Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:45

Contido con Blog Ciudades Amigables Sin categoría

Eliminar

.

Aportaciones desde la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores a la Estrategia Nacional frente a la Soledad No Deseada
16 - 11 - 2022

Aportaciones desde la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores a la Estrategia Nacional frente a la Soledad No Deseada

MERCEDES GALLEGO ANGULO | JEFA DE SERVICIO. COORDINACIÓN DE ESTUDIOS Y APOYO TÉCNICO. Imserso El Imserso inició en el segundo semestre de este año varios procesos participativos a través de los cuales recibir aportaciones a la Estrategia Nacional frente a la Soledad No Deseada. Han participado actores relevantes no solo por su implicación y conocimiento sino también por su experiencia y potencial de intervención futura en este ámbito. Estos procesos forman parte de la elaboración de la Estrategia nacional frente a la soledad no deseada Una primera ronda de consultas aportó los elementos imprescindibles desde la academia, la sociedad civil, las asociaciones de personas mayores, de familiares de personas con enfermedades como el Alzheimer hasta los colegios profesionales más directamente involucrados en la atención sociosanitaria. Un elemento que debe enfocar toda la acción en este ámbito es la esfera local y comunitaria. La implementación de políticas de servicios sociales se lleva a cabo en último término en los municipios. Numerosos ayuntamientos han desarrollado programas y servicios de atención a personas que sufren soledad o de detección temprana de soledad. El compromiso de algunos de ellos llega a la aprobación de un Plan o Estrategia municipal frente a la soledad en sus respectivos territorios. El Imserso coordina e impulsa la Red de Ciudades y Comunidades amigables con las Personas Mayores. Los elementos mencionados apuntaban a la idoneidad de inclusión del ámbito local en un proceso participativo, a través de los municipios de la Red, ya que muchos de ellos han implementado medidas destinadas a abordar la soledad no deseada de personas mayores. Un primer hito de colaboración mutua lo encontramos en el III Encuentro de Ayuntamientos de la Red con el lema “Somos más eficaces en red” celebrado el 24 de mayo de 2022. Las conclusiones del Encuentro fueron difundidas a través del blog de ciudades amigables. En esa ocasión se compartieron en una Mesa de experiencias sobre soledad no deseada, iniciativas y reflexiones desde municipios de distinto tamaño: ciudades de gran tamaño como Madrid, otra de tamaño medio como Salamanca y la aportación desde el ámbito rural como el pequeño municipio de Taramundi (Asturias). El debate que suscitó este Encuentro señaló la disposición por parte de varios municipios presentes en colaborar de manera directa y participativa en la Estrategia Nacional de Soledad no deseada. En la segunda mitad del mes de septiembre y primera semana de octubre se recogieron, a través de una encuesta online, interesantes aportaciones de los 29 municipios que participaron de manera voluntaria en una petición que invitaba a todos los municipios de la Red. El siguiente grafico muestra cómo se distribuyen las respuestas según el tamaño del municipio: El 83,3% de las respuestas obtenidas provenían de personal técnico municipal vinculado al proyecto de ciudades amigables, un 6’7% eran cargos políticos y un 10 % tenían otros roles o funciones en el municipio. Las respuestas categorizadas junto a las de otros actores sociales contribuirán a nutrir el debate y dialogo en nuestra sociedad. Rol de los municipios en una Estrategia nacional El potencial de transversalización de un ámbito a través de varias políticas municipales es enorme respecto a otros niveles de la Administración, sobre todo en la Administración General del Estado. En esta línea, el 90% de los encuestados considera factible esta transversalización a nivel local mientras que un 10% no tiene opinión definida sobre ellos (NS/NC) Todos los ayuntamientos ven de manera favorable programar e implementar acciones de manera coordinada con otros actores: el 93% de las respuestas afirmaron que si lo consideran necesario y el 7% restante está en proceso de hacerlo. Profundizando en esta línea se preguntó si considera factible poder desarrollar o compartir en la Red alguna iniciativa para ámbito rural o para ámbito urbano en relación a la soledad. Las respuestas se agrupan según muestra el gráfico: Todos los municipios que participaron en esta encuesta desarrollan iniciativas frente a la soledad de los y las ciudadanas. El tipo y características de estos programas o servicios se recoge en la gráfica inferior teniendo en cuenta que se podían elegir varias opciones. Los resultados muestran el porcentaje de elecciones respecto al total de municipios. Las opciones de respuesta eran: Observatorios de soledad Un tema que se consideró relevante explorar fue la percepción sobre la necesidad y funcionalidad de los observatorios de soledad. Su aparición en estos últimos años, con diverso alcance territorial, ha llevado al Imserso a profundizar sobre su utilidad y funciones. Para administraciones locales, el valor y relevancia de un observatorio local debe ser un elemento sobre el que se haya reflexionado o, al menos, se pueda prever su utilidad práctica. Las respuestas con mejor acogida en relación a las funciones de estos observatorios locales fueron sobre todo “identificar programas y servicios de eficacia probada” elegido por el 90% de las personas que respondieron “establecer canales de coordinación” por un 66’7% como otra gran área de beneficio. El 90% de las respuestas recogidas consideran necesario la creación de un observatorio público nacional para la soledad. Las funciones que se consideran más relevantes en este sondeo son: Extraer análisis y aprendizajes para la toma de decisiones Facilitar pautas y herramientas para el abordaje de la soledad y para otros observatorios Promover debate social y político Sugerencias y propuestas desde los municipios Se podría afirmar que la visión es prácticamente unánime en cuanto a la necesidad de una coordinación en relación al abordaje de la soledad, y con alusiones claras a una Estrategia nacional. Algunos ejemplos de propuestas concretas que compartieron en este ejercicio participativo son: Una herramienta metodológica común para unificar datos, que posibilite la misma recogida de información a todos los municipios; Vincular la soledad no deseada al tema de los cuidados y al ámbito relacional; exigir a los Ayuntamientos censos actualizados de personas mayores que vivan solas con todas las características objetivas necesarias para poder diagnosticar/definir/establecer las problemáticas de este grupo, así como mantenerlos actualizados; Realizar evaluaciones de las actuaciones que se implementen; Sería un gran apoyo disponer de una Estrategia Nacional y que tuviera como colectivo (no en exclusiva) a las personas mayores, sería un apoyo para desarrollar estrategias autonómicas y locales; La Estrategia nacional puede servir de referencia y guía a la hora de programar e implementar planes locales. Imprescindible la coordinación sociosanitaria y la dedicación de equipos multidisciplinares con tiempo para trabajar en exclusiva la Soledad no deseada. Es necesaria la formación específica del personal en este asunto”. Posibilitar y mejorar los tiempos de coordinación, facilitar recursos para ese fin, compartir experiencias existentes en otros municipios, trabajar a pie de calle Es de interés que se avance en el estudio de este fenómeno, elaborando indicadores de detección para unificar los criterios, es importante conocer experiencias y acciones que se estén desarrollando para poder implementar como buenas prácticas. Ha de permitir evidenciar el volumen que representan estas situaciones para que se establezcan los mecanismos necesarios para poder abordarlas. Si detectamos hemos de ser capaces de intervenir y canalizar las demandas/necesidades. Trabajar este tema de la forma más cercana al lugar donde se va a implementar la Estrategia porque de esta forma se conoce la realidad mejor y solicitar colaboración a todos los recursos locales Considero muy importante que se desarrollen planes municipales de atención a las personas mayores desde donde se tenga en cuenta tanto el envejecimiento activo como la soledad no deseada. Es interesante dotar a los municipios de pautas, ideas y opciones para la acción en este ámbito, ya que cada vez son más las personas que viven solas, sobre todo entre las personas mayores, con menos recursos propios para hacer frente a esta situación Es muy importante adaptar las respuestas a cada realidad (rural/urbana); y trabajar la coordinación entre todas las administraciones, tejido asociativo y tercer sector potenciando la participación social y comunitaria como instrumentos imprescindibles. Además es imprescindible fortalecer los servicios de proximidad. Si hay dos conclusiones claras de este proceso participativo, tanto para el Imserso como para todos los municipios participantes, habría que señalar en primer lugar que este primer contacto institucional debe continuar y profundizarse y en segundo lugar la elevada motivación para la coordinación y alianzas que ha dejado patente esta consulta.

xoves, 09 febreiro 2023 13:56

Trabajando por un nuevo modelo de cuidados, desde el ámbito europeo hasta el local
07 - 10 - 2022

Trabajando por un nuevo modelo de cuidados, desde el ámbito europeo hasta el local

SARA ULLA DÍEZ | COORDINADORA DE ESTUDIOS Y APOYO TÉCNICO. IMSERSO MAITE POZO | COORDINADORA «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES» EN ESPAÑA. IMSERSO La Secretaría de Estado de Derechos Sociales y el Imserso trabajan en el cambio de modelo de cuidados en la línea de la Estrategia Europea de Cuidados de la Comisión Europea La Comisión Europea ha presentado recientemente la Estrategia Europea de Cuidados con el objetivo de garantizar servicios de cuidados de calidad, asequibles y accesibles en todos los países de la Unión Europea y mejorar la situación tanto de las personas que reciben cuidados, como de las personas que cuidan, ya sea de manera profesional o informal. Con relación a los cuidados de larga duración, la Comisión propone acciones concretas para ayudar a los Estados miembros a aumentar el acceso a servicios asequibles, accesibles y de alta calidad, mejorando al mismo tiempo las condiciones de trabajo y la conciliación de la vida familiar y profesional de las personas cuidadoras. Acciones para: Garantizar que los cuidados de larga duración sean oportunos, globales y asequibles; y permitan un nivel de vida digno a las personas que necesitan estos cuidados. Aumentar la oferta y la combinación de servicios profesionales de cuidados de larga duración (asistencia a domicilio, servicios de proximidad y atención residencial), cerrar las brechas territoriales en el acceso a los cuidados de larga duración, implantar soluciones digitales accesibles en la prestación de servicios asistenciales, y asegurar que los servicios e instalaciones de cuidados de larga duración sean accesibles para las personas con discapacidad. Garantizar criterios y normas de alta calidad para prestadores de cuidados de larga duración. Apoyar a las personas cuidadoras informales, que mayoritariamente son mujeres, y familiares de las personas que reciben cuidados, a través de la formación, el asesoramiento y el apoyo psicológico y económico. Movilizar una financiación adecuada y sostenible para los cuidados de larga duración, en particular mediante el uso de fondos de la UE. Asimismo, en el ámbito laboral, se destaca la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de las personas cuidadoras, que faciliten el equilibrio entre la vida laboral y personal, y atraigan a más personas al sector de los cuidados, así como reforzar su formación. La Secretaría de Estado de Derechos Sociales y el Imserso trabajan desde hace meses en el cambio de modelo de cuidados, proceso ya iniciado en nuestro país, en la línea de las propuestas de la Estrategia Europea de Cuidados. Se trata de un cambio de calado en el modelo tradicional de cuidados para conseguir que las personas puedan envejecer en su casa si así lo desean –es lo que gran mayoría desea- y para ello es preciso articular servicios que les presten los apoyos que necesiten en sus propias casas, en sus propios barrios, en sus contextos sociales, manteniendo tanto su autonomía personal como sus redes y contactos sociales y evitando situaciones de aislamiento y soledad. Se trata de un reto para los próximos años que ya estaba sobre la mesa y cuya necesidad y urgencia ha evidenciado la pandemia. En este reto la colaboración y coordinación en los distintos niveles de la administración (estatal, autonómica y local) es fundamental, asumiendo cada nivel las competencias que le corresponden y facilitando la coordinación, para avanzar en el proceso de cambio de modelo de forma eficaz y eficiente, y así mejorar la atención y la calidad de vida de las personas que necesitan cuidados de larga duración. Los principios que guían este nuevo modelo son: Dignidad y respeto hacia las personas que reciben cuidados. Atención centrada en la persona. Personalización de cada paso del proceso. Participación, control y toma de decisiones de las personas que reciben cuidados. Derecho a la salud y bienestar personal. Servicios de proximidad y redes comunitarias de apoyo. Implicación del entorno local. Reflexiones en torno a un debate abierto Recientemente, los días 5, 6 y 7 de septiembre, el Imserso ha organizado el curso “Los cuidados de larga duración en España. Claves para la revisión del modelo“, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El curso realizó un recorrido que, partiendo del análisis de la realidad actual de los cuidados en España, fue analizando los cambios que será necesario realizar en los próximos años: cambios estructurales, de gobernanza, de personal, etc, en los que la coordinación y las alianzas serán fundamentales para poder garantizar cuidados accesibles, asequibles y de calidad. El curso ha supuesto un punto de encuentro para el debate y la reflexión conjunta entre personas expertas del ámbito público, privado, tercer sector y sociedad civil en torno al modelo de cuidados a largo plazo en nuestro país. A continuación, se hace una exposición de algunos de los puntos más destacados. Existe un indudable consenso sobre la necesidad de cambio del sistema de cuidados a largo plazo en nuestro país. La situación sociodemográfica actual y las proyecciones para las próximas décadas, junto con la necesidad de mejorar la calidad, accesibilidad y asequibilidad de los cuidados no dejan lugar a dudas de que el cambio es necesario. Igualmente, se observa acuerdo sobre cuáles son los elementos que deben ser modificados, mejorados o incorporados al sistema. La Evaluación del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (SAAD), recientemente realizada, aporta evidencias concretas y rigurosas sobre el que basar decisiones para la mejora del modelo. El modelo de cuidados hacia el que se está trabajando tiene como punto central a la persona receptora de cuidados, sus decisiones y preferencias sobre dónde y cómo desea vivir y qué apoyos desea recibir, su proyecto de vida y, por encima de todo, su dignidad y la protección de sus derechos. En el análisis del sistema de cuidados se pueden diferenciar tres niveles: micro, meso y macro. El nivel macro incluiría aspectos como los financieros, políticos, normativos o ligados a la gobernanza y la rendición de cuentas. El nivel meso alude a los procedimientos de gestión, la composición, diversidad o compatibilidad de la cartera de servicios, los perfiles y capacitación de profesionales o la gestión de las organizaciones. Por último, el nivel micro incorpora al análisis los elementos vinculados eminentemente a las personas que requieren cuidado, a las familias y a las y los profesionales que trabajan en el sector. Además en este nivel micro coinciden desde un punto de vista de la lógica de la acción tanto causas como efectos. Así, no sólo es el nivel más molecular que requiere cambios y mejoras –véase, formación de profesionales o de familiares cuidadores-, sino también es el nivel que refleja de forma más clara los efectos del sistema sobre la calidad de los servicios prestados, la autonomía de las personas que reciben cuidados, su calidad de vida, su capacidad para interactuar en la sociedad o la capacidad de familiares y profesionales de tener un proyecto de vida al margen del ejercicio de los cuidados. El enfoque preventivo es clave para maximizar la proporción de la población que no requiere cuidados, retrasar la edad a la que éstos son requeridos y reducir la intensidad de los cuidados. Se pone de relieve la necesidad de incrementar la acción vinculada a la promoción de la autonomía y no sólo la atención a la dependencia. El valor de la comunidad y los entornos locales y su capacidad de prestar apoyo también tuvo un espacio propio en diversas de las ponencias. Si bien no había una única conceptualización de lo que significa comunidad, el apoyo social, la construcción de comunidades amigables con las personas mayores y los recursos en el entorno resultan determinantes para que las personas que lo deseen puedan permanecer en sus hogares. La fase última de la vida requiere de una atención particular, no sólo por el nivel de fragilidad o complejidad que pueda entrañar en términos de salud para lograr los máximos niveles de confort, sino porque el control, la dignidad y la autodeterminación debe prevalecer hasta el final; y esto requiere poder crear espacios para conversaciones sobre el final de la vida, abordar aspectos como las últimas voluntades o información que permita anticipar y preparar el final, y ello implica formación y capacidades específicas en el personal o la familia. La implicación de la sociedad es esencial para un cambio de modelo de amplio recorrido. Si bien se observa un movimiento progresivo de implicación social, de petición, reclamación, todavía está ampliamente normalizada la asunción de restricciones e incluso pérdida de ciertos derechos por razón de la edad, a lo que se suman otros elementos de inequidad como género, capacidad económica, discapacidad, etc. En relación con la comunicación hacia la ciudadanía aparecieron en el curso dos argumentos diferentes. Por una parte, la necesidad de abrir un debate a la sociedad para que se generalice la demanda social y el apoyo al cambio, así como la incorporación del envejecimiento como una fase más del ciclo vital y no se perciba como un problema. Y por otra parte, cierta prudencia en la comunicación para evitar que se haga una “utilización” política y por parte de los medios de comunicación que pueda obstaculizar el proceso actual de cambio que se está produciendo a nivel técnico y en el interior del sector. A lo largo del curso, aparecieron también algunos de los elementos más importantes en cualquier proceso de diseño de nuevas políticas públicas. El más reiterado fue la necesidad de contar con evidencias derivadas de evaluaciones e investigación para el diseño de nuevas intervenciones. Existen experiencias previas y conocimiento suficiente para que las políticas o acciones puedan diseñarse sobre la base de resultados previos; y para dejar de desarrollar acciones que no cuentan con avales sobre su eficacia. Medir resultados, medir impactos, hacer seguimiento, aplicar metodologías rigurosas fueron elementos que salieron de forma reiterada a lo largo de las distintas mesas y ponencias del curso. Con el mismo fin de mejorar la calidad de las intervenciones se debe contar con un adecuado marco teórico y una sólida conceptualización, que a su vez cuenten con evidencia y estudios suficientes. Cambio global, integral, a largo plazo, trabajo de décadas fueron términos utilizados en relación a las modificaciones necesarias. ¿Cuál es la mejor manera para conseguir todo esto? ¿Habrá un decreto o una ley que logre el gran cambio del modelo de cuidados en nuestro país? Podrá haber mejores leyes, mejores procedimientos, mejores políticas, pero es un cambio social de calado que debe modificar las actitudes con las que nos enfrentamos a ciertas situaciones. Por ello, además de sobre mejores políticas públicas y mejores intervenciones sociales, cada persona haciendo las cosas de otra manera, cada persona buscando la dignidad y protegiendo la auto-determinación en su ámbito de actuación es una palanca para el cambio. Probablemente, además de todos los cambios normativos e institucionales, en el efecto domino de pequeños cambios en cadena esté una de las claves para el cambio de modelo. Fuentes: A European Care Strategy for caregivers and care receivers Evaluación del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia

luns, 07 novembro 2022 11:56

Cabecera del III Encuentro de Ayuntamientos de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
06 - 06 - 2022

Celebrado el III Encuentro de Ayuntamientos de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores

INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES (IMSERSO) El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) organizó el 24 de mayo de 2022, el III Encuentro de Ayuntamientos de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Al Encuentro asistieron 110 personas y 39 ayuntamientos de 13 Comunidades Autónomas. Entre las personas asistentes se encontraban responsables políticos de ayuntamientos, personal técnico municipal y personas mayores que participan en procesos de amigabilidad en sus municipios. Luis Barriga Martín, Director General del Imserso, inauguró el Encuentro y contó con Javier de Frutos González, Subdirector General de Derechos Sociales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la inauguración. En 2011 el Imserso firmaba su primer protocolo de colaboración con la OMS por el que se unía a la Red Mundial de Ciudades Amigables como organismo afiliado y por tanto asumía el compromiso de promover el trabajo de la Red en España y avanzar en el conocimiento y actuaciones sobre entornos amigables con las personas mayores. A final de 2012, ocho municipios formaban parte de la Red en España. En abril de 2022, el director general del Imserso firmaba la renovación de este protocolo de colaboración, y actualmente son 228 los ayuntamientos adheridos a la Red en nuestro país, estando todas las Comunidades Autónomas representadas y también Ceuta como ciudad Autónoma. Desde el Imserso observamos de forma clara un interés creciente en la actividad de la Red, que se corresponde también con el notable aumento de municipios que han solicitado la adhesión a la misma en nuestro país. Es particularmente interesante la diversidad de los municipios que conforman la Red española, habiendo amplia representación tanto del ámbito rural como urbano. Aproximadamente el 42% de los municipios son rurales, y el 58% son municipio del entorno urbano. Hay igualmente, una valiosa diversidad poblacional reflejada en la participación de ayuntamientos desde 31 habitantes de Isuerre (Zaragoza) hasta los 3.266.000 de Madrid. Con el lema “Somos más eficaces en red”, la tercera edición de este Encuentro puso el foco de atención en los resultados obtenidos por iniciativas locales, que ofrecen mejoras constatables en la construcción de entornos más amigables e inclusivos con las personas mayores. Los principales objetivos del Encuentro han sido: Fortalecer la Red, favoreciendo el contacto y apoyo mutuo entre los ayuntamientos para avanzar en políticas locales que mejoren la vida de las personas mayores. Apoyar la toma de decisiones basada en la evidencia presentando experiencias que ya han mostrado su eficacia, con el fin de facilitar su posible adaptación e implantación en otros municipios. Tanto desde el Imserso como desde la FEMP se puso en valor el trabajo desarrollado en el ámbito municipal para la mejora de los entornos físicos y sociales y la calidad de vida de la población de mayor edad y, también, los procesos de participación ciudadana que promueve la Red de Ciudades y Comunidades Amigables en los que las personas mayores son las protagonistas. Los ayuntamientos son la administración más cercana a la ciudadanía y tienen una gran capacidad de influir en el día a día de sus habitantes y, también, de innovar y de generar procesos de participación en la elaboración de las políticas municipales. La directora del Ceapat, Tatiana Alemán, destacó la accesibilidad universal desde una perspectiva de acceso a los derechos: “La accesibilidad es un derecho llave que abre la puerta a otros derechos”. El concepto de amigabilidad, incluye la accesibilidad universal, para la creación de entornos amigables e inclusivos con todas las personas. En la mesa inaugural también se destacó la importancia del trabajo en red, como espacio donde compartir experiencias y conocimientos, aprendiendo tanto de los éxitos como de los errores, para contribuir a la mejora de los entornos. Avanzar en el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia requiere profundizar en la evaluación de los resultados de las iniciativas y medidas puestas en marcha y obtener aprendizajes. La ponencia marco sobre “La importancia de la evidencia para diseñar mejores políticas sociales” impartida por Sara Ulla, Coordinadora de Estudios y Apoyo Técnico del Imserso, puso de manifiesto el valor de la evaluación en el proceso de diseño de las políticas públicas. A lo largo de su intervención expuso las razones por las que es oportuno evaluar las intervenciones públicas. Explicó que la falta de generalización de una cultura y práctica de evaluación lleva a que con frecuencia se planifique e intervenga para abordar un determinado problema social pero no se realice posteriormente una adecuada evaluación. Esta nos permitiría conocer qué resultados se han obtenido con la intervención puesta en marcha y la calidad de la gestión de los medios y recursos que empleados. La evaluación es útil para conocer el cumplimiento de los objetivos conseguidos, rendir cuentas de la gestión de fondos públicos; conocer los resultados y aprender de la experiencia. En su intervención también planteó algunos de los retos que tiene la evaluación en nuestro país como la falta de perfiles especializados o las limitaciones en los sistemas de seguimiento. Por último, adelantó la voluntad del Imserso de desarrollar junto con los miembros de la red acciones que contribuyan al avance de las políticas locales basadas en la evidencia. Por su parte, Thiago Hérick de Sá, coordinador de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en el Departamento de Determinantes Sociales de la Salud (OMS), partió en su intervención de dos premisas. La primera que vivir más tiempo no implica necesariamente que éste sea más saludable; y la segunda, que no sólo se trata de cuidar las áreas urbanas, sino que hay que poner énfasis en las zonas rurales para que éstas no se queden atrás. Hérick situó la Red en el marco de la estrategia de la OMS para la Década del Envejecimiento Saludable, en consonancia con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y destacó el papel y buen trabajo de la Red en España. Apeló a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores en este momento, pero también de las generaciones futuras. Desde el reconocimiento a la innovación y los resultados obtenidos, en las mesas de experiencias previstas en el Programa se abordaron los siguientes temas: La participación de las personas mayores en los procesos de amigabilidad. A partir de las experiencias de los municipios Abadiño, Bilbao y Barcelona se destacó la importancia y la capacidad de las personas mayores para participar en las políticas y decisiones que les atañen. La creación de un grupo o equipo motor de personas mayores en los municipios amigables, ha facilitado su movilización y participación en los procesos de amigabilidad, tanto en el diagnóstico del municipio, como en la propuesta, diseño y puesta en marcha de actuaciones. Reivindican el reconocimiento a sus trayectorias vitales, a su experiencia, y demandan su participación institucional y en la toma de las decisiones que les afectan. Cristina Rodríguez-Porrero (Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados-UDP) en la introducción de la mesa destacó, a partir de las letras de la palabra “L.I.D.E.R.” que las personas mayores tienen que Liderar el cambio en las políticas para mejorar la vida de las personas a medida que envejecen, Inspirar para tomar conciencia de lo que pueden hacer, Demostrar que sí se puede, Encuentro, para explorar y avanzar juntos. Y, por último, trabajar en Red, en referencia al lema del Encuentro, para lograr una Red activa y global, a la vez que local y concreta, una red inspiradora y conseguidora de cambios. Soledad no deseada y aislamiento social: intervenciones desde la comunidad. Las experiencias de Taramundi, Salamanca y Madrid, pusieron de manifiesto que las situaciones de soledad no deseada y el aislamiento social se dan tanto en el ámbito rural como en el urbano, independientemente del número de habitantes de un municipio. Y son situaciones que agravan la vulnerabilidad de las personas. Las actuaciones de detección, prevención e intervención pasan necesariamente por la comunidad, el entorno social comunitario, juega un papel fundamental. La colaboración de diversos actores y del trabajo en red, es un elemento fundamental, cooperación entre administraciones públicas, sociedad civil y entidades privadas. Asimismo, se puso de manifiesto la necesidad de una perspectiva socio-sanitaria para abordar la soledad no deseada y el aislamiento social. Raúl Vaca (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología-SEGG), en la introducción de la mesa, señaló causas y efectos de vivir en soledad no deseada y sus consecuencias. Señaló intervenciones que funcionan para paliarla, destacando la importancia de las redes sociales y las oportunidades de participación. Asimismo, al hablar de los efectos del aislamiento social en la salud de las personas, manifestó la necesidad de contar con estudios que permitan conocer la posible relación bidireccional, la soledad no deseada afecta negativamente a la salud, o la ausencia de salud genera aislamiento social. Redes comunitarias para un envejecimiento inclusivo. La importancia de desarrollar el tejido social comunitario en la creación de entornos amigables con las personas mayores, fue el hilo conductor de las experiencias de Tineo, Vitoria y Pamplona. El envejecimiento saludable necesita también de un entorno comunitario y de ayuda mutua. Se destacó la necesidad de crear enlaces entre las personas en situación de vulnerabilidad y los recursos disponibles. Las redes comunitarias son una herramienta para llegar a esas personas en situación de vulnerabilidad que con frecuencia no acceden a estos recursos. En las experiencias presentadas se constató que las redes comunitarias pueden potenciarse desde distintos ámbitos, desde la sociedad civil, la administración pública, desde servicios sociales o desde servicios de salud. Es importante que estas iniciativas formen parte de un programa y cuenten con financiación para desarrollarse y consolidarse. Javier del Monte (Asociación Jubilares), destacó en la introducción que todas las personas somos potencialmente vulnerables y vivimos relaciones de interdependencia. La vulnerabilidad se afronta de manera muy diferente con apoyo o sin apoyo, “Contar con una red social requiere un nivel del implicación personal, pero tener una red de apoyo social, requiere algo más de esfuerzo para cultivarla. El apoyo social implica sentimientos de vinculación, y también de compromiso”. Personas mayores y tecnología: herramientas digitales y de comunicación. Por último, esta mesa se abordó a partir de las experiencias de Fuenlabrada, Cartagena y Zaragoza, que presentaron actuaciones desde distintas perspectivas en la relación de las personas mayores y las tecnologías: el apoyo y formación para el uso cotidiano por parte de personas mayores, la utilización en actividades de encuentro y comunicación, o el apoyo y acercamiento de la administración electrónica a las asociaciones de mayores. En los distintos tipos de actividades en este ámbito, es imprescindible contar con la opinión y participación de las personas mayores, conocer sus intereses y necesidades respecto al uso de las tecnologías digitales. Lucía Pérez-Castilla (Ceapat-Imserso), destacó la necesidad de tener en cuenta la diversidad que existe entre las personas mayores, que incluye muchas variables, desde el conocimiento y experiencia en relación a la tecnología, a las diversas capacidades. Estas variables inciden en el uso de las tecnologías y es necesario tener en cuente la accesibilidad y usabilidad de las herramientas digitales. Destacó la aprobación el 31 de marzo de la Ley 6/2022 que por primera vez incorpora y regula el requisito de la accesibilidad cognitiva en múltiples ámbitos, entre ellos las tecnologías de la información y la comunicación. La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores tiene un gran potencial para fomentar el aprendizaje y generar conocimiento, que debemos, no sólo explorar, sino potenciar. La Red promueve la construcción de entornos amigables e inclusivos, que potencian la participación de las personas mayores, en los que las redes comunitarias funcionan y que promueven el apoyo mutuo y la solidaridad, son elementos clave sobre los que diseñar políticas y acciones para la promoción de la autonomía personal y al cambio de modelo de cuidados que facilite la desinstitucionalización. Asimismo, un tejido social comunitario sólido facilitará medidas de prevención, detección e intervención para abordar situaciones de soledad o necesidades de cuidado. Como destacó Thiago Hérick de Sá (OMS), es fundamental para avanzar hacia ciudades y comunidades amigables con las personas mayores: compartir conocimiento, conectar intereses comunes, garantizar la evaluación de las iniciativas y difundir y visibilizar el trabajo realizado para inspirar a otros. Fuentes: Enlace al streaming Sitio Web III Encuentro Revista Autonomía Personal Revista Autonomía Personal

xoves, 24 novembro 2022 11:28

Cabecera de la noticia Pacto por la Persona Mayor del Barrio de San Juan-Donibane de Pamplona
18 - 04 - 2022

Pacto por la Persona Mayor del Barrio de San Juan-Donibane de Pamplona

PACTO POR LA PERSONA MAYOR BARRIO DE SAN JUAN-DONIBANE. PAMPLONA En octubre del 2016, el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona aprobó, por unanimidad, una declaración sobre los derechos de las personas mayores. El texto ratificado estaba basado principalmente en los principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre personas mayores y el fomento de un envejecimiento saludable y activo. La declaración pretendía, desde el ámbito municipal, estimular el conocimiento, el debate público, la toma de conciencia y la adopción de medidas que contribuyan a mejorar la situación de las personas en su proceso de envejecimiento. En este marco de referencia, en 2018, Pamplona entró a formar parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, y el ayuntamiento desarrolla actuaciones en los barrios que faciliten ese envejecimiento activo y saludable. El barrio de San Juan-Donibane de Pamplona presenta el índice más alto de envejecimiento de toda la ciudad. Afrontar el fenómeno del envejecimiento es un reto, todo un desafío. Para hacer frente al mismo, era necesario el diseño de un proyecto basado en la concurrencia y la acción participativa de distintos agentes sociales y profesionales, de distintos sectores y servicios, así como de los responsables de la entidad local municipal. En el estado de salud y calidad de vida de estas personas influyen además de la curación y control de sus enfermedades, diversos factores como el diseño urbanístico del barrio, el riesgo de accidentes, su poder adquisitivo, contar con una fuerte red social, con un ocio creativo, con una cultura accesible…. Para intervenir sobre todo ello se necesita de la acción comprometida y conjunta de entidades, colectivos y servicios que tengan cierta capacidad de incidir en dichos factores y cuya acción se dirija de manera directa o indirecta a la persona mayor. Este es el fundamento que subyace al “Pacto por la Persona Mayor de San Juan firmado en marzo de 2018 por distintas organizaciones y colectivos del barrio. Se trata de una iniciativa vecinal y asociativa promovida por el Centro de Salud del barrio que es la entidad que ha liderado el proceso con un trabajo constante, en la que ha participado el Ayuntamiento de Pamplona y diversas entidades y organizaciones de la zona, unidas en el compromiso de trabajar conjuntamente en la promoción del envejecimiento activo y saludable y responder con mayor eficacia a las necesidades socio-sanitarias de la población mayor del barrio. En un primer momento firmaron el Pacto los siguientes colectivos firmantes del pacto: Gobierno de Navarra – Centro de Salud de San Juan. Ayuntamiento de Pamplona: (Acción Social a través de la Unidad de Barrio, concejalía de barrio, Seguridad Ciudadana a través de Policía Comunitaria, técnica del programa de personas mayores de Acción Comunitario) Agrupación Deportiva San Juan SCDR Anaitasuna Asociación vecinal San Juan Xar Asociación de comerciantes de Martín Azpilcueta y de Ermitagaña Cáritas San Juan DYA Asociación de Jubilados Oskia En marzo de 2021 se adhirieron al pacto mediante firma las siguientes entidades: Grupo Solera Asistencial Activistas Sociales Colegio Oficial de Psicología de Navarra Biblioteca Pública de Yamaguchi Farmacias de la zona de San Juan La Biblioteca de Civican Objetivo general y objetivos específicos del Pacto: El objetivo general es diseñar propuestas conjuntas de salud, participación y seguridad que repercutan positivamente en la población mayor del barrio con mayor índice de envejecimiento de la ciudad. Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Envejecimiento Activo y Saludable de Navarra para los años 2017-2022, cuya finalidad es aumentar la esperanza de vida en buena salud, así como disminuir la prevalencia de dependencia. Se trata, en definitiva, de responder eficazmente a las necesidades socio-sanitarias de una población envejecida, heterogénea en algunas variables como la situación económica o de salud y dependencia, pero que presenta características comunes: mayor deterioro físico y cognitivo, pérdida de auto valimiento a partir de los 80 años, relaciones sociales que se van aminorando y debilitando con los años, posible aislamiento social y soledad, y mayor riesgo de sufrir maltrato. Los objetivos específicos se distribuyen en 10 áreas estratégicas asimilando así la propuesta al modelo de la Estrategia de Envejecimiento Activo y saludable de Navarra (2017-2022) del Gobierno de Navarra: Participación: Promover la participación, fomentar la solidaridad, cultura del voluntariado Educación, formación y aprendizaje: favorecer el aprendizaje de las personas mayores, potenciar el papel de las personas mayores como formadoras Promoción de estilos de vida saludables: promover la adopción de estilos de vida saludables, fomentar el ejercicio físico, alimentación sana, estimulación cognitiva, relaciones personales, promover el autocuidado. Servicios sociales, de salud y comunitarios: asegurar la atención en servicios de salud sociales y comunitarios, mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de las personas mayores, potenciar sistemas eficaces de detección de personas mayores en riesgo Cuidar y cuidarse: mejorar la calidad de vida y reducir el impacto del cuidado, impulsar servicios de apoyo a las personas cuidadoras Seguridad económica, social y laboral: Detectar situaciones de precariedad, promover en buen trato a las personas mayores, aumentar la conciencia social sobre las situaciones de abuso Barrio accesible, seguro y activo: generar entornos limpios y saludables, inclusivos y seguros, fomentar la accesibilidad Viviendas seguras: favorecer el envejecimiento en el propio hogar Imagen social positiva: generar una corriente de opinión positiva y realista de la vejez fomentando principios de igualdad y respeto Investigación, innovación y desarrollo: fomentar la investigación sobre las necesidades de la población mayor y sobre los determinantes del envejecimiento Como resultados cuantificables del Pacto podríamos citar los siguientes: Diagnóstico de las necesidades de los mayores del Barrio de San Juan-Donibane. Estudio del Ayuntamiento de Pamplona 2018. Esta fue la primera acción importante del Pacto que nos ayudó a situarnos con datos concretos en la realidad de las personas mayores del barrio Diferentes charlas impartidas por integrantes del Pacto, cómo el Grupo de Trabajo del Envejecimiento del Colegio de Psicólogos, el Centro de Salud o la Asociación de Activistas Sociales. Charlas: Me siento triste, ¿será depresión?; Día Internacional contra la violencia a las mujeres; Sobre la dependencia; No al maltrato a las personas mayores; Cuidar la memoria; Rescatando nuestras fortalezas ante la nueva normalidad… El programa de voluntariado impulsado por Cáritas San Juan y DYA Navarra, del que han salido un buen grupo de personas voluntarias a las que se les ha impartido una formación básica. Estas personas han desarrollado ya una importante labor en diferentes servicios prestados a las personas mayores Actividades deportivas para personas mayores impulsadas por las dos entidades deportivas adheridas al Pacto Los Paseo-Pintxos impulsados por el Grupo Solera. Paseos guiados con degustación de pinchos saludables Talleres de ejercicio cognitivo y de informática básica para personas mayores Los servicios de Préstamo y lectura a domicilio desarrollados por las bibliotecas de Civican y Yamaguchi, así como las lecturas telefónicas iniciadas en la Navidad de 2020 para dar respuesta a la pandemia y que continúan a día de hoy Mapeo de puntos negros del barrio. Un grupo de personas mayores del barrio, coordinado por el Policía municipal del barrio y el representante de la Asociación de Activistas Sociales, hicieron un recorrido por todas las calles del Barrio apuntando todos aquellos puntos negros en aceras, pasos de cebra… Se elaboró un informe que se trasladó al Ayuntamiento y en muchos casos se han ido subsanando las deficiencias, especialmente en lo referido a la seguridad de los pasos de cebra Guía para la desescalada en las personas mayores editada por el Colegio de Psicología de Navarra. Pautas para el duelo en tiempos de confinamiento (también del Colegio) Implantación del Programa Siempre Acompañados en el Barrio tras el convenio entre el Ayuntamiento de Pamplona y la Fundación La Caixa. Un programa ya desarrollado en otras zonas de España y que en nuestro caso comienza en estrecha cooperación con el Pacto por la persona mayor. Programa adjudicado a la empresa Pauma Campañas informativas por parte de las farmacias del barrio sobre diversos asuntos referentes al Covid-19 así como sobre la vacunación y el acceso a la carpeta de salud. Escuela de Salud impulsada por el Centro de Salud (enfermería y trabajadoras sociales) y por las farmacias Programa Salta la brecha, para resolver dudas de las personas mayores en el manejo de las nuevas tecnologías y a la hora de moverse en el mundo digital cercano. Un programa impulsado por las bibliotecas de Civican y Yamaguchi, y la Asociación San Juan Xar, en colaboración con alumnas y alumnos voluntarias del Instituto Navarro Villoslada y el Colegio San Cernin. Marzo de 2021, coincidiendo con el tercer aniversario del Pacto se elaboró un Decálogo para la atención a las personas mayores del Barrio con medidas muy concretas para el tiempo específico de pandemia. Especial ilusión nos hizo la concesión en 2019 del Premio Tomás Belzunegui que la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología entrega a los trabajos, proyectos o entidades que fomentan una imagen positiva de los mayores. El principal reto actual es obtener recursos económicos y personales para afianzar lo conseguido hasta ahora, con el objetivo de llegar a todas las personas mayores del Barrio, y especialmente a las más necesitadas. Y sobre todo lograr que el programa tenga continuidad en el tiempo.

mércores, 23 novembro 2022 15:01

Cabecera de la noticia ¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural
10 - 02 - 2022

¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural

ÁNGELA COLOMA CAMPAL PEDAGOGA. EQUIPO DE SERVICIOS SOCIALES TERRITORIAL DE ÁREA II. PRINCIPADO DE ASTURIAS El concejo de Degaña se ubica en el suroccidente asturiano, su capital Degaña está situada a 852 de altitud, siendo la capital de concejo de mayor altitud del Principado de Asturias. Se caracteriza por tener una población dispersa y envejecida y una orografía montañosa que dificulta las comunicaciones y el acceso a los recursos de todo tipo promoviendo el aislamiento de la población. En el año 2021 su población es de 852 personas. De éstas sólo el 9,5% son menores de 18 años y el 24,4% son mayores de 65 años, reflejándose año tras año la tendencia generalizada del despoblamiento de las zonas rurales y el envejecimiento de la población. En el año de 2020, momento en que se inicia el proyecto “Degaña, Comunidad amigable con las personas mayores”, el concejo contaba con 296 personas mayores de 60 años lo que supone un 33,60 % de la población del mismo y que constituye la población diana del proyecto. Ante la pregunta a varias personas mayores sobre cómo perciben que son valoradas por el resto de la población de la comunidad, la respuesta es unánime, se sienten muy valoradas y cuidadas por sus vecinos, manifestando tanto las personas jóvenes, como las personas de más edad, que todas se consideran una gran familia. Se sienten respetadas, escuchadas y participan como cualquier otro ciudadano en todas las actividades que se organizan en el entorno. Es importante reflexionar sobre este párrafo de un estudio, que refleja fielmente cómo son las relaciones de vecindad de los pequeños pueblos de interior eminentemente rurales: “El apoyo / ayuda se configura a través de una red de relaciones sociales basadas en las relaciones de confianza, en el conocimiento de las rutinas cotidianas y en valores, conocimientos y normas pertenecientes a la comunidad. Esta red la hemos identificado como la red de «buena vecindad». Como efectos positivos de esta red podemos señalar que posibilita y a larga la vida autónoma de las personas mayores a través de los intercambios (favores) y del control (seguridad). Como efectos negativos queremos señalar la capacidad que tiene para enmascarar situaciones de necesidad que no llegan a ser consideradas como problemáticas porque quedan cubiertas en lo informal, lo cual puede dificultar la intervención profesional. Los tipos de apoyo social dado/recibido se diferencian según el género. Las mujeres son un soporte básico para atender y cuidar en el entorno rural. Las mujeres tienen muy arraigado el papel y la función cuidadora, y en el entorno rural encuentran apoyos para seguir realizando de forma adecuada y satisfactoria su función en las redes de «buena vecindad», aunque esto les suponga, en algunos casos, realizar un trabajo que correspondería a la administración, como sucede en los entornos urbanos y de costa, donde el desarrollo de los recursos profesionales es mayor”. Y es por este interés por mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores de su municipio, por lo que el pleno del Ayuntamiento de Degaña aprobó por unanimidad la solicitud de adhesión del concejo de Degaña a la Red Global de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, a la cual pertenece desde el 21 de abril de 2020. La iniciativa “¡Ayúdanos a mejorar!” es una de las actuaciones propuestas en el marco del diagnóstico de amigabilidad y que se está desarrollando en la actualidad, con un grupo de personas mayores del concejo de Degaña. Con motivo del Paseo saludable, que todos los últimos lunes de mes organiza la Unidad de Fisioterapia del Área Sanitaria II en colaboración con el Ayuntamiento de Degaña, se puso en marcha un grupo focal en el que participaron 9 personas que durante y después del paseo fueron evaluando la “amigabilidad” del concejo con las personas mayores. En esta actividad, los profesionales sanitarios enseñan a las personas participantes a detectar su frecuencia cardiaca y caminar al ritmo adecuado para que cada una de las personas participantes puedan realizar esta actividad física de manera sana y segura. Se trata de hacer un recorrido guiado por itinerario seguro y unos ejercicios de estiramiento posteriores. También se realiza ejercicio físico en sedestación para que aquellas personas que tengan dificultad (edad, patologías…) para realizar el recorrido también puedan alcanzar su frecuencia cardíaca óptima. Como refuerzo a la actividad y a la promoción de unos hábitos de vida saludables, se incluyen indicaciones sobre una alimentación sana y un aperitivo al final del recorrido. A los participantes se les facilita una materialización de un plato saludable, que proporciona una fácil visualización de los porcentajes de los grupos de alimentos que deben conformar un menú equilibrado. También se proporciona a cada persona una tarjeta personalizada en la que se reflejarán los datos obtenidos durante los recorridos. Para difundir el proyecto “Degaña Comunidad Amigable” y animar a participar a las personas mayores en el grupo focal, se elaboró un cartel informativo y finalmente se formó un grupo de hombres y mujeres entre 60 y 90 años interesados en participar en el proceso de mejora de su comunidad. Durante el paseo, las personas que componen el grupo motor, informan a los y las participantes de los objetivos y actuaciones de las Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Ya se han comenzado a detectar aspectos a mejorar, se realizan fotografías que ilustran algunos de ellos en relación al mantenimiento del mobiliario urbano que se van encontrando en el paseo (bancos, farolas, aceras…). Además, se graba lo que las personas mayores van contando sobre sus expectativas y deseos para mejorar su pueblo. Todas se muestran muy interesadas y con muchas ganas de colaborar en el diagnóstico que ayude a mejorar los entornos físicos y sociales de su pueblo, en definitiva, mejorar su calidad de vida y bienestar. Paseando y observando detectamos aspectos de mejora Tras la caminata, controlando la frecuencia cardiaca y corrigiendo las malas posturas, las personas participantes compartieron un desayuno saludable, cumpliendo las recomendaciones del llamado “Plato saludable”. En el grupo focal que tuvo lugar después del desayuno, participaron 9 personas, hombres y mujeres, con las siguientes edades. De las 4 personas mayores de 80 años, 4 de ellas tienen más de 85 años, la participante con más edad fue una mujer de 88 años. Se debatieron las 8 áreas que contempla el proyecto para evaluar el grado de amigabilidad del concejo con las personas mayores: Edificios y espacios al aire libre Transporte Vivienda Respeto e inclusión social Participación social Comunicación e información Participación ciudadana y empleo Servicios Sociales y de Salud Se valoraron los aspectos negativos, positivos, y propuestas de mejora en cada una de estas ocho áreas. Hay que destacar el nivel de implicación de todas las personas participantes en el grupo focal. Una vez analizada y organizada la información, sus sugerencias pasarán a formar parte del diagnóstico de Degaña en el marco de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, que dará lugar a la elaboración de un Plan de Acción para desarrollar en los próximos 3 años. Los aspectos a mejorar más demandados por los participantes fueron los relacionados con la participación social, las personas mayores quieren reunirse, en algunos de estos pueblos no hay bares ni espacios de reunión, comentan que se ven en la calle y cuando van a misa y encuentran algún conocido charlan un rato. Les gustaría que les proporcionasen lugares de encuentro y actividades en torno a las que “juntarse” y que motiven a las personas mayores a salir de sus casa, ya que últimamente y más a causa de la pandemia, parece que la gente se ha acomodado y se ha perdido la costumbre de salir para interactuar y relacionarse con el vecindario como hacían anteriormente. La conclusión principal de esta actividad sería la importancia de habilitar los espacios de encuentro significativos que preserven la singularidad que caracteriza e identifica a este tipo de comunidades, basadas sobre todo en las vivencias compartidas y el apoyo mutuo.

mércores, 23 novembro 2022 15:06

Abadiño Amigable con las Personas Mayores: Diseñando el Plan de Acción por nuestros propios medios
13 - 12 - 2021

Abadiño Amigable con las Personas Mayores: Diseñando el Plan de Acción por nuestros propios medios

GRUPO MOTOR | ABADIÑO LAGUNKOIA – ABADIÑO AMIGABLE Abadiño es un municipio del interior de Bizkaia, con una población de 7.600 habitantes, que forma parte de la Red desde 2017. Al conocer la existencia de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores impulsada por la OMS, un grupo de personas mayores de Abadiño consideramos que ésta “ofrecía un interesante espacio de participación social en el que identificar necesidades de las personas mayores y poder aportar a la vez nuestro saber hacer y nuestra experiencia, colaborando con ello en las políticas sociales de nuestro ayuntamiento. Podríamos así generar espacios de participación en los que aprenderíamos a diseñar y autogestionar un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía de nuestro pueblo y nos permite devolver a la sociedad parte de lo que hemos recibido, de la mano y con el compromiso de las autoridades municipales”. Constituimos un Grupo Motor y nos pusimos manos a la obra. La presentación el 7 de febrero de 2019 de nuestro Diagnóstico de la situación de Abadiño desde el punto de vista de la amigabilidad fue la culminación de un trabajo de muchos meses. Al finalizar la fase de diagnóstico teníamos un documento que describe el punto de partida y la metodología de trabajo seguida en esa fase y recoge las 142 propuestas que se hicieron en las sesiones de los grupos focales y las entrevistas con los diferentes agentes contactados. En ese proceso tomaron parte un total de 90 personas mayores con una media de 36 personas en las sesiones de Grupos Focales, siendo el grupo de edad de entre 60 y 70 años el más numeroso de los que han participado en el diagnóstico. El trabajo final de esta fase de diagnóstico se entregó al Ayuntamiento en el verano de 2018. Además de ser el resultado de los esfuerzos colectivos de las personas participantes en las sesiones de grupos focales, esa fecha fue el inicio de un nuevo reto: nuestra autoformación y capacitación para afrontar los dos siguientes pasos de Abadiño Lagunkoia, el diseño de un Plan de Acción y el seguimiento de su ejecución, realizados por nosotros, los mayores de Abadiño sin ninguna ayuda técnica externa. Así pues, el 21 de febrero de ese año iniciamos la redacción del Plan de Acción manteniendo vivo el objetivo de formarnos, juntarnos, ser cooperativos, y capaces de resolver los problemas que surgieran recurriendo a la reflexión y las propuestas nacidas de esa reflexión entre iguales. Por otra parte, el trabajo a realizar no nos parecía tan entretenido como el del Diagnóstico (siempre es más fácil criticar que proponer) y decidimos que su parte más árida, la preparación de los materiales de trabajo a partir del Diagnóstico, la realizaría el Equipo Motor y algunos voluntarios, quienes posteriormente serían coordinadores de los grupos de debate. Así procurábamos que la tarea en sesiones de grupos focales se ciñera a las partes más creativas, evitando el cansancio y el aburrimiento y las personas que luego coordinarían esos grupos adquirían un conocimiento más preciso del Diagnóstico y de los materiales de trabajo a utilizar y la dinámica del mismo. Ese grupo debía, en síntesis, leer Planes de Acción de otros municipios, acordar la metodología de las reuniones de grupos, así como las de recogida y explotación de datos, preparando el material que fuera necesario y formarse como coordinadores. La primera tarea consistió en extraer todas las propuestas explícitas o implícitas que aparecían en el Diagnóstico, seleccionando las posibles y descartando las no realistas, ordenándolas por bloques y asignándoles un identificador numérico. A la vez diseñamos una “Ficha descriptiva de acción” que facilitara el trabajo de los grupos y su posterior recogida informática. En esa Ficha se detallaban tanto los datos identificativos de la acción (Área, Objetivo, Acción, Valoración subjetiva) como lo necesario para su planificación y control (Indicadores de ejecución, Responsable/s, Temporalización) y las Observaciones necesarias para su mejor comprensión. Evidentemente y aunque no hemos encontrado muchos modelos adecuados a la realidad de un pueblo pequeño no partimos de cero y lo ya realizado por otros municipios supuso un buen punto de inicio. Preparados los materiales, comenzamos una fase de formación para todas las personas que iban a ser coordinadores de grupos y acordamos que dos personas del equipo motor hicieran labores de apoyo a los coordinadores en las sesiones con los grupos focales. Algunos compañeros prepararon documentos en pdf y presentaciones explicando las características de cada uno de los ítems de las Fichas de Acciones y los criterios para su debate y recogida, y una vez leídos y comentados, se realizaron un par de sesiones de simulacro en las que los futuros coordinadores hacían el papel de participantes en los futuros grupos y se planteaban algunas de las propuestas seleccionadas para definir a partir de ellas las acciones necesarias y rellenar las correspondientes Fichas. Este trabajo resultó fundamental para el posterior buen funcionamiento de los grupos de debate. Las sesiones de entrenamiento nos hicieron ver que iba a ser más ágil proporcionar, a los grupos de debate y a sus coordinadores, material en papel y que un pequeño grupo, con más experiencia informática, digitalizase posteriormente los resultados. Con todo preparado comenzamos las reuniones de Grupos de debate el 20 de noviembre de 2019. En esas reuniones los grupos debían, tras debatir, completar las Fichas de Acciones que previamente se les asignaban. Parte de la primera reunión se dedicó a explicar el mecanismo de trabajo y las normas de participación que a modo de recordatorio se colocaban siempre, impresas, en el centro de las mesas. Los coordinadores moderaban las reuniones y terminadas las mismas recogían las fichas completadas, en papel, que posteriormente se digitalizaban. Son de mencionar dos factores que han contribuido en gran medida al éxito de la participación: la paciencia de los coordinadores, que supieron mantener un buen ritmo de trabajo sin disminuir la participación, y el ritmo de las reuniones, con una duración marcada de dos horas y una pausa de quince minutos después de la primera hora, con café, pastas y charla distendida que favorecía las relaciones entre los diferentes grupos.. Terminada la fase de reuniones de grupos, en la que contamos con una participación media de 45/50 personas, habíamos reunido 147 fichas correspondientes a otras tantas acciones que constituían el núcleo de nuestra propuesta del Plan de Acción. El pequeño grupo antes citado las digitalizó en una hoja de cálculo que permitiría, no sólo la elaboración del documento del Plan sino también su seguimiento “filtrado” por ítems como responsables de ejecución, plazos, baremo subjetivo y otros criterios o combinaciones de ellos. Finalizada la redacción de nuestras propuestas celebramos una serie de reuniones con representantes políticos del Equipo de Gobierno y los técnicos municipales a los que pudieran concernir los temas a tratar. Se repasaron, completaron, corrigieron y acordaron, una a una, las 147 acciones del Plan de Acción. Finalmente algunos compañeros redactaron los textos y escogieron las fotos que completarían el documento, y lo maquetaron para proceder a su impresión. El documento, tanto en su versión impresa como en la digital está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir igual 3.0 para su consulta o utilización por cualquier persona interesada. Como en tantas otras actividades, la pandemia puso patas arriba nuestros plazos y métodos de trabajo y no pudimos presentar el documento hasta el 7 de octubre de 2021. Y a partir de ese día el equipo motor ha seguido reuniéndose para planificar las actividades de la siguiente fase, la del seguimiento. Para ello, además de pensar en estrategias para recuperar los índices de participación de los momentos anteriores a la pandemia, estamos diseñando algunas fichas que nos permitan seguir con la metodología participativa en los grupos focales. Como en la fase anterior, estamos realizando un entrenamiento previo, repitiendo el esquema que tan bien nos ha funcionado: Un grupo reducido prepara los materiales. Hacemos varias sesiones en las que los futuros coordinadores se entrenan. Convocamos las reuniones abiertas. Procedemos a la recogida y elaboración de los datos. Contrastamos esos resultados con el ayuntamiento. Esa será la labor que iniciaremos el próximo enero. El Grupo Motor comparte y revisa sus impresiones en cada fase del proceso, el 25 de noviembre de 2021 llevamos a cabo una «tertulia» sobre nuestras impresiones personales en torno al trabajo realizado, con muchas reflexiones interesantes como éstas: ”Cuando al principio nos lanzamos a esta aventura había temor de que no íbamos a ser capaces de asumir la coordinación de grupos, toma de actas, puesta en común, etc., y que iba a ser un desastre. Sin embargo no ha sido así, hemos sido capaces de hacerlo y en cierto modo nos parece más importante ese logro que el conseguir las cosas que reivindicamos. Ha habido un importante trabajo en equipo de coordinación, en el que se ha implicado mucha gente” (Eduardo) “Yo veo que otra cosa positiva es que todos nos hemos sentido igual, todo el mundo ha sido valorado, se ha sentido integrado y participativo y además han hecho del proyecto algo suyo, y nadie ha sido más listo que nadie, entre todos hemos conseguido un ambiente de igualdad. De alguna forma no programada hemos ido haciendo cada uno lo que hemos sabido o podido hacer” (Luisi) “Deberíamos tener como objetivo que Abadiño Lagunkoia adquiera entidad propia para seguir existiendo, al margen de las personas” (Jose Mari) Diagnóstico Abadiño Lagunkoia – Abadiño Amigable Plan de Acción Abadiño Lagunkoia – Abadiño Amigable

luns, 07 novembro 2022 12:12

— 6 Resultados por páxina
Mostrando o intervalo 1 - 6 de 10 resultados.

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 13:10

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 19 setembro 2022 16:36

Servicios