de intercambio entre personas mayores. La primera ciudad elegida fue Montcada i Reixach en el año 2019. El objetivo era realizar un encuentro entre las personas mayores de dos ciudades amigables para poder tener un intercambio de impresiones sobre cada ciudad y poder plantear mejoras en el propio municipio. Dar voz a las personas con y para las que trabajamos. Recogiendo sus opiniones y nuestra valoración estratégica es mucho más fácil diseñar y proponer...más fácil y con una posibilidad de éxito mucho más elevada. La primera visita se hizo coincidir en una fecha del mes de octubre, mes en el que celebramos con varios actos el 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores. La propuesta se gestó y se trabajó desde las Comisiones de Cultura y Calidad de Vida del Consejo Municipal de Mayores de la ciudad de Mataró. De aquí salieron personas voluntarias para el trabajo de organización de la jornada que se desarrollaría con las personas y no solo para las personas mayores. Se intentó escoger ciudades que tuvieran algún parecido con Mataró por el número de habitantes, por la cercanía con Barcelona, por la tipología de proyectos, etc… Se propuso a las personas mayores que pertenecen a entidades, que son usuarias de los centros, de los Consejos territoriales o que sencillamente tienen más de 60 años, la posibilidad de participar en dos jornadas con las siguientes características: La primera jornada o encuentro tiene lugar en la ciudad de Mataró y la segunda en la ciudad escogida. Se ofrecen como jornadas de trabajo y no como excursiones. Se trata de dos jornadas de todo el día en las que pedimos que, a poder ser, sean las mismas personas que acudan a las dos. Cada jornada es organizada por la ciudad que acoge. La jornada en Mataró se desarrolló en uno de los equipamientos municipales para mayores donde tuvo lugar la recepción inicial y donde transcurrió toda la jornada con el siguiente programa: 10h de la mañana: recibimiento informal. Empezamos la jornada con un pequeño desayuno, recibimos las personas de la ciudad invitada de manera distendida y tomamos fuerzas para la jornada que nos espera. 11h de la mañana: recibimiento formal. La concejala de mayores da la bienvenida a todas las personas presentes y la jefa técnica presenta el desarrollo de la jornada y presenta las políticas de mayores del Ayuntamiento. 11.30 horas: trabajo en equipos. Acto seguido las personas asistentes se agruparon en grupos pequeños mezclando personas de las dos ciudades y en cada grupo se nombró una persona portavoz de Mataró, que será la persona encargada de recoger la información que va saliendo del grupo, con una batería de temas como guión, en los que se pregunta por las actividades que se llevan a cabo, cómo se organizan las personas mayores para participar, cómo funcionan los equipamientos de mayores y las entidades, cómo colaboran con la administración, local y las entidades de mayores así como la implicación de las personas mayores que no están asociadas, etc… Paralelamente se organiza una reunión con el personal técnico y político para tener un intercambio de opiniones sobre las actuaciones de cada municipio. Aquí se comparten los detalles de la gestión de las ciudades amigables y las acciones a llevar a cabo. 12.30 horas: actividad física conjunta. Se programa una actividad de baile o gimnasia para mostrar una de las actividades que se llevan a cabo en los talleres. 13.30 horas: comida. Se escoge un restaurante de gestión responsable y alimentos de kilómetro cero que elabora un menú a medida. Éste es un momento distendido en el que se continua conversando unas con otras y reforzando lazos. 15 horas: la tarde es un momento para disfrutar de la música, el teatro o el baile. Se organizan actuaciones de los grupos artísticos hasta las 17 horas, hora en la que el grupo de personas de la ciudad visitante es recogido por el autobús que las llevará de nuevo a casa. Las personas que nos han visitado se llevan consigo una bolsa con información de la ciudad de Mataró y del proyecto de ciudades amigables, y el año pasado regalamos un esqueje de planta para contribuir a sumar verde en las ciudades desde cada balcón y casa. Una vez finalizada la jornada, a las 17:30h, las personas representantes de cada grupo de trabajo se reúnen con la técnica del Ayuntamiento de Mataró para poner en común las conclusiones e ideas que han surgido durante la mañana, en los grupos de discusión. En estas reuniones surgen propuestas de actividades a llevar a cabo y también formas de gestionar tanto las actividades como la participación. Algunas conclusiones de los encuentros: Las conclusiones comunes que han surgido de los diferentes encuentros son: Conciencia de lo que se hace en el propio municipio por comparación con el municipio visitante, se pone en valor lo que se tiene. Sentimiento de pertenencia. Surgen las preocupaciones que se manifiestan en modo de propuestas o de problemas a solucionar. La mirada va más allá del propio centro al que cada persona acude, se abren mentes. Se manifiestan problemáticas comunes, así como intereses compartidos…¡¡¡No somos tan diferentes!! Se crean colaboraciones entre ciudades, por ejemplo de grupos artísticos que se invitan para actuar en la ciudad visitante o incluso se proponen hacer alguna actuación conjunta el día del encuentro. El equipo técnico directivo tiene una oportunidad para compartir con otra ciudad todos los proyectos, problemáticas y posibles soluciones al envejecimiento de la población y la necesidad de que sea activo y saludable. Los políticos responsables de las políticas dirigidas a 60 y más pueden contrastar los objetivos de cada programa. El contacto del personal técnico municipal que acompaña al grupo facilita otro tipo de colaboraciones más allá de esta actividad. Se crean sinergias y facilita que también el personal técnico abra la mente. El coste de la organización no es elevado y durante la jornada se trabaja con las mismas personas voluntarias de las comisiones que hacen posible que todo salga bien. Además del tiempo dedicado por el personal técnico para preparar y llevar a cabo el encuentro. En el caso de Mataró, se alquila un autobús para ir a la ciudad elegida. Las valoraciones de las personas que participan en la organización son siempre positivas dado que son protagonistas del encuentro desde sus inicios y desde la misma organización. Son parte en todo momento y después de cada encuentro se hace una valoración para mejorar el próximo y se llevan a cabo las ideas que consideramos entre todos y todas que harán mejor la próxima visita...desde el contenido de la bolsa a regalar hasta las actividades durante la jornada. Para más información contactar con: Montse Cusachs mcusachs@ajmataro.cat - 662 302 311

mardi, 16 juillet 2024 10:28

Cabecera de la noticia Pacto por la Persona Mayor del Barrio de San Juan-Donibane de Pamplona
18 - 04 - 2022

Pacto por la Persona Mayor del Barrio de San Juan-Donibane de Pamplona

PACTO POR LA PERSONA MAYOR BARRIO DE SAN JUAN-DONIBANE. PAMPLONA En octubre del 2016, el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona aprobó, por unanimidad, una declaración sobre los derechos de las personas mayores. El texto ratificado estaba basado principalmente en los principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre personas mayores y el fomento de un envejecimiento saludable y activo. La declaración pretendía, desde el ámbito municipal, estimular el conocimiento, el debate público, la toma de conciencia y la adopción de medidas que contribuyan a mejorar la situación de las personas en su proceso de envejecimiento. En este marco de referencia, en 2018, Pamplona entró a formar parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, y el ayuntamiento desarrolla actuaciones en los barrios que faciliten ese envejecimiento activo y saludable. El barrio de San Juan-Donibane de Pamplona presenta el índice más alto de envejecimiento de toda la ciudad. Afrontar el fenómeno del envejecimiento es un reto, todo un desafío. Para hacer frente al mismo, era necesario el diseño de un proyecto basado en la concurrencia y la acción participativa de distintos agentes sociales y profesionales, de distintos sectores y servicios, así como de los responsables de la entidad local municipal. En el estado de salud y calidad de vida de estas personas influyen además de la curación y control de sus enfermedades, diversos factores como el diseño urbanístico del barrio, el riesgo de accidentes, su poder adquisitivo, contar con una fuerte red social, con un ocio creativo, con una cultura accesible…. Para intervenir sobre todo ello se necesita de la acción comprometida y conjunta de entidades, colectivos y servicios que tengan cierta capacidad de incidir en dichos factores y cuya acción se dirija de manera directa o indirecta a la persona mayor. Este es el fundamento que subyace al “Pacto por la Persona Mayor de San Juan firmado en marzo de 2018 por distintas organizaciones y colectivos del barrio. Se trata de una iniciativa vecinal y asociativa promovida por el Centro de Salud del barrio que es la entidad que ha liderado el proceso con un trabajo constante, en la que ha participado el Ayuntamiento de Pamplona y diversas entidades y organizaciones de la zona, unidas en el compromiso de trabajar conjuntamente en la promoción del envejecimiento activo y saludable y responder con mayor eficacia a las necesidades socio-sanitarias de la población mayor del barrio. En un primer momento firmaron el Pacto los siguientes colectivos firmantes del pacto: Gobierno de Navarra – Centro de Salud de San Juan. Ayuntamiento de Pamplona: (Acción Social a través de la Unidad de Barrio, concejalía de barrio, Seguridad Ciudadana a través de Policía Comunitaria, técnica del programa de personas mayores de Acción Comunitario) Agrupación Deportiva San Juan SCDR Anaitasuna Asociación vecinal San Juan Xar Asociación de comerciantes de Martín Azpilcueta y de Ermitagaña Cáritas San Juan DYA Asociación de Jubilados Oskia En marzo de 2021 se adhirieron al pacto mediante firma las siguientes entidades: Grupo Solera Asistencial Activistas Sociales Colegio Oficial de Psicología de Navarra Biblioteca Pública de Yamaguchi Farmacias de la zona de San Juan La Biblioteca de Civican Objetivo general y objetivos específicos del Pacto: El objetivo general es diseñar propuestas conjuntas de salud, participación y seguridad que repercutan positivamente en la población mayor del barrio con mayor índice de envejecimiento de la ciudad. Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Envejecimiento Activo y Saludable de Navarra para los años 2017-2022, cuya finalidad es aumentar la esperanza de vida en buena salud, así como disminuir la prevalencia de dependencia. Se trata, en definitiva, de responder eficazmente a las necesidades socio-sanitarias de una población envejecida, heterogénea en algunas variables como la situación económica o de salud y dependencia, pero que presenta características comunes: mayor deterioro físico y cognitivo, pérdida de auto valimiento a partir de los 80 años, relaciones sociales que se van aminorando y debilitando con los años, posible aislamiento social y soledad, y mayor riesgo de sufrir maltrato. Los objetivos específicos se distribuyen en 10 áreas estratégicas asimilando así la propuesta al modelo de la Estrategia de Envejecimiento Activo y saludable de Navarra (2017-2022) del Gobierno de Navarra: Participación: Promover la participación, fomentar la solidaridad, cultura del voluntariado Educación, formación y aprendizaje: favorecer el aprendizaje de las personas mayores, potenciar el papel de las personas mayores como formadoras Promoción de estilos de vida saludables: promover la adopción de estilos de vida saludables, fomentar el ejercicio físico, alimentación sana, estimulación cognitiva, relaciones personales, promover el autocuidado. Servicios sociales, de salud y comunitarios: asegurar la atención en servicios de salud sociales y comunitarios, mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de las personas mayores, potenciar sistemas eficaces de detección de personas mayores en riesgo Cuidar y cuidarse: mejorar la calidad de vida y reducir el impacto del cuidado, impulsar servicios de apoyo a las personas cuidadoras Seguridad económica, social y laboral: Detectar situaciones de precariedad, promover en buen trato a las personas mayores, aumentar la conciencia social sobre las situaciones de abuso Barrio accesible, seguro y activo: generar entornos limpios y saludables, inclusivos y seguros, fomentar la accesibilidad Viviendas seguras: favorecer el envejecimiento en el propio hogar Imagen social positiva: generar una corriente de opinión positiva y realista de la vejez fomentando principios de igualdad y respeto Investigación, innovación y desarrollo: fomentar la investigación sobre las necesidades de la población mayor y sobre los determinantes del envejecimiento Como resultados cuantificables del Pacto podríamos citar los siguientes: Diagnóstico de las necesidades de los mayores del Barrio de San Juan-Donibane. Estudio del Ayuntamiento de Pamplona 2018. Esta fue la primera acción importante del Pacto que nos ayudó a situarnos con datos concretos en la realidad de las personas mayores del barrio Diferentes charlas impartidas por integrantes del Pacto, cómo el Grupo de Trabajo del Envejecimiento del Colegio de Psicólogos, el Centro de Salud o la Asociación de Activistas Sociales. Charlas: Me siento triste, ¿será depresión?; Día Internacional contra la violencia a las mujeres; Sobre la dependencia; No al maltrato a las personas mayores; Cuidar la memoria; Rescatando nuestras fortalezas ante la nueva normalidad… El programa de voluntariado impulsado por Cáritas San Juan y DYA Navarra, del que han salido un buen grupo de personas voluntarias a las que se les ha impartido una formación básica. Estas personas han desarrollado ya una importante labor en diferentes servicios prestados a las personas mayores Actividades deportivas para personas mayores impulsadas por las dos entidades deportivas adheridas al Pacto Los Paseo-Pintxos impulsados por el Grupo Solera. Paseos guiados con degustación de pinchos saludables Talleres de ejercicio cognitivo y de informática básica para personas mayores Los servicios de Préstamo y lectura a domicilio desarrollados por las bibliotecas de Civican y Yamaguchi, así como las lecturas telefónicas iniciadas en la Navidad de 2020 para dar respuesta a la pandemia y que continúan a día de hoy Mapeo de puntos negros del barrio. Un grupo de personas mayores del barrio, coordinado por el Policía municipal del barrio y el representante de la Asociación de Activistas Sociales, hicieron un recorrido por todas las calles del Barrio apuntando todos aquellos puntos negros en aceras, pasos de cebra… Se elaboró un informe que se trasladó al Ayuntamiento y en muchos casos se han ido subsanando las deficiencias, especialmente en lo referido a la seguridad de los pasos de cebra Guía para la desescalada en las personas mayores editada por el Colegio de Psicología de Navarra. Pautas para el duelo en tiempos de confinamiento (también del Colegio) Implantación del Programa Siempre Acompañados en el Barrio tras el convenio entre el Ayuntamiento de Pamplona y la Fundación La Caixa. Un programa ya desarrollado en otras zonas de España y que en nuestro caso comienza en estrecha cooperación con el Pacto por la persona mayor. Programa adjudicado a la empresa Pauma Campañas informativas por parte de las farmacias del barrio sobre diversos asuntos referentes al Covid-19 así como sobre la vacunación y el acceso a la carpeta de salud. Escuela de Salud impulsada por el Centro de Salud (enfermería y trabajadoras sociales) y por las farmacias Programa Salta la brecha, para resolver dudas de las personas mayores en el manejo de las nuevas tecnologías y a la hora de moverse en el mundo digital cercano. Un programa impulsado por las bibliotecas de Civican y Yamaguchi, y la Asociación San Juan Xar, en colaboración con alumnas y alumnos voluntarias del Instituto Navarro Villoslada y el Colegio San Cernin. Marzo de 2021, coincidiendo con el tercer aniversario del Pacto se elaboró un Decálogo para la atención a las personas mayores del Barrio con medidas muy concretas para el tiempo específico de pandemia. Especial ilusión nos hizo la concesión en 2019 del Premio Tomás Belzunegui que la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología entrega a los trabajos, proyectos o entidades que fomentan una imagen positiva de los mayores. El principal reto actual es obtener recursos económicos y personales para afianzar lo conseguido hasta ahora, con el objetivo de llegar a todas las personas mayores del Barrio, y especialmente a las más necesitadas. Y sobre todo lograr que el programa tenga continuidad en el tiempo.

mercredi, 23 novembre 2022 15:01

Grandes Vecinos: prevenir la soledad haciendo amigos en el barrio
19 - 07 - 2019

Grandes Vecinos: prevenir la soledad haciendo amigos en el barrio

JOSÉ ÁNGEL PALACIOS | COORDINADOR DE COMUNICACIÓN DE LA ONG GRANDES AMIGOS Lo más innovador a veces pasa por recuperar las cosas del pasado que funcionaban. Practicar las relaciones vecinales, abandonadas en la era de la desconfianza y el individualismo, se convierten hoy en una de las mejores formas de evitar la soledad no deseada, un fenómeno que afecta al bienestar y la salud de muchas personas mayores y no tan mayores. Eso es lo que hace Grandes Vecinos, el innovador proyecto de la ONG Grandes Amigos que está creando redes de amistad en los barrios de Madrid y Donostia en torno a las personas mayores. En una gran ciudad como Madrid, donde todo el mundo corre en lugar de pasear y va mirando el móvil sin cruzar mirada -ni por supuesto palabra- con quien se cruza por la calle o incluso en el ascensor, hay más de 260 personas que van contracorriente. Tienen diferentes edades, gustos, procedencias… pero les une algo: las ganas de relacionarse con sus vecinos, en especial las personas mayores, y disfrutar juntos de su barrio. Son los participantes de Grandes Vecinos (https://www.grandesvecinos.org/), el proyecto de la ONG Grandes Amigos, que trasladó a España la iniciativa que en Francia ya desarrollaba Les petits frères des Pauvres. Puesto en marcha como piloto en 2015 en algunos de los distritos más céntricos de Madrid, Grandes Vecinos ha demostrado su éxito al extenderse ya a los barrios de Lavapiés, Chueca, Malasaña, Chamberí, Retiro, Tetuán y Chamartín. Además, acaba de aterrizar en Donostia de la mano de Adinkide, delegación de Grandes Amigos en Euskadi. ¿Cómo funciona? Grandes Vecinos recupera las relaciones vecinales de toda la vida, poniendo a las personas mayores en la vida del barrio. ¿Cómo? Por ejemplo, Pilar tiene 77 años, se mantiene activa y autónoma, pero por momentos empieza a sentirse sola y nos cuenta que le gustaría conocer nuevos amigos del barrio con los que compartir buenos ratos. Así que le presentamos a Paula (28 años), Rebeca (52) y Julián (66), tres vecinos de su zona que, como Pilar, desean ampliar su círculo de amistad. Algunos días Pilar recibe la visita de Paula; hay otros en que Rebeca le timbra al telefonillo para que baje a tomar un café o dar una vuelta por el mercado, y otros en que se telefonea con Julián para charlar, a la vez que se ‘wasapea’ con cada uno. Y algunos días quedan los cuatro para ir al cine o para comer. Incluso una vez al mes se unen a otros grupos de personas que participan en Grandes Vecinos en su mismo barrio, y se acaban juntando más de 15 en una merienda de barrio organizada por Paula, que, además de relacionarse con Pilar, ejerce en su barrio de vecina dinamizadora de Grandes Vecinos, esto es, propone y organiza quedadas que le gusten a todos. El resultado es una red capilar de vínculos afectivos, recíprocos, donde no existen etiquetas de edad, pues todos se aportan mutuamente. Poco a poco, también se trabaja en implicar a comercios y otras entidades sociales del barrio para que la red crezca y al final siempre haya alguien cerca de las personas mayores. Pilar y sus vecinos quedan entre sí cuando les apetece, con flexibilidad. Lo importante es saber que siempre van a poder contar con alguien de confianza, ¡y cerca!, no a 1 hora de distancia. Para pasarlo bien, para contar una preocupación, o incluso para recoger las cartas o regar las plantas cuando te vas de vacaciones, pero todos necesitamos a alguien cerca. Y Grandes Vecinos lo consigue. Cuando te resulta más fácil relacionarte en Facebook que en el ascensor Tener 1.000 amigos en Facebook u otra red social nunca podrá sustituir al afecto y la satisfacción que produce el contacto físico, la amistad de ‘carne y hueso’, cuando te ves con un amigo cara a cara. Esta es la base de la labor que llevamos desarrollando más de 15 años en la ONG Grandes Amigos frente al fenómeno de la soledad no deseada. Pero la innovación y las nuevas tecnologías también pueden ayudar: los participantes del proyecto Grandes Vecinos cuentan con una aplicación móvil y web, que les facilita la organización de las quedadas, registrar cada actividad realizada con la persona mayor a la que están vinculados, o hacer un seguimiento de su situación. A través de las relaciones intergeneracionales y de proximidad, estamos demostrando que hay una alternativa a la actual sociedad individualista, impersonal, superficial y frenética, que no hace más que alimentar nuevas situaciones de soledad no deseada entre las personas mayores… y no tan jóvenes. ¿Quién no ha coincidido con un vecino en el ascensor y ha deseado que el trayecto durara lo menos posible, mientras miraba al suelo, para salir pitando y librarse de iniciar una conversación más allá de dar los ‘buenos días’. Deberíamos derribar la barrera de la desconfianza y del miedo a lo desconocido, que nos impide relacionarnos de manera natural y espontánea con las personas que tenemos más cerca. Prevenir en mayores de hoy… y de mañana El proyecto vecinal de la ONG Grandes Amigos persigue prevenir la soledad no deseada: regeneramos la red afectiva antes de que la sensación de soledad sea mucho más palpable y resulte más complicado reactivar la vida social, ya sea por motivos de salud, de movilidad, etc. Pero cuando hablamos de prevención no solo pensamos en las personas mayores que se unen al proyecto, como Pilar. También el resto de participantes más jóvenes están previniendo una soledad no deseada que, tarde o temprano, todos vamos a tener que afrontar a lo largo de la vida si tenemos en cuenta el rumbo de la sociedad. En este mundo tan ajetreado que nos ha tocado vivir merece la pena detenerse a pensar cómo vamos a adaptarnos a la realidad que viene: la esperanza de vida en España es una de las más altas del mundo; aumentan los hogares unipersonales; surgen nuevos modelos de familia; la natalidad toca fondo; la conciliación de la vida laboral y personal aún está lejos de ser una realidad; y el desarrollo urbanístico estira las ciudades agrandando las distancias físicas con nuestros seres queridos, ya sean familiares, amigos o compañeros de trabajo. En conclusión, viviremos más tiempo, pero más solos. No podremos contar con las redes familiares que hasta ahora conocíamos, las cuales han facilitado el cuidado y el apoyo en el seno de la familia. Así que parece que recuperar las relaciones vecinales, es decir, relacionarnos con quien tenemos más cerca, puede ser una buena medida para prevenir la soledad. El estigma de la soledad En este contexto, uno de los grandes retos de cada individuo va a ser aprender a gestionar la soledad, de modo que pueda haber momentos escogidos para disfrutar en solitario de un paseo o de un libro, y otros en los que la soledad llegue de manera no buscada, para lo cual debemos estar preparados. Por eso el introducir desde joven en nuestro día a día las relaciones vecinales e intergeneracionales ayudará a ser más conscientes de la soledad, a no estigmatizarla, y a mirar sin prejuicios ni estereotipos a la vejez. En este mundo superficial que ejerce una gran presión social por mostrar un estado de felicidad permanente y a su vez obliga a esconder sentimientos negativos, la verdad es que el estigmatizar la soledad y pintarla de “enfermedad” o “epidemia” no ayuda: en realidad genera un estigma y una vergüenza que obstaculiza que las personas que se sientan solas den el paso de pedir ayuda y encontrar soluciones. Entornos “amigables” Grandes Vecinos es una gran herramienta de participación ciudadana para prevenir la soledad no deseada y, por tanto, los riesgos que esta conlleva en la salud física y mental de las personas. De igual manera que la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores está contribuyendo a un cambio en la manera de pensar y diseñar los lugares donde vivimos, aspecto clave que tiene mucho que ver con el objetivo de envejecer con salud, dignidad y en compañía. Las experiencias de Madrid Ciudad Amigable o de tantos municipios en Euskadi que forman parte de esta Red y donde también Grandes Amigos está en marcha, son un buen ejemplo a seguir. En ese sentido, sería básico incluir en los planes de urbanismo y desarrollo de las ciudades la visión de “amigabilidad” con las personas mayores y la convivencia vecinal en los barrios. A tenor del contexto social y demográfico anteriormente descrito, es prioritario que el diseño de las ciudades grandes y pequeñas atienda a las necesidades de sus vecinos, incluidas las afectivas y sociales, pues ya no hay duda de que inciden en su salud y bienestar. Construir ciudades pensando en facilitar la vida de las personas mayores beneficia a las personas de cualquier edad. Urge la eliminación de barreras arquitectónicas en la vía pública y la recuperación de espacios comunes que favorezcan el contacto entre vecinos (parques, jardines, bancos para sentarse, baños públicos, peatonalización de calles, etc.), así como frenar los procesos de gentrificación, y fomentar iniciativas comunitarias y redes vecinales en torno a las personas mayores, como es el caso de Grandes Amigos. Para propiciar esos momentos de encuentro y socialización tan saludables que palíen la soledad, hay que facilitar los lugares apropiados y adecuarlos a las necesidades de las personas mayores. En nuestro día a día, acompañamos a personas mayores con perfiles cada vez más diversos y jóvenes, pero también es cierto que atendemos a un creciente número de personas muy mayores, con 85 años o más, que con frecuencia presentan problemas de salud crónicos y dificultades para caminar. Estas situaciones se complican cuando residen en viviendas no accesibles. Su vida social se corta en seco y, como un círculo vicioso, su salud acaba empeorando. Necesitan la instalación de ascensores y la eliminación de barreras arquitectónicas que impiden a muchas personas mayores salir de su propia casa. Hay que adecuar los entornos de las personas mayores, como las escaleras, que impiden la movilidad y son un motor de aislamiento. Continuar con este modelo de sociedad, sin hacer nada para mejorar los lugares y las formas en que las personas nos relacionamos, sería pegarse un tiro en el pie. En Grandes Amigos creemos que el cambio vendrá de la suma de todos (administraciones públicas, empresas, entidades sociales y ciudadanía), así como de la combinación de diferentes iniciativas que se complementen entre sí. Una de ellas, nuestro proyecto Grandes Vecinos, ya está dando sus frutos y enseña el camino de la necesaria colaboración para prevenir la soledad y contribuir a un envejecimiento saludable.

lundi, 07 novembre 2022 12:24

Segunda parada de “Mataró Ciudad Amiga de las Personas Mayores”: el diagnóstico
22 - 01 - 2019

Segunda parada de “Mataró Ciudad Amiga de las Personas Mayores”: el diagnóstico

MONTSE CUSACHS FONTBONA | TÉCNICA DE PERSONAS MAYORES. SERVICIO DE IGUALDAD Y CIUDADANÍA. AYUNTAMIENTO DE MATARÓ Adhesión a la Red Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores Mataró se adhirió en junio del 2017 a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. El Pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad la adhesión de Mataró a la Red promovida por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de trabajar conjuntamente con la ciudadanía para conseguir un entorno que fomente el envejecimiento activo y saludable de la población. A principios del mes de agosto de ese año la OMS dio la bienvenida oficial a Mataró a la Red Mundial. Y el pasado mes de diciembre 2018 finalizaba la fase de elaboración del diagnóstico de amigabilidad de la ciudad. Actualmente el 17% de la población de Mataró tiene más de 65 años. Los programas de personas mayores se gestionan desde sus inicios de forma transversal primero de manera informal y, después, formalizando los canales de participación. Por la naturaleza de las acciones la mayoría de los departamentos y servicios del ayuntamiento, están implicados: cultura, deportes, movilidad, vía pública, vivienda, servicios sociales, igualdad, seguridad…Esto ha facilitado la coordinación entre áreas municipales necesaria en el desarrollo del proyecto. En febrero de 2018 se inició la fase de diagnóstico que se traduce en un proceso de participación abierto a la ciudadanía y con la presentación del proyecto a los diferentes órganos participativos de la ciudad. En esta fase contamos con el soporte técnico de la Diputación de Barcelona. Imagen y participación De forma paralela, a principios de 2018, se organizó un concurso entre el alumnado de los dos institutos que imparten bachillerato artístico de la ciudad (Escuela Pía Santa Anna y del Instituto Alexandre Satorras) para elegir la imagen o logo de “Mataró, ciudad amiga de las personas mayores”. Se hicieron visitas a los dos institutos con dos personas mayores que explicaron qué tipo de imagen les gustaría y sería representativa del colectivo, el alumnado pudo hacerles preguntas para poder afinar un poco más en la propuesta de la imagen que debían presentar como trabajo evaluable de clase. El 16 de mayo se realizó el acto de presentación de la imagen ganadora en la Nau Gaudí de Mataró en el que participaron la quinta teniente de alcalde, Marisa Merchan, y la representante del IMSERSO, Maite Pozo. Se presentaron 41 imágenes. El logotipo ganador es obra de Alicia Rosales y Enric Fernández de la Escuela Pía Santa Anna. Las imágenes del concurso se expusieron durante 3 semanas en el Centro Cívico Cabot i Barba. Fase de diagnóstico: grupo focales En los meses de abril y mayo se convocaron 9 grupos focales por los que han pasado 131 personas: entidades, personal técnico municipal, comercio de proximidad, personas a partir de 50 años, personal técnico de sanidad y otros profesionales que trabajan con las personas mayores. Se realizaron también entrevistas a pie de calle a personas mayores que no suelen utilizar los equipamientos municipales para poder tener así un abanico más amplio de opiniones y de propuestas de personas mayores con perfiles diversos, a finales de mayo se habían realizado 200 entrevistas. Para hacer las entrevistas contamos con la colaboración de 8 agentes cívicos del Ayuntamiento que las hicieron a pie de calle en los diferentes barrios de la ciudad. La entrevista fue enviada vía correo electrónico para intentar llegar a una mayor cantidad de personas. El período de captación se hizo contactando y haciendo difusión en: Equipamientos para personas mayores de la ciudad: Consejo de la gente mayor La prensa gratuita Servicios sociales Correo interno a las personas de más de 50 años del propio Ayuntamiento Cartelería Web institucional Programas y servicios que trabajan con personas mayores El trabajo de la dinamización de grupos de discusión así como el tratamiento de toda la información la ha llevado a cabo una consultora externa cedida por la Diputación de Barcelona que presentó los resultados a final de 2018 en el documento de diagnóstico. La satisfacción de la colaboración en estos grupos es muy alta por haber dado voz a las personas de la ciudad que ahora ya tienen más de 65 años y a aquellas que tienen ahora entre 50 y 64 años que son las que en un futuro más o menos próximo serán parte estadística del colectivo de mayores. Finalmente, en los grupos focales se plantearon un total de 852 propuestas sobre aspectos a mejorar que aparecen reflejadas en el diagnóstico y serán tenidas en cuenta en el futuro plan de acción, cuya elaboración es el siguiente paso. Al finalizar los grupos focales, a finales de septiembre de 2018 se mantuvo una reunión con el grupo focal número 10 que es el Consejo Municipal de Personas Mayores, máxima representación de la gente mayor en la ciudad, para presentarles la información de los datos recogidos, estos resultados se validaron y añadieron y matizaron nuevas propuestas. Con esta reunión se dio por finalizado el apartado de participación de esta primera etapa para poder elaborar el diagnóstico que se presentó en un acto público el 11 de diciembre de 2018. Difundiendo y comunicando el proyecto “Mataró Ciudad Amiga de las Personas Mayores” Desde su adhesión a la Red, el Ayuntamiento de Mataró ha sido consciente de la importancia de presentar y compartir con la ciudadanía este proyecto. Por este motivo se han llevado a cabo distintos actos de presentación relacionados con el proyecto y su desarrollo. En 2017 se organizó el primer acto de agradecimiento a las personas que de manera desinteresada trabajan para ofrecer servicios a la ciudadanía mayor de 60 años: juntas de entidades de personas mayores, miembros del consejo y de las comisiones de trabajo, talleristas, conferenciantes del ciclo formativo, jurado de la imagen de ciudad amiga…y un largo etcétera. El 16 de mayo se realizó el acto de presentación de la imagen ganadora del concurso para la elaboración del logo, en el que se expusieron las 41 imágenes que concursaban. El 21 de junio de 2018, la Diputación de Barcelona presentó el proyecto de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y el proceso de Mataró en este proyecto, en un acto de agradecimiento a colaboradores y colaboradoras de las actividades de los Programas de personas mayores del Ayuntamiento de Mataró. El día 21 de junio a las 17 horas empezó el acto con una mesa en la que la Diputación de Barcelona explicó, a las 116 personas asistentes (76 mujeres y 40 hombres), el proyecto de Ciudades amigables y el soporte que está dando a Mataró a través de una consultora externa y en el acompañamiento de la primera fase. Durante el acto se visualizaron imágenes de los grupos focales, la imagen ganadora del proyecto y otras imágenes de actividades que se han llevado a cabo durante el curso 2017-18. El 11 de diciembre de 2018 tuvo lugar una jornada de presentación de los resultados del diagnóstico, fundamentalmente dirigida a las personas mayores de la ciudad y a aquellas que han participado en los grupos focales. Acto al que asistieron alrededor de 100 personas que fue inaugurado por la regidora de Personas Mayores y clausurado por el alcalde de la ciudad que animó a continuar con el proyecto de «Mataró Ciudad Amiga de las Personas Mayores» y con la participación activa de las personas mayores en las decisiones de ciudad. Diagnóstico: algunos resultados Los ámbitos que han generado mayor atención y han recibido más propuestas han sido los relacionados con el entorno social, el respeto y la participación social, y con el espacio físico y edificios. Algunas conclusiones en torno a las ocho áreas de trabajo son: En relación al espacio público, las demandas se dirigen principalmente a hacer del paseo marítimo un espacio de ocio al aire libre para las personas mayores; regular la convivencia en el espacio público; continuar ampliando y mejorando los espacios verdes de la ciudad, diseñando espacios de convivencia que respondan a las necesidades de las personas mayores; o mejorar la seguridad de las personas mayores en la vía pública. Respecto al transporte: se propone mejorar el transporte público promoviendo su uso entre las personas mayores; facilitar los desplazamientos en vehículo privado a las personas mayores con movilidad reducida y personas cuidadoras; dar protagonismo al peatón y reducir el uso del vehículo privado en la ciudad. Sobre vivienda las prioridades propuestas son facilitar la vida autónoma de las personas mayores en su propio hogar; garantizar a las personas mayores el acceso a una vivienda en condiciones; promover fórmulas de vivienda alternativas para dar respuesta a las necesidades de las personas mayores y evitar la exclusión residencial. En torno al respeto y la inclusión social, se propone combatir el aislamiento y la soledad no deseada entre las personas mayores; hacer visible la contribución de las personas mayores a nivel social y familiar; avanzar hacia una mayor igualdad de género entre las personas mayores y trabajar para promover el civismo y la convivencia entre los diferentes colectivos de la ciudad. En cuanto a la participación social, las demandas se dirigen a promover la actividad física entre las personas mayores; romper las barreras al acceso a la cultura y el ocio; promover espacios de participación y autogestión de los proyectos y los servicios dirigidos a las personas mayores. En relación al empleo y el voluntariado se propone anticiparse a los cambios en el mercado de trabajo derivados de los cambios demográficos y de las nuevas realidades socioeconómicas; combatir la problemática de los «abuelos y abuelas esclavos» y promover el voluntariado entre las personas mayores. También se demanda la oferta de servicios de apoyo a las personas cuidadoras; ampliar los servicios comunitarios dirigidos a las personas mayores y reforzar los programas de prevención y promoción de la salud dirigidas a las personas mayores. Por último, respecto a la información y comunicación, las demandas priorizan facilitar la comprensión de la información; hacer llegar información a las personas en situación o riesgo de aislamiento social de manera proactiva; continuar trabajando para reducir las barreras en el acceso a la información derivadas de la «brecha digital» y facilitar el acceso de las personas mayores a la información sobre los aspectos de la ciudad de su interés. Actualmente, Mataró está elaborando el Plan de Acción a partir de los resultados y propuestas del diagnóstico que previsiblemente estará finalizado durante el primer trimestre de 2019 para iniciar posteriormente se ejecución. En la página web del Ayuntamiento está disponible el resumen del diagnóstico en el que se explica más extensamente cómo se hizo y cuáles han sido las aportaciones de las personas mayores participantes y los resultados de esta fase. Web “Mataró Ciudad Amiga de las Personas Mayores” Resumen ejecutivo del diagnóstico de Mataró

lundi, 07 novembre 2022 12:27

Participación de las personas mayores: experiencia del grupo impulsor del proyecto “Castellón, ciudad amigable con las personas mayores”
02 - 07 - 2018

Participación de las personas mayores: experiencia del grupo impulsor del proyecto “Castellón, ciudad amigable con las personas mayores”

MARTA MULET | COORDINADORA DE LA UNIDAD DEL MAYOR DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN Castellón de la Plana tiene una población de aproximadamente 169.498 habitantes, de los cuales cerca de un 22,5% superan los 60 años. La ciudad se adhirió a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores a finales del año 2014 y finalizó en un periodo de dos años la etapa de diagnóstico. Mediante acuerdo plenario de fecha 30 de noviembre de 2017 se aprobó el Plan del Acción del proyecto “Castellón, ciudad amigable con las personas mayores” para el periodo 2017-2019. Este documento contempla el desarrollo de 47 acciones concretas seleccionadas con criterios de urgencia, factibilidad y presupuestarios en las 8 áreas de trabajo definidas por la OMS: espacios al aire libre; transporte; vivienda; participación social; respeto e inclusión social; trabajo y participación ciudadana; comunicación e información y, por último, servicios sociales y de salud. En el desarrollo de estas medidas resultan implicadas casi la totalidad de las áreas organizativas del Ayuntamiento de esta ciudad. Una de las características más relevantes, sino la fundamental, de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores es generar la participación activa de los mayores en el diseño y la aplicación de políticas públicas para la mejora de las ciudades y su adaptación a las necesidades y demandas de este grupo de población. De acuerdo con lo establecido en el Protocolo de Vancouver, la participación se estructura durante la fase de diagnóstico a través de la constitución de los grupos focales. Atendiendo a lo dispuesto en este documento, y tras la realización de un estudio sobre la realidad territorial, demográfica, social y económica de la ciudad, Castellón inició el trabajo con los 11 grupos focales constituidos, los cuales destacaron los aspectos que favorecen y los que no favorecen la amigabilidad de esta población con las personas mayores; asimismo realizaron sugerencias y propuestas de mejora para lograr la adaptación del entorno urbano y social a sus necesidades y demandas. Además de las opiniones e ideas aportadas por las 93 personas que integraron estos grupos se realizó, por medio de la red de asociaciones de mayores de la ciudad y gracias a la colaboración de 16 alumnos de la Facultad de Psicología de la Universitat Jaume I, una encuesta de opinión a 203 personas que complementó la información obtenida en los grupos focales. Pero se hace necesario definir mecanismos que garanticen que la participación de las personas mayores será efectiva en todas y cada una de las fases de proyecto. El Plan de Acción aprobado en noviembre de 2017 contemplaba la creación del Consejo Municipal de Personas Mayores como cauce para la participación ciudadana en el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas municipales que afecten de manera directa a las personas mayores. Constituido el Consejo en enero de 2018, y en desarrollo de lo señalado en el Plan de Acción, se creó en el marco de este órgano un grupo de trabajo que tiene como objetivo fundamental el favorecer el desarrollo del proyecto “Castellón, ciudad amigable con las personas mayores”. Este Grupo Impulsor está constituido por siete personas designadas de entre los miembros del Consejo. El Grupo Impulsor definió su metodología de trabajo en su sesión constitutiva. Periódicamente, las personas que integran el mismo se reúnen con los técnicos responsables de los diferentes departamentos municipales encargados de ejecutar las medidas que integran el Plan de Acción. Estas reuniones tienen por objeto, además de conocer los avances que se están realizando en cada departamento, participar activamente en estas acciones, colaborando en su desarrollo, valorando los progresos realizados y aportando ideas que puedan mejorarlas y complementarlas. Quisiéramos destacar la experiencia derivada de la reunión mantenida con el Director de Servicios Urbanos, Infraestructuras y Sostenibilidad. Durante esta reunión se solicitó la colaboración de las personas mayores en la implementación de algunas de las acciones que se están desarrollando en cumplimiento del Plan. En concreto, se propuso que las personas mayores colaborasen señalando aquellos lugares de la ciudad en los que consideran conveniente la colocación de elementos de madera y rafia para la creación de espacios con sombra, la ubicación idónea de bancos y fuentes y se propuso que las personas mayores, además, señalasen los lugares en los que se deben colocar aseos públicos, pidiéndoles que valorasen las condiciones de mantenimiento y limpieza de aquellos ya colocados en cumplimiento del Plan de Acción 2017-2019. El Grupo Impulsor consideró a este respecto que podría resultar interesante y enriquecedor el trasladar esta petición, no sólo a todas las asociaciones integradas en el Consejo Municipal de Personas Mayores, sino también a los órganos de representación territorial de la ciudad, las Juntas de Distrito, para tener en consideración la opinión que sobre los asuntos anteriormente definidos tienen las diferentes asociaciones vecinales que se integran en estas Juntas, y así dar voz a todos los barrios de la ciudad. Con este objetivo se ha elaborado un cuestionario que permite recabar la opinión de la ciudadanía sobre los temas que hemos señalado y que se ha facilitado a las asociaciones de vecinos utilizando como vehículo las Juntas de Distrito. Se pretende así vincular la labor de un consejo representativo de carácter sectorial con el trabajo que realizan los órganos representativos de carácter territorial. Confiamos en que el resultado de la experiencia permita el desarrollo de futuras actuaciones que contribuyan a un mejor modelo de gestión basado en fórmulas de participación real. Esperamos poder aplicar este sistema de trabajo con otros departamentos municipales y entidades y agentes sociales de Castellón, destacando a las personas mayores como uno de los motores de la ciudad, a la vez que superamos los estereotipos que los dibujan como ciudadanos y ciudadanas pasivos y favorecemos su inclusión social. El propio Ayuntamiento destaca la importancia que este proyecto tiene para el futuro de la ciudad de Castellón, la importancia que tiene en la construcción de una ciudad para todas las edades. La integración en la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se plantea como un instrumento para mejorar las oportunidades y las condiciones para envejecer de manera activa y promover un modelo de calidad de vida independiente y autónoma, desarrollando la cohesión social e implicando a todas las áreas municipales. A continuación indicamos los enlaces que pueden utilizar para la consulta de los documentos que contienen la fase de diagnosis y el Plan de Acción del proyecto “Castellón, ciudad amigable con las personas mayores”. Diagnóstico “Castellón, ciudad amigable con las personas mayores” Plan de Acción 2017-2019 “Castellón, ciudad amigable con las personas mayores”

lundi, 07 novembre 2022 12:28

30 - 05 - 2018

Soto del Real “Pueblo Amigable con las Personas Mayores”

Categorías: Videos

En abril de 2018 Soto del Real (Comunidad de Madrid) se adhirió a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. El 22 de mayo el Ayuntamiento presentó el proyecto a la ciudadanía del municipio. El proyecto “Soto del Real, pueblo amigable con las personas mayores” surge a través del Consejo Sectorial de Bienestar Social y Voluntariado formado por vecinos y miembros de asociaciones del municipio. En 2016 concurre a los Presupuestos Participativos y resulta uno de los proyectos más apoyados. La Concejalía de Bienestar Social y Mayores es la encargada de liderar el proyecto. Presentación del proyecto

mercredi, 08 mars 2023 09:13

— 6 éléments par page
Affichage des résultats 1 - 6 parmi 9.

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 13:10

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 19 septembre 2022 16:36

Servicios