Accesibilidad Cognitiva y Asesoramiento
03 - 03 - 2022
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , accesibilidad cognitiva , accesibilidad universal , respeto e inclusión
INÉS DE CASTRO ALMAZÁN. LOGOPEDA DEL CENTRO DE REFERENCIA ESTATAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (CREDEF).
ANA PLAZA GÓMEZ. TERAPEUTA OCUPACIONAL DEL CENTRO DE REFERENCIA ESTATAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (CREDEF).
La Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores tiene como finalidad el contribuir a la creación de entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable. La OMS identifica 8 áreas del entorno urbano y social que influyen en la salud y calidad de vida de las personas:
- Espacios al aire libre y edificios
- Transporte
- Vivienda
- Respeto e inclusión social
- Participación social
- Comunicación e información
- Trabajo y participación ciudadana
- Servicios sociales y de la Salud
Para participar en todos ellos, el entorno y los espacios deben ser accesibles. De forma generaliza, cuando se piensa en lugares accesibles la gran mayoría de las personas piensa en rampas, ascensores, mayor anchura en las puertas, etc., pero para que un entorno sea accesible, debe cumplir no sólo con los criterios que marca la accesibilidad física, sino con los que se contemplan en la accesibilidad universal, que engloba los distintos tipos de accesibilidad y presupone la estrategia de diseño universal o diseño para todas las personas.
La accesibilidad universal y el diseño universal o diseño para todos son dos de los principios de la Ley General de derechos de las personas con Discapacidad y de su inclusión social. La presente ley los define como:
- Accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.
- Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal o diseño para todas las personas» no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten.
La Accesibilidad Cognitiva está integrada dentro de la accesibilidad universal, centrándose en las características que deben tener los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles. Es un apartado determinante para facilitar la comprensión de la información y así favorecer la autonomía de las personas en los diferentes espacios, bienes y servicios. Es importante que las modificaciones estén pensadas para conseguir la accesibilidad y así beneficiar al mayor número de personas posible. Si sólo se implementan algunas medidas específicas para un colectivo determinado se excluirá a la gran mayoría de las personas.
Por lo tanto, se deben realizar cambios e integrar la accesibilidad cognitiva en nuestras ciudades y entornos para que el futuro y presente de la población con cualquier tipo de necesidad o estado vital siga siendo de calidad. De forma particular en el envejecimiento, empiezan a aparecer dificultades en la memoria, atención, comprensión del lenguaje… por lo que visitar un espacio con el que no se esté familiarizado puede ser todo un reto, viéndose limitada la autonomía, autodeterminación y empeorando la percepción de sus capacidades. Según la proyección del INE, en 2068 España podría albergar a más de 14 millones de personas mayores, lo que representaría el 29,4 % del total de la población. Durante las décadas de 2030 y 2040 se registrarían los mayores incrementos debido a la llegada a la vejez de las personas nacidas durante el baby boom; por lo que se considera imprescindible mejorar la accesibilidad cognitiva de todos los entornos para que todas las personas puedan desenvolverse dentro de los espacios con mayor autonomía.
En concreto, en el Centro de Referencia Estatal de Atención Sociosanitaria para Personas en Situación de Dependencia del Imserso (Credef), en colaboración con el Ceapat, se realizó un proyecto de accesibilidad y señalética, con el objetivo principal de conseguir que el Credef fuese lo más accesible posible, poniendo especial atención en la accesibilidad cognitiva y siguiendo los principios de accesibilidad universal:
- Uso equitativo
- Uso flexible
- Uso intuitivo
- Información efectiva
- Tolerancia al error
- Mínimo esfuerzo físico
- Adecuado tamaño para el acceso y uso
Algunos de los apartados que se integraron en el proyecto son los siguientes:
- Señalética identificativa interior: donde se utiliza el color para identificar diferentes zonas y funciones del centro. Se incorporaron pictogramas validados para complementar al lenguaje escrito. Uso de un lenguaje breve y claro para nombrar los diferentes espacios, con la utilización de una tipografía de palo seco y un contraste visual de negro sobre blanco para favorecer la discriminación visual.
- Señalética de información en el exterior: colocación de un código QR en la entrada con acceso directo a la web del centro para que la gente pueda tener más información complementaria. La información es sencilla y breve.
Bucle magnético: Colocado en aquellas zonas del centro donde se precisa, para que la captación de la información sea efectiva por parte de las personas con dificultades auditivas. En el Credef fue instalado en la recepción y en la sala de formación.
Planos accesibles: situados en las dos plantas del edificio. Contienen relieve y braille, los cuales sirven para facilitar la orientación a personas con déficit visual. También se incluye el uso del color coincidente con las diferentes zonas y funciones del centro.
Encaminamiento interior y exterior: su función principal es dirigir a las personas con déficit visual y sin él, a los diferentes puntos de acceso. También se usa el podotáctil para indicar la existencia de los ascensores y las escaleras.
Para ver de forma completa el proyecto de señalética en el Credef Soria, se puede acceder aquí: Proyecto de Señalética del Credef – YouTube
Una vez finalizado el proyecto del Credef se ha comenzado a asesorar en accesibilidad cognitiva a diferentes edificios públicos de la ciudad de Soria (ciudad perteneciente a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores), como son la Comandancia de la Guardia Civil de Soria y a la Dirección General de Tráfico en Soria. Actualmente se está asesorando a la Subdelegación del Gobierno en Soria.
Las dimensiones en las que se basa el citado asesoramiento son:
- Señalética:
- Señalética identificativa de estancias o servicios: sirven para indicar e identificar lugares, objetos…: Carteles de estancias. Aseos. Ascensor.
- Señalética de información: ofrecen la información pertinente del uso o estancias del edificio, se pueden encontrar tanto en el exterior del edificio como en su interior: Directorios, Planos accesibles. Señal bucle magnético. Podotáctil para aviso de ascensores y escaleras.
- Señalética direccional: la señalización direccional indica el camino para llegar a un determinado punto: Flechas. Encaminamientos.
- Señalética de seguridad: La señalización ayudan a modificar comportamientos y a advertir acciones prohibidas, recomendadas u obligatorias: Planos de evacuación. Señalética Covid-19 (*). Vinilos puertas correderas.
- Información dentro y fuera del edificio:
- Documentación a entregar en lenguaje sencillo.
- Código QR en la entrada o dentro del edificio con acceso a información.
Para todas ellas se deben de tener presentes elementos básicos como el tipo de letra, pictogramas, color, contraste visual… que hacen esta señalización e información accesible.
- Se utilizaran palabras sencillas y términos comprensibles. Evitar el lenguaje sexista, usar un lenguaje inclusivo. Usar enfermería en vez de enfermera/o.
- El tamaño debe tener relación con la distancia desde la que se va a ver esa información.
- El tipo de letra debe ser de palo seco (sand serif, arial…) no usar varios tipos en un mismo contexto.
- Evitar cursivas y mayúsculas de forma extensa.
- El texto y el fondo debe tener un alto contrástate cromático para su buena percepción visual.
- Se utilizará preferentemente la flecha propuesta por AIGA (The professional association for design).
- Para señalizar no se utilizarán pictogramas de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación (SAAC). Los pictogramas deberán ser comprensibles y perceptibles con un diseño similar a los de AIGA e International Organization for Standardization (ISO), los cuales ya han sido aprendidos y utilizados en edificios públicos.
- Cuando se necesite generar pictogramas nuevos, estos deberán cumplir los criterios del manual “Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas” y se evaluarán según las normas ISO 9186-1- 2:2008 Graphical symbols – Test methods, de comprensión y percepción respectivamente. Al hacer la evaluación se elegirán personas diversas en sus capacidades cognitivas y visuales, cuestión clave que la norma no tiene en cuenta.
- El color se debe usar para facilitar la comprensión de los espacios y favorecer la orientación. Pero es recomendable evitar usar muchos colores que puedan llevar a confusión en un mismo espacio.
Zona de tratamiento y Zona de adminitración y dirección
(*) Estas especificaciones y los requisitos de accesibilidad para la rotulación se encuentran en la UNE 170002.
Desde la experiencia del equipo técnico del Credef se ha apreciado que cuando se utiliza el término accesibilidad las personas automáticamente lo asocian a la accesibilidad física, ya que se puede entrever un desconocimiento generalizado acerca de la accesibilidad cognitiva y su gran funcionalidad inclusiva.
Por este motivo se considera necesario y de gran importancia el asesoramiento en accesibilidad cognitiva dentro del proyecto de ciudades amigables, para repercutir en su importancia y se tenga más en cuenta a la hora de hablar y poner en práctica proyectos de accesibilidad universal.
(*) Documento “Accesibilidad en la señalización sobre medidas de protección frente a la Covid-19 en edificios de uso público” creado por el Ceapat
mércores, 23 novembro 2022 14:38
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
10 - 02 - 2025
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 13:10
- abuso y maltrato
- accesibilidad
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- comunicación
- derechos
- desarrollo rural
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- formación
- imserso
- oms
- participación
- personas mayores
- proyecto
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
- trabajo en equipo
- zaragoza
Visítanos
Entradas recientes
luns, 19 setembro 2022 16:36
- MovingConcerts Hacia un futuro global e inclusivo
- Emergencias climaticas personas mayores y entornos amigables
- Farmacia Lagunkoia Potenciando el rol de prevencion comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
- Prevencion de caidas un reto para las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
- Mataro y el intercambio entre personas mayores de ciudades amigables del territorio