Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:45
Contido coa etiqueta
entornos amigables
Eliminar
.
![](/documents/1566632/0/20241118_blogccaa_destacada.jpg/5fd0f040-d82c-5a22-88c3-a22a218c78a3)
Emergencias climáticas, personas mayores y entornos amigables
Categorías: Artículos
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , medio ambiente , entornos amigables , amigabilidad , década envejecimiento saludable , futuro
Maite Pozo. Coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores Estas últimas semanas, en España hemos comprobado con dolor y hasta cierta incredulidad las consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático. La DANA con las lluvias torrenciales que han provocado gravísimas inundaciones en varias Comunidades Autónomas, y en Valencia especialmente donde se han llevado la peor parte, además de inmensos destrozos materiales, ha dejado muchas personas fallecidas y muchas otras en situaciones muy difíciles hasta que las zonas más afectadas vayan recuperándose. La semana pasada conocíamos que casi la mitad de las personas fallecidas por la DANA tenía 70 años o más, y el 7% tenía 90 años o más, aunque las personas nonagenarias constituyen solo el 1% de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el plan de desarrollo de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, incluye como una de las prioridades mejorar los entornos físicos y sociales en los que vivimos para adaptarlos a las necesidades y demandas de las personas mayores, avanzar hacia pueblos y ciudades amigables con las personas mayores que no excluyan ni discriminen a las personas a medida que envejecen. En este plan y en el contexto del trabajo para la creación de entornos amigables, la OMS señala que “Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores deben tener planes integrales e inclusivos para la preparación, mitigación y adaptación al cambio climático”. Y llama la atención sobre las personas mayores en las emergencias humanitarias y los entornos frágiles, y reclama la necesidad de incluir a las personas mayores en la preparación frente a las emergencias, así como en la respuesta y la recuperación posterior: “Las personas mayores sufren especialmente las consecuencias de las situaciones de emergencia. Por ejemplo, el 75% de las personas que murieron por causa del huracán Katrina en 2005 eran mayores de 60 años; en la crisis de Sudán del Sur, en 2012, la tasa de mortalidad declarada entre las personas mayores de 50 años fue cuatro veces mayor que entre las personas de edades comprendidas entre los 5 y los 49 años; asimismo, el 56% de las personas que murieron en el terremoto del Japón de 2011 eran mayores de 65 años. A pesar de estas estadísticas, las necesidades y vulnerabilidades de las personas mayores en las emergencias a menudo quedan sin atender, sus voces muchas veces no se escuchan y sus conocimientos y contribuciones no se toman en consideración. Deficiencias y afecciones crónicas que en circunstancias normales no interfieren en las actividades cotidianas pueden incapacitar a las personas mayores para obtener alimentos o recibir mensajes que les permitan huir del peligro. Las personas con movilidad reducida a menudo se quedan atrás. Por último, las actitudes edadistas aumentan la exclusión, la pérdida de control sobre los recursos, incluidas las oportunidades de subsistencia, y el maltrato a las personas mayores. Una de las tareas que deberá llevarse a cabo a lo largo de la próxima década será incluir a las personas mayores en la preparación frente a las emergencias, así como en la respuesta y la recuperación posterior, contribuir a fomentar su resiliencia y aprovechar sus fortalezas y potencialidades.” Son, por lo tanto, necesarias políticas medioambientales que contribuyan a frenar el cambio climático y paliar sus consecuencias, pero también son imprescindibles políticas de adaptación de los entornos, de nuestros pueblos y ciudades, y de los protocolos de actuación y de respuesta a las consecuencias del cambio climático y ante situaciones de emergencia que puedan darse: olas de calor prolongadas, escasez de agua cada vez en más zonas, o fenómenos meteorológicos como la DANA, cuya frecuencia, tal y como indica la evidencia científica, va en aumento. Y esta adaptación de los entornos y de los protocolos de actuación debe tener en cuenta y escuchar las necesidades y circunstancias de la población de mayor edad, para que estas necesidades no sean ignoradas e invisibilizadas. Y para esto es necesario también combatir el negacionismo del cambio climático, porque quienes lo niegan y rechazan cualquier política medioambiental dirigida a frenar el cambio climático, difícilmente van a planificar y aprobar políticas dirigidas a adaptar los entornos, prever y paliar los efectos en catástrofes como la DANA, o adecuar los protocolos de respuesta a esta nueva realidad que cada vez va a ser más frecuente. Conexiones entre el cambio climático, el envejecimiento saludable y las personas mayores La OMS, consciente de que “Un envejecimiento saludable y una longevidad saludable para la mayoría de las personas, ahora y en el futuro, no serán posibles en un planeta no saludable”, publicó en 2022 el Informe “La Década del Envejecimiento Saludable en un mundo de cambio climático”. con el objetivo de concienciar sobre ello y orientar con propuestas y recomendaciones. En este documento, la OMS ofrece una serie de mensajes para “establecer conexiones entre el cambio climático, el envejecimiento saludable y las personas mayores”: El cambio climático y el rápido envejecimiento de la población se están produciendo simultáneamente. Sus efectos combinados en la salud y el bienestar de las personas mayores —las de ahora y las del futuro— se tendrán que conocer mucho mejor y tendrán que ser abordadas con urgencia por las personas que elaboran políticas y planifican actuaciones en todo el mundo. Las personas mayores han sido desatendidas en los estudios sobre el cambio climático, y esto debe corregirse en el contexto de rápido envejecimiento de la población en todo el mundo. Las personas mayores también son agentes de cambio en las actuaciones para combatir el cambio climático y de las transformaciones sociales necesarias para adaptarse, mitigar y construir resiliencia a los diferentes escenarios de cambio climático. Aunque las personas mayores son un grupo muy diverso, muchas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático debido a su mayor susceptibilidad fisiológica, a afecciones de salud preexistentes, discapacidad y vulnerabilidad social, particularmente cuando viven solas o en zonas urbanas pobres y tienen menos capacidad para responder. Las personas mayores deben ser protegidas frente a las amenazas relacionadas con el clima. Ese aspecto debe estar presente en las políticas multisectoriales y las actuaciones programáticas de las ciudades y las comunidades y en todos los sistemas, de modo que los entornos sean más ecológicos, disminuya la contaminación del aire, las viviendas y los servicios de salud estén adaptados, los sistemas alimentarios sean más sostenibles para que las dietas sean más saludables y se promueva la salud en favor del bienestar. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y las Conferencias de las Partes en la Convención (COP) son oportunidades para considerar el envejecimiento saludable a lo largo del curso de la vida en las comunidades más afectadas por el cambio climático. La Década ofrece nuevas oportunidades para la aplicación de medidas de colaboración y multipartitas a nivel comunitario, nacional y mundial, pues hace del envejecimiento saludable un pilar de los planes para la resiliencia climática. Los próximos 10 años serán críticos para las agendas tanto del cambio climático como del envejecimiento saludable. Las partes interesadas de ambas agendas deben comprender las interconexiones y encontrar formas de amplificarlas y reforzarlas mutuamente en beneficio de las personas que ahora se encuentran en la segunda mitad de sus vidas, para las generaciones futuras, y para el planeta Tierra, nuestro hogar. Los pueblos y ciudades amigables con las personas mayores pueden contribuir Por todo ello, animamos a los pueblos y ciudades amigables con las personas mayores a incorporar la perspectiva del cambio climático y las posibles situaciones de emergencia en sus procesos de amigabilidad. Escuchando a las personas mayores, sus preocupaciones, necesidades y propuestas. Ya existen ciudades que lo están haciendo, por ejemplo, el plan de acción de Washington DC como ciudad amigable incluye un área de trabajo sobre “Preparación y resiliencia ante emergencias” con el objetivo de lograr “Una ciudad que garantiza la preparación, la seguridad inmediata y la resiliencia de todos sus habitantes, durante y después de una emergencia”. Sin olvidar la necesidad de continuar con la sensibilización y concienciación en materia de sostenibilidad medioambiental y cuidado del planeta, ámbito en el que las personas mayores, a pesar de ser a menudo menos visibles, tienen mucho que aportar. La acción climática y el cuidado del Planeta no tiene límite de edad, no existe brecha entre generaciones en la preocupación por el cambio climático. La gente joven ve amenazado su futuro, y las personas mayores se encuentran entre los grupos que tienen mayor riesgo de sufrir sus efectos, y también les preocupa el impacto en las generaciones futuras. Seguimos trabajando por unos entornos amigables e inclusivos que no discriminen a las personas a medida que envejecen y favorezcan un envejecimiento saludable, y para conseguirlo es necesario trabajar también por un planeta saludable y sostenible. Fuentes: Plan de desarrollo de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 La Década del Envejecimiento Saludable en un mundo de cambio climático Plan de acción de Washington DC Personas mayores comprometidas con el medioambiente
luns, 18 novembro 2024 12:49
![Imagen de una sesión de grupo de trabajo en el proceso participativo.](/documents/1566632/0/20241008_blogccaa_portada.jpg/0406cdfc-530e-6e40-9b26-3eeb323436ce)
Farmacia Lagunkoia: Potenciando el rol de prevención comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
Categorías: Artículos
Etiquetas: envejecimiento saludable , personas mayores , participación , redes comunitarias , buen trato , entornos amigables , soledad no deseada , farmacias amigables , amigabilidad , colaboración
Equipo investigador Farmacia Lagunkoia Juan Albarrán Aríztegui – Sociólogo Investigador - Coordinador de Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Andrea Pozo Herrera – Investigadora – Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Sara Marsillas Rascado- Doctora en Psicología e Investigadora - Experta en soledad (Matia Instituto) Introducción Farmacia Lagunkoia es un programa que nace en el marco del proyecto: Euskadi Lagunkoia. Se trata de una iniciativa promovida por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico y puesta en marcha por Matia Instituto. Tiene como objetivo principal incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de barrios y entornos en los municipios de Euskadi. Dentro de la diversidad de dimensiones que se trabajan en el ámbito de la amigabilidad, aquellas relacionadas con los servicios aglutinan una combinación de aspectos cuya mejora genera un impacto en el bienestar de las personas que envejecen. Tal es el caso de las farmacias, que desempeñan un rol esencial en la vida cotidiana de las personas mayores. Farmacia Lagunkoia surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer el papel comunitario de las farmacias, convirtiéndolas en espacios no solo de atención farmacéutica, sino también de apoyo social y detección temprana de necesidades en colaboración con otros agentes tanto los servicios sociales o de salud, como los recursos comunitarios. A través de este programa, las farmacias desarrollan su potencial como recurso clave para identificar necesidades/problemas de las personas mayores, por ejemplo, situaciones de soledades, que se ha convertido en un fenómeno que recibe creciente atención social, propiciado por la acumulación de evidencia que señala el impacto que esta puede tener sobre el bienestar a través de diversas vías. El objetivo de la iniciativa es integrar las farmacias en una red de apoyo más amplia, vinculándolas estrechamente con otros agentes: servicios sociales, centros de salud y otros agentes comunitarios, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Euskadi. El enfoque de Farmacia Lagunkoia: un proceso participativo para mejorar el entorno comunitario La primera experiencia en torno a Farmacia Lagunkoia fue promovida entre 2015 y 2018 por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa. El diseño del mencionado proceso, que contó con la colaboración de personas usuarias de farmacias, farmacéuticas y farmacéuticos de la localidad, profesionales sanitarios y de servicios sociales, y organizaciones de voluntariado, permitió indagar en las necesidades de las personas mayores y dio lugar a reflexiones enriquecedoras para lograr un servicio más alineado con ellas. A partir de ahí, se hizo un análisis de los diferentes elementos que configuran el espacio de la farmacia y otros aspectos, profundizando en torno a las siguientes preguntas: - ¿Cómo es la farmacia a la que voy habitualmente? - ¿Cómo es mi relación con las personas profesionales que allí trabajan? - ¿Qué hace que una farmacia sea un espacio amigable con las personas mayores? ¿Qué tiene que tener? A partir del análisis se identificaron varios factores clave, como la accesibilidad física del establecimiento, la calidad de la relación entre las personas farmacéuticas y usuarias, y la capacidad de la farmacia para actuar como un punto de referencia en la comunidad. El resultado fue la creación participativa de un conjunto de compromisos que las farmacias debían seguir para ser consideradas amigables. Estos compromisos incluían desde aspectos físicos, como la eliminación de barreras arquitectónicas, hasta cuestiones más sociales, como la promoción de una relación cercana y de confianza entre las personas farmacéuticas y las personas mayores. Profundizando en las necesidades: Un estudio cualitativo y cuantitativo Entre 2020 y 2021, con el fin de trasladar la iniciativa de Farmacias a toda Euskadi, Euskadi Lagunkoia en colaboración con el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco puso en marcha un proceso de indagación a través un estudio cualitativo y cuantitativo con 38 farmacias de todo el territorio. Este estudio se centró en dos aspectos: el impacto de la pandemia de COVID-19 en la amigabilidad de las farmacias, y la forma en que estas interactúan con otros agentes locales según el tamaño de hábitat (rural o urbano). Los resultados obtenidos señalaron la necesidad de promover el papel comunitario de las farmacias desde la detección de potenciales problemas de las personas mayores. Por lo que el siguiente paso fue diseñar un programa piloto teniendo en cuenta el hábitat. Hacia un enfoque práctico: Los pilotajes tres municipios, tres contextos diferentes En 2023 se lanzaron una serie de pilotajes de Farmacia Lagunkoia en tres municipios, un municipio por cada territorio de Euskadi y de diversas características: Alegría-Dulantzi, municipio del territorio de Araba (típicamente rural, pequeño), Aretxabaleta, municipio del territorio de Gipuzkoa (rural, intermedio) y Barakaldo, municipio del territorio de Bizkaia – en el distrito de Cruces (urbano, intermedio-grande). Se trata de contextos muy distintos, donde las dinámicas sociales, las redes de apoyo comunitarias y la accesibilidad a los servicios son muy diversas. La elección de estos municipios respondió por tanto a 2 aspectos principales: Las diferencias que se dan en la dicotomía rural/urbano, por ejemplo, las dinámicas que se dan en un espacio rural en torno a las redes informales de cuidados, que generan dinámicas de interdependencia dentro de la comunidad se desarrollan de un modo distinto a las de un espacio urbano. Alto grado de actividad del Grupo Promotor de amigabilidad y ayuntamiento: Un Grupo Promotor y ayuntamiento de la localidad implicado en la mejora de la amigabilidad, de su entorno físico, social y en los servicios supone un impulso de interés de la experiencia de Farmacia Lagunkoia. Desde junio de 2023 a febrero de 2024 el pilotaje se ha llevado a cabo a través de un itinerario de sesiones participativas en el que se desarrollan las bases y modos de funcionamiento. Las acciones del pilotaje se han llevado a cabo acompañando a los tiempos y ritmos que siguen quienes participan de cada grupo de colaboración en cada localidad. En cada una de las sesiones de Farmacia Lagunkoia, se van identificando acciones concretas que se pueden implementar tras finalizar cada sesión. De este modo, se va trabajando en una hoja de ruta que les permite definir de manera clara las tareas necesarias para desarrollar cada una de las acciones propuestas. Este proceso hace que los pilotajes consistan en una serie de sesiones en las que se relacionan e interpelan diferentes agentes, que hasta ese momento no habían tenido la oportunidad de colaborar en estos aspectos, siempre con el foco orientado a explorar y definir el papel comunitario que las farmacias pueden desempeñar, a la par que se fomenta la cooperación entre los diferentes actores involucrados. Las sesiones incluyen un análisis detallado de las necesidades para las futuras acciones de intervención comunitaria, seguido de la identificación de las acciones específicas que respondan a esas necesidades. Además, se concretan compromisos por parte de las personas involucradas en el proceso. Durante el proceso final, se profundiza en lo que ha significado la experiencia para las personas participantes, explorando tanto los logros alcanzados como los retos que han enfrentado a lo largo del proceso. Además, se lleva a cabo una puesta en común para definir cómo quieren continuar trabajando en el futuro. Este espacio permite compartir aprendizajes, identificar áreas de mejora y valorar colectivamente el impacto de la colaboración, fomentando un enfoque participativo. A través de esta iniciativa, se fomenta una mayor coordinación entre estos actores, facilitando que las farmacias actúen como puntos de referencia para orientar a las personas mayores hacia los servicios que puedan necesitar. Para ello, se crea una Comisión de Trabajo por municipio (grupo de colaboración) que, de forma periódica, reflexiona y genera sinergias entre los diferentes agentes locales. En el marco de este grupo se identifican problemas de manera temprana y se desarrollan acciones conjuntas y de forma coordinada que aborden las necesidades de las personas mayores de manera integral. Los perfiles que han participado en los pilotajes han sido: Las farmacias de cada localidad (profesionales de la farmacia) Grupo Promotor de amigabilidad del municipio adherido a la Red Lagunkoia (personas mayores protagonistas de la mejora de la amigabilidad de sus entornos), centro de salud (Osakidetza: personal médico y de enfermería comunitaria), ayuntamiento (servicios sociales, figura técnica de personas mayores) y otros perfiles como la figura técnica de prevención comunitaria y agencia de desarrollo municipal. La iniciativa muestra una apertura total a la participación de cualquier otro agente que quiera sumarse a la iniciativa. Los resultados Alegría Dulantzi (rural) En este municipio rural, las redes de apoyo informales, como la familia y el vecindario, juegan un papel importante. Sin embargo, el acceso a los flujos de información acerca de las actividades comunitarias puede suponer un reto, que se produce de manera desigual en diferentes grupos poblacionales. Por ello, el pilotaje en este municipio se centró en mejorar el acceso de las personas mayores a los servicios sociales y en fomentar su participación en actividades comunitarias, aprovechando todo el potencial que las personas que trabajan en las farmacias tienen al conocer las preferencias de las personas que allí asisten con cierta frecuencia. En este tipo de entornos, el contexto de la farmacia se posiciona como un entorno de confianza y las personas que trabajan en ella, como figuras de referencia. Para proporcionar a las farmacias de la información a acercar y que pudieran seleccionar aquella relevante para orientar a cada persona, se propuso la idea de diseñar un cartel informativo a distribuir en farmacias y centros sociales, para que las personas mayores pudieran acceder fácilmente a los recursos disponibles en su municipio. Además, se propuso la organización de talleres sobre el mantenimiento de botiquines caseros y la promoción de hábitos saludables, con un enfoque preventivo que buscaba no solo mejorar la salud física, sino también fomentar la creación de espacios de encuentro y socialización, tal como señalan estudios sobre envejecimiento activo y redes comunitarias. Aretxabaleta (intermedio) En este municipio de tamaño intermedio, el enfoque se centró en mejorar la comunicación entre las farmacias y los servicios sociales, ya que en las sesiones de trabajo previo se identificó que las farmacias, en muchos casos, desconocían los recursos disponibles para las personas mayores. Aunque estas suelen detectar diversas necesidades en estas personas, a menudo no disponen de un canal de comunicación ágil para informar de situaciones específicas. Por esta razón, se desarrolló un protocolo para facilitar esa conexión y asegurar que las necesidades detectadas puedan ser comunicadas de manera efectiva a los servicios adecuados. Además, se puso en valor el trabajo previo realizado por el Grupo Promotor de amigabilidad, quienes habían puesto en marcha talleres de diálogo que favorecían la interacción social entre las personas mayores y que de alguna manera abordaba dimensiones potencialmente vinculadas con las experiencias de soledad. Durante el diseño de las acciones, se propuso que las farmacias participaran en las reuniones de la Red Mugiment en el País Vasco. Esta red, que colabora con diversos agentes locales como ayuntamientos, asociaciones, centros de salud y farmacias, para promover un estilo de vida activo y están repartidas por Euskadi. Al estar en contacto continuo con la comunidad, estas redes proporcionan una visión más completa y enriquecedora sobre la realidad y las necesidades de las personas inactivas, y pueden ser la base para organizar futuras acciones. La idea de incorporar a las farmacias en estas reuniones fue una propuesta valiosa, ya que muchas veces desconocen los recursos y servicios disponibles para las personas mayores. Así, si una farmacia detecta a una persona mayor interesada en mejorar su forma física, puede ofrecerle la información adecuada para acceder a los servicios que ofrece la red, facilitando su integración en actividades que promuevan un estilo de vida más activo. Barakaldo - Cruces (urbano) En este entorno urbano, las dinámicas de soledad son más complejas, ya que, como señala Catherine Murray (2018), en las ciudades las redes sociales tienden a ser más fragmentadas y los apoyos informales son menos accesibles, algo que no sucedía en los otros dos pilotajes de tipo rural. En este contexto, el pilotaje se centró en mejorar la coordinación entre las farmacias y el Centro de Salud La Paz, estableciendo un protocolo de comunicación ágil para la resolución de incidencias urgentes y no urgentes. Además, se ha propuesto la difusión de actividades culturales, deportivas y comunitarias y se han propuesto estrategias para visibilizar y difundirlas a través de la farmacia, y a la par, en el ámbito digital se ha creado un mapeo comunitario sobre los recursos que existen para las personas mayores. Estas acciones no solo mejoraron el acceso a servicios esenciales y actividades significativas, sino que también ayudaron a fortalecer la participación social mediante el nexo de unión de las farmacias. Esto son sólo algunos ejemplos de acciones dentro de toda la diversidad que se pueden desarrollar. Conviene recordar que la soledad se trata de un fenómeno complejo, multidimensional y que requiere un abordaje integral. Siguiendo el planteamiento de Jopling (2015) en cuanto a las dimensiones de las intervenciones cuyo objetivo consiste en mejorar las situaciones de soledad, resulta imprescindible considerar aspectos tan importantes como los puntos de contacto con las personas que podrían beneficiarse de ellas, por lo que, en este caso, las farmacias podrían convertirse en un punto de entrada clave para estas intervenciones y en esta línea se ha venido trabajando a lo largo de los pilotajes desarrollados en el marco del programa de Farmacia Lagunkoia. Conclusiones El desarrollo de cada uno de los pilotajes ha puesto de manifiesto el potencial de Farmacia Lagunkoia como un modelo de atención comunitaria que puede ser escalado a otros municipios de Euskadi. En la actualidad, se está trabajando en la evaluación de las tres experiencias y en el diseño de un plan de escalabilidad para expandir la iniciativa a otros municipios amigables adheridos a la Red, adaptando las intervenciones a las características y necesidades específicas de cada localidad. A futuro se espera que Farmacia Lagunkoia esté presente en un mayor número de municipios, consolidándose como una herramienta fundamental de prevención comunitaria. A medida que la población envejece, iniciativas como esta se vuelven cada vez más necesarias para asegurar que las personas mayores puedan vivir de forma saludable, activa y conectada con los servicios y recursos de su comunidad. Como dijo el médico y humanista Albert Schweitzer: "A veces nuestra luz se apaga, pero vuelve a encenderse con la chispa de otra persona". Esto es precisamente lo que busca Farmacia Lagunkoia, encender una luz de apoyo y bienestar para las personas mayores, desde un lugar tan cercano y cotidiano como lo es la farmacia que, en conexión con otros agentes, pueden contribuir a que las comunidades sean más participativas, inclusivas y solidarias.
mércores, 16 outubro 2024 13:42
![Cartel sobre la prevención de caídas de la OMS.](/documents/1566632/0/20240918_blogccaa_desta.png/28d5cb00-43d2-b32d-c062-b88e5479c0fe)
La prevención de caídas, un reto para las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
Categorías: Artículos
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , imserso , entornos amigables , oms
Thiago Herick de Sá, Entornos Amigables con las Personas Mayores. Departamento Determinantes Sociales de la Salud. OMS Maite Pozo. Coordinadora de la red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España. Imserso La Organización Mundial de la Salud (OMS) es consciente de que las caídas son un riesgo grave para la salud y el bienestar de las personas mayores, y pone el foco en la prevención de caídas para favorecer un envejecimiento saludable y satisfactorio. Existen estrategias basadas en evidencias que pueden ayudar a prevenirlas y hacer que los entornos en los que vivimos sean más seguros para todas las personas. Las mejoras en el diseño de las ciudades, los barrios, los pueblos en los que vivimos para hacerlos más amigables con las personas mayores, pueden contribuir a esa prevención. La OMS señala que en 2019, casi 500.000 personas de 60 años y más murieron en el mundo a causa de una caída. El mayor número de muertes relacionadas con caídas (195 381, 41%) se produjo en la Región de la OMS de Asia Sudoriental. En la región de Europa se registraron algo más de 53.000 muertes de personas mayores relacionadas con caídas. El porcentaje de mujeres mayores que mueren a causa de caídas es algo mayor. En el mundo, el 75% de las caídas en personas de 70 años o más con resultado de muerte se producen en países de bajos y medios ingresos, aunque solo el 65% de la población mayor (70 años o más) vive en países de bajos y medios ingresos. Número de muertes relacionadas con caídas en personas mayores de 60 años y más, por región de la OMS, 2019 No solo son las muertes que provocan, las caídas tienen consecuencias funcionales, psicológicas y sociales que empeoran notablemente la calidad de vida de las personas mayores (lesiones, deterioro funcional, miedo a caerse, disminución de la actividad, de las relaciones sociales…) y suponen un problema de salud pública importante. Datos sobre caídas en personas mayores en España Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 se produjeron 4.018 caídas mortales en España (un 6,1% más que el año anterior), convirtiéndose en la principal causa de muerte externa. Se estima que más del 80% de las caídas mortales ocurren en personas mayores de 65 años, y con más frecuencia en mujeres con más caídas en el hogar. Las caídas y las consiguientes lesiones que a menudo requieren atención médica son un importante problema de salud pública. Las principales causas subyacentes de los ingresos hospitalarios relacionados con caídas son la fractura de cadera, las lesiones cerebrales traumáticas y las lesiones de las extremidades superiores. Además, el miedo a caerse también puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas mayores. Las caídas son difíciles de atribuir a un solo factor de riesgo Los factores de riesgo de caídas interactúan dinámicamente y algunos factores de riesgo pueden cambiar. Una variedad de factores de riesgo demográficos, físicos, psicológicos, médicos, socioeconómicos, ambientales, conductuales y otros afectan el riesgo de caídas, aunque la edad avanzada y los antecedentes de caídas pasadas son quizás los predictores clave más importantes de caídas futuras en las personas mayores. El riesgo de una caída es mayor entre las personas mayores con poca movilidad, mal equilibrio, aquellas con discapacidad visual, cognitiva y aquellas que viven con la enfermedad de Parkinson, artritis y/o depresión. Modelo de factores de riesgo de caídas en personas mayores Factores de riesgo ambientales: Mal diseño del edificio. Aceras agrietadas o desniveladas. Suelos y escaleras resbaladizos. Iluminación insuficiente. Alfombras sueltas. Factores de riesgo conductuales: Uso de multiples medicamentos (polimedicación). Calzado inadecuado. Consumo excesivo de alcohol. Falta de ejercicio. Factores de riesgo socioeconómicos: Vivienda inadecuada. Falta de interacciones sociales. Falta de recursos comunitarios. Bajos niveles de ingresos y de formación. Accesos limitados a servicios sociales y de salud. Factores de riesgo biológicos: Edad, sexo y raza. Enfermedades crónicas (por ejemplo, enfermedad de Parkinson, artrítis, osteoporosis). Deterioro de las capacidades físicas, cognitivas y afectivas. La prevención y el manejo de caídas deben adoptar un enfoque sistémico, que se esfuerce por potenciar personas más seguras, entornos más seguros y políticas y legislación más seguras, y utilice intervenciones de prevención específicas para abordar los factores de riesgo. La gran mayoría de las personas mayores quieren vivir en sus propios hogares. Las caídas son la causa de necesidad de ingreso en un centro de cuidados de larga duración que más se pueden prevenir, por lo que se deben priorizar las intervenciones comunitarias y en el entorno para prevenir y disminuir el riesgo de caídas en la población mayor. Existen numerosas investigaciones que examinan diversas intervenciones para prevenir caídas entre las personas mayores que viven de forma independiente en la comunidad, aunque gran parte de estas investigaciones se han realizado en países de altos ingresos, lo que introduce sesgos que hay que tener en cuenta. Se trata de diversidad de intervenciones, desde programas de ejercicio en el hogar a intervenciones de seguridad en el hogar, que pueden reducir sustancialmente el número de caídas. Resumen de intervenciones clave para prevenir caídas entre las personas mayores que residen en la comunidad Muy recomendadas **** Marcha, equilibrio y entrenamiento funcional. Tai Chi Evaluación y modificaciones de viviendas, particularmente para grupos de alto riesgo, incluida la reducción de riesgos de tropiezos y la mejora de la iluminación. Recomendadas *** Reducción o retirada de psicofármacos Prometedoras ** Suplementos de vitamina D para personas con deficiencia de vitamina D. Inserción de marcapasos cardíaco en personas con hipersensibilidad carotídea. Cirugía de cataratas en personas con cataratas. Prudentes * Educación sobre caídas y factores específicos como calzado, gafas, situaciones y conductas de alto riesgo. Exigir a los propietarios que realicen las modificaciones necesarias en las viviendas y hacer cumplir las normas de construcción. Mejora de la accesibilidad en barrios y espacios públicos, por ejemplo: aceras, espacio público, edificios, parques y jardines. Alarmas personales portátiles, sensores de caídas, teléfonos móviles con botones de emergencia SOS. Sistemas organizados de “control” de las personas que viven solas. Disuadir del uso de escaleras, sillas, etc. para acceder a alturas. Calzado adecuado. El efecto de una caída en una persona mayor puede ser un acontecimiento devastador, que provoca dolor crónico, pérdida de independencia y una calidad de vida disminuida. Además, el efecto acumulativo de las caídas y las lesiones resultantes entre las personas mayores en la mayoría de los países tiene el potencial de alcanzar proporciones epidémicas que consumirían una cantidad desproporcionada de recursos sanitarios y sociales. Se necesitan políticas públicas saludables y estrategias de prevención comprobadas para proporcionar la infraestructura y el apoyo esenciales para la integración de la evidencia de prevención de caídas en la práctica. La naturaleza compleja y multifactorial del riesgo de caídas entre una población que envejece y crece rápidamente exige un enfoque proactivo y sistemático para la prevención que integre políticas, medidas preventivas y prácticas. La política debe proporcionar la infraestructura y el apoyo esenciales para un enfoque integral e integrado de la prevención de caídas. Se necesita evidencia de prevención para respaldar la aplicación efectiva de intervenciones probadas. La práctica es cuando la evidencia se aplica de acuerdo con los estándares y protocolos establecidos por la política. La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores cuenta con más de 1600 ciudades y comunidades de 53 países que se han comprometido a mejorar su amigabilidad con las personas mayores, mejorando sus entornos físicos y sociales para adecuarlos a las necesidades y demandas expresadas por la población de mayor edad. Se trata de una importante fuente de iniciativas y creación de conocimiento con un gran potencial de transformación y cambios positivos reales para las personas mayores. Este potencial con frecuencia no se aprovecha lo suficiente debido a la brecha existente entre iniciativas innovadoras, la creación de conocimiento y posterior difusión y utilización en otros lugares. Por este motivo, la OMS ha lanzado una nueva iniciativa en el marco de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores: los Hub o centros de conocimiento y acción sobre entornos amigables con las personas mayores. En este momento se han lanzado dos de los cuatro Hub previstos, el Hub sobre prevención de caídas y el Hub sobre planificación urbana y territorial. En el Hub sobre prevención de caídas se analizarán los desafíos en la implementación de programas de prevención de caídas en entornos de bajos recursos, así como facilitadores y barreras para la implementación de intervenciones de prevención de caídas en la comunidad con el objetivo de recopilar y difundir iniciativas y conocimiento que faciliten su aplicación práctica en otros lugares para avanzar en la prevención de caídas. Para más información, se puede consultar el paquete técnico Step Safely (Caminar con seguridad: estrategias para prevenir y gestionar las caídas a lo largo de la vida) de la Organización Mundial de la Salud. Las personas que tengan interés en formar parte del Hub para la prevención de caídas pueden escribir al correo electrónico: gnafcc@who.int y lukaszykc@who.int. Referencias: Organización Mundial de la Salud. Step Safely: Strategies for preventing and managing falls across the life-course (2021). Organización Mundial de la Salud. WHO global report on falls prevention in older age (2008). Organización Mundial de la Salud. Global Health Estimates. Leading causes of death (2024). Instituto Nacional de Estadística (INE España). Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte (2023). Conoce «Age-Friendly World». La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España. Unirse a la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.
xoves, 19 setembro 2024 09:47
![Presentación a la ciudadanía.](/documents/1566632/0/20240521_blogccaa_destacada.jpg/db3736cc-5573-6b5f-3e4c-07b83e8b4baf)
Rivas, Ciudad Amigable, un modelo de participación en la elaboración del diagnóstico
Categorías: Mapa Ciudades Amigables , Artículos
Etiquetas: personas mayores , participación , entornos amigables , amigabilidad , ciudad amigable
Vanesa López Suárez (Jefa de Servicio de la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid) El proyecto «Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores» se implementa en el municipio de Rivas-Vaciamadrid, que se sitúa a 15 kms de Madrid capital y donde el 15% de la población supera los 59 años. Esta iniciativa busca adaptar mejor el municipio a las necesidades de este segmento poblacional, que se espera crezca significativamente en los próximos años. Un componente esencial de este proyecto ha sido la participación activa de la comunidad de personas mayores en su fase de diagnóstico, realizada a través de diversas metodologías que incluyen la creación de un grupo motor y un grupo de coordinación municipal, además de la realización de encuestas, entrevistas y grupos focales. En noviembre de 2019, el ayuntamiento de Rivas inició los pasos previos para la incorporación de Rivas en la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. La pandemia de COVID ralentizó el proceso de adhesión, recibiendo comunicación de respuesta de la OMS con fecha 23 de abril de 2021, aprobando la adhesión del municipio a la Red Mundial. Tras una etapa previa de diseño del proyecto, en noviembre de 2023 se realizó la presentación del mismo a la ciudadanía y comenzaron los procesos de participación que se explican a continuación, que han contado con un apoyo muy activo por parte de las personas mayores del municipio. Para la coordinación técnica del mismo se ha contado con la colaboración de Silver Economy Group. Grupo Motor El Grupo Motor, esencial para liderar el proyecto, se compone de 10 personas mayores del municipio y 2 técnicas municipales, que aseguran una representación equitativa y diversa tanto en términos de edad, cómo de género, país de procedencia, etc. Este grupo ha sido crucial, entre otros aspectos, en la revisión de los cuestionarios utilizados durante el proceso, la conducción de entrevistas, la moderación de grupos focales, la elaboración del plan de acción y la difusión del proyecto. Para llevar a cabo su tarea recibieron formación sobre el proyecto y el proceso de amigabilidad, cómo coordinar y dinamizar los grupos de debate, recoger la información, etc. Durante los próximos años también seguirá liderando el proyecto, coordinando la realización de nuevas actividades de participación de las personas mayores de Rivas y coordinando el seguimiento del cumplimiento de las acciones. Grupo de Coordinación Municipal El proyecto se basa en mejorar la amigabilidad de todos los aspectos que afectan a la experiencia vital de las personas mayores de Rivas (espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, trabajo y participación ciudadana y servicios sociales y de salud), es decir, las 8 áreas identificadas en la publicación de la OMS «Ciudades Amigables con las Personas Mayores. Una Guía». En este sentido se consideró imprescindible poner en marcha un Grupo de Coordinación Municipal que asegurase la visión transversal y la máxima coordinación entre las numerosas áreas municipales implicadas, introduciendo la perspectiva del envejecimiento en la planificación municipal. Dicho Grupo de Coordinación Municipal, formado por 18 técnicas y técnicos de diversas áreas municipales, ha jugado un papel importante al aportar su experiencia y conocimiento para integrar y mejorar el bienestar de las personas mayores en las políticas municipales, enriqueciendo el plan de acción. Encuestas Una herramienta clave en la fase de diagnóstico fue la encuesta realizada a 366 personas mayores del municipio, que proporcionó datos cuantitativos sobre la percepción de la amigabilidad de la ciudad hacia las personas mayores. Estas encuestas se realizaron a través de un cuestionario con 74 preguntas, tanto en formato papel como online, y se distribuyeron en puntos estratégicos como zonas comerciales, centros de mayores y otros puntos de encuentro comunitario. El Grupo Motor se movilizó para que personas mayores que no suelen participar en estos procesos lo hicieran en esta ocasión. Entrevista Además de las encuestas, se realizaron entrevistas en profundidad a 11 personas clave del municipio, seleccionadas por su relación directa con el colectivo mayores y su capacidad para proporcionar una visión diversa sobre la amigabilidad de Rivas. Estas entrevistas ayudaron a obtener un conocimiento cualitativo sobre la adaptación del municipio a las necesidades y preferencias de las personas mayores. Fueron entrevistadas la alcaldesa, la concejala de Mayores, personal directivo de Servicios Sociales y de asociaciones locales, de residencias de mayores, etc. Grupos Focales Los grupos focales se establecieron como un espacio de participación directa donde las personas mayores pudieron expresar sus opiniones y sugerencias sobre la ciudad. Estos grupos, compuestos por 64 participantes en total, fueron esenciales para recoger propuestas de mejora y evaluar aspectos positivos y negativos en las ocho áreas de análisis del proyecto. Los grupos focales fueron dinamizados por personas mayores del Grupo Motor Conclusión La fase de diagnóstico del proyecto «Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores» ha demostrado ser un modelo de participación comunitaria efectiva. A través de la puesta en marcha de un Grupo Motor y un grupo de coordinación municipal, junto con metodologías de encuestas, entrevistas y grupos focales, el proyecto ha logrado involucrar activamente a la población mayor en la planificación y mejoramiento de su entorno, asegurando que sus voces y necesidades sean parte central del desarrollo municipal. Este enfoque participativo no solo mejora la relevancia y efectividad del proyecto, sino que también fortalece el tejido comunitario y la inclusión social en Rivas. Los resultados del diagnóstico realizado nos hablan de que Rivas es percibida, de manera general, como una ciudad amigable para ser mayor, si bien requiere acometer líneas de trabajo en el corto y medio plazo para reforzar diversos aspectos y acompañar al crecimiento previsto del número de personas mayores en los próximos años, lo que está quedando plasmado en un Plan de Acción que recoge más de 100 acciones en este sentido. Información de mayor detalle sobre el proyecto Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores, así como el Informe de Diagnóstico se pueden encontrar en el espacio del municipio en la página de la OMS «Age-friendly World»: Rivas Vaciamadrid, Ciudad Amigable
martes, 21 maio 2024 13:30
![Cartel de la campaña «Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores, de la teoría a la práctica»](/documents/1566632/0/20230606_blogccaa02.jpg/c29ca10e-c48c-7ab9-cd0e-800ae158346a)
Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores, de la teoría a la práctica
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , entornos amigables , discriminación , edadismo
Lourdes Charles. Asociación SomSeniors Esther Martín y Nuria Monterde. Departamento de Promoción de Personas Mayores del Ayuntamiento de Barcelona La ciudad de Barcelona forma parte de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, impulsada por la Organización Mundial de la Salud. Fruto de este compromiso, desde el Ayuntamiento de Barcelona se han llevado a cabo diversas acciones, como la aprobación de la Estrategia sobre cambio demográfico y envejecimiento que lleva como lema «Una ciudad para todos los ciclos de vida, 2018-2030» y la elaboración del «Plan Barcelona Ciudad Amigable con las Personas Mayores, 2022 -2030». Precisamente, el primer eje de este plan es el empoderamiento, respeto y buen trato hacia las personas mayores y uno de sus objetivos es prevenir y abordar las discriminaciones por razones de edad. Para dar respuesta a esta problemática, el Ayuntamiento de Barcelona ha publicado el documento «Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores», donde se recogen los efectos del edadismo en las personas mayores y ofrece recomendaciones y ejemplos prácticos de creencias y comportamientos que hay que evitar y otros que se tienen que fomentar para luchar contra la discriminación por razón de edad. El documento, elaborado conjuntamente con la Asociación SomSeniors, parte de una investigación cualitativa previa realizada en 2021 donde participaron profesionales del mundo del envejecimiento activo y personas mayores de Barcelona. Esta investigación concluyó que hay que dar respuesta a las nuevas y diversas maneras de hacerse mayor y sensibilizar a toda la ciudadanía para cambiar la mirada hacia el envejecimiento. En 2022 el Departamento de Promoción de las Personas Mayores junto con SomSeniors desarrolla un recurso para combatir el Edadismo. Durante su elaboración, los contenidos se contrastan con los profesionales de los diferentes distritos de la ciudad de Barcelona que trabajan con personas mayores, con la finalidad de validar los comportamientos a evitar y los discursos a fomentar. El documento va dirigido principalmente a tres grupos de interés (las administraciones públicas, los medios de comunicación y las empresas) que influyen en la creación de realidades. Asimismo, también va dirigido a toda la ciudadanía en general, pues es importante sensibilizarla respeto el envejecimiento y cómo actuar para evitar caer en el edadismo. El documento está dividido en cinco apartados. Veamos los puntos más importantes de cada uno de ellos: El primero explica qué es el envejecimiento y cómo ha evolucionado. Hay que destacar que el envejecimiento es una evolución natural de las personas, no un proceso limitador y que el criterio utilizado para catalogar a una persona como mayor es simplemente la edad, hecho que provoca una homogeneización de un conjunto de personas negando su diversidad. El segundo apartado trata el concepto del edadismo y qué efectos tiene en las personas mayores que lo sufren. El edadismo es un proceso de elaboración de estereotipos y discriminación contra las personas únicamente por el hecho de ser mayores y puede ser institucional, interpersonal o autoinfligido. Sus principales efectos hacia las personas que lo sufren son: reducción de la calidad de vida, aumento del aislamiento social y el sentimiento de soledad, menores niveles de autonomía y una salud física y mental más deficiente, lo que conlleva finalmente en un aumento en el riesgo de violencia y abuso hacia este colectivo. El tercer apartado nos descubre la existencia del microedadismo, qué es el edadismo normalizado socialmente y que, incluso, puede pasar desapercibido. Son comportamientos, comentarios verbales y actos que contribuyen a la discriminación por razón de edad hacia las personas mayores en la vida cotidiana (ejemplo: “No entiendo las prisas de las personas mayores, si no tienen nada que hacer”). El cuarto apartado reflexiona sobre creencias y comportamientos discriminatorios que hay que evitar y ofrece orientaciones y recomendaciones para fomentar la construcción de nuevos relatos que comporten un cambio de mirada hacia el envejecimiento. Estas creencias y comportamientos están divididos en cinco ámbitos diferenciados. Vemos algunos ejemplos: Convencionalismos sociales: hay que evitar homogeneizar el colectivo, hablar del envejecimiento como una etapa de la vida negativa, juzgar apariencias que no sigan los cánones estéticos establecidos e infantilizar el trato con ellos. Por lo tanto, es necesario fomentar la diversidad de las personas mayores, considerar el envejecimiento como una etapa llena de oportunidades, aceptar las diferentes apariencias físicas y garantizar el derecho de expresar su propia opinión. Salud: se recomienda no considerar la vejez como un sinónimo de enfermedad y dependencia, puesto que un porcentaje considerable de personas mayores disfrutan de un envejecimiento normal y satisfactorio con una buena salud. Estilo de vida: habría que evitar pensar que las personas mayores son una carga social o que tienen una vida monótona y poco interesante y valorar su participación en la sociedad, entender su proceso de adaptación a los cambios y su manera de disfrutar la vida como en cualquier otra persona. Desarrollo cognitivo: sería necesario cambiar la creencia que las personas mayores pierden capacidades intelectuales, puesto que continúan manteniendo sus capacidades cognitivas y potenciando sus talentos. En este sentido, también existe la creencia que tienen pocos conocimientos informáticos, cuando en realidad la complejidad de la digitalización afecta a toda la sociedad. Desarrollo emocional: no se tendría que afirmar que la soledad no deseada es un problema que afecta únicamente a las personas mayores y que éstas acostumbran a estar deprimidas y tristes, lo que comporta un trato más complicado con ellas. La soledad afecta en todas las etapas de la vida y la mayor parte de las personas mayores tienen ganas de disfrutar plenamente de su vida. En el quinto y último apartado se trata el tema de la terminología que se utiliza para referirse a las personas mayores (gente mayor, tercera edad, abuelos-abuelas, etc.) y se llega a la conclusión que se necesitan palabras adecuadas para cada etapa del envejecimiento, puesto que es la mejor manera de tener presente la diversidad existente en las personas mayores. Hay que destacar como reflexión final que el edadismo es un problema social grave que necesita un proceso de transformación social para conseguir una sociedad inclusiva con el envejecimiento de las personas. Y, para conseguirlo, es necesario sensibilizar y realizar acciones de comunicación, charlas, conferencias, talleres, etc. con el fin de crear una nueva conciencia social respecto al envejecimiento. Guía Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores. De la teoría a la práctica.
xoves, 15 xuño 2023 08:47
![Cartes decorativo sobre el post referido a mujer y mayor](/documents/1566632/0/20230308_8mccaa.png/0afbdbf6-f907-45c0-4063-3ed38a508a03)
Mujer y mayor ¿por qué es importante la perspectiva de género en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores?
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: personas mayores , entornos amigables , mujeres mayores
Por Maite Pozo. Coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Imserso. El pasado 1 de octubre de 2022, Día Internacional de las Personas Mayores, Naciones Unidas puso el foco de atención en “la resiliencia y las contribuciones de las mujeres mayores… A pesar de que las mujeres mayores continúan contribuyendo significativamente en la vida política, civil, económica, social y cultural, sus aportaciones y experiencias siguen siendo invisibles y desatendidas, limitadas por las desventajas de género acumuladas a lo largo de la vida. La intersección entre la discriminación basada en la edad y el género agrava las desigualdades nuevas y existentes, incluidos los estereotipos negativos que combinan discriminación por edad y sexo”. El envejecimiento demográfico es una tendencia mundial. El envejecimiento de la población es un éxito que responde a una combinación de avances sociales y cambios demográficos, y un reto que es necesario abordar, desde la sociedad en su conjunto y desde las administraciones y las políticas públicas en particular. Y estas políticas públicas deberán tener en cuenta que las mujeres y los hombres envejecemos de forma diferente. Es una realidad que las situaciones que vivimos mujeres y hombres a medida que envejecemos son similares en algunos aspectos pero muy diferentes en otros. Muchas de esas diferencias tienen que ver con trayectorias vitales marcadas por roles diferentes adjudicados a unas y a otros. La vejez es una etapa más de la vida, y esas diferencias inciden en el proceso de envejecimiento, no es lo mismo envejecer siendo hombre que envejecer siendo mujer. Algunos ejemplos de esta realidad en distintos ámbitos son: Salud: Las mujeres viven con buena salud y sin enfermedades crónicas menos años que los hombres, y las diferencias tienen más que ver con los roles y estereotipos de género, que con diferencias ligadas al sexo biológico (que también existen). Las enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad, también muestran desigualdades de género, siendo la incidencia casi tres veces superior en mujeres que en hombres, diferencia que se acentúa con la edad y va acompañada de más medicación. Recursos económicos: Diferencias en la trayectoria laboral de las mujeres mayores respecto de los hombres, repercuten en que ellas se encuentran en situación de inferioridad económica, y la escasez de recursos económicos tiene consecuencias directas en la salud y la calidad de vida de las personas mayores. Existe una brecha de género en las pensiones, en promedio, los pagos anuales en concepto de pensiones en los países de la OCDE son un 27% más bajo para las mujeres. En España, hay 3.487.481 mujeres frente a y 1.180.663 hombres con pensiones medias por debajo de los 10.000€ anuales. La Organización Mundial de la Salud en el Plan para la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) (Agenda 2030) destaca que “Hacer efectiva la igualdad de género a lo largo de todo el curso de la vida conduce a mejores resultados en etapas posteriores. Por consiguiente, los sistemas deben promover la participación equitativa en la fuerza de trabajo y en las pensiones sociales para mejorar la situación económica de las mujeres de edad y su acceso a los servicios". Edadismo: La discriminación por edad o edadismo la sufren hombres y mujeres, pero también de forma diferente en algunos aspectos ya que los estereotipos de género asociados al papel que deben jugar las mujeres y los hombres se suman a la edad y con una gran carga cultural (sexismo y edadismo). Por ejemplo, la imagen de la mujer mayor es más negativa que la del hombre mayor. Los medios de comunicación, los cánones de belleza, etc… son más duros y exigentes con las mujeres que con los hombres, lo que tiene consecuencias en su bienestar. Soledad: En España, aproximadamente 4,7 millones de personas viven solas, de las cuales algo más de 2 millones tienen 65 años o más, el 72%, son mujeres y el 28% de hombres (1.465.600 mujeres y 572.100 hombres). Esta diferencia se incrementa con la edad: 850.000 personas que viven solas tienen 80 años o más de las cuales el 78%, son mujeres (662.000 mujeres y 188.000 hombres mayores de 80 años). Cabe señalar que no es lo mismo estar solo o sola que sentirse solo o sola, pero en las intervenciones para prevenir, detectar y paliar situaciones de soledad no deseada es necesario tener en cuenta la perspectiva de género. Violencia y maltrato: La combinación de género y edad hace más proclives a las mujeres mayores a sufrir algún tipo de malos tratos. La violencia y maltrato hacia las mujeres mayores es una realidad invisibilizada, es necesario establecer medidas específicas para visibilizarla, empezando por conocer los datos de esta realidad. No obstante, es importante distinguir entre maltrato a personas mayores por el hecho de ser mayores, y violencia de género en mujeres mayores por el hecho de ser mujeres (origen y causas diferentes, abordaje diferente). Cuidados en la vejez: Los roles de género han asignado tradicionalmente las tareas de cuidado a las mujeres como parte de su identidad femenina. Esto determina que en la vejez, las mujeres mayores continúan cuidando de otras personas con mucha mayor frecuencia que los hombres. A menudo significa menos tiempo para ellas mismas, con repercusiones negativas en su tiempo dedicado al ocio, a las relaciones sociales o a su salud y bienestar. Participación social: Las mujeres que no tienen que dedicar todo su tiempo a cuidar a otras personas, tienen más oportunidades para disfrutar de la vejez y de participar en la comunidad en la que viven. Esto facilita y fomenta el mantener y establecer relaciones sociales, amistades, redes sociales que van a suponer un apoyo en momento difíciles, y contribuye a un envejecimiento saludable y satisfactorio. Brecha digital: Cada vez más personas mayores se incorporan al mundo digital, pero todavía existe una doble brecha digital por género y edad. Las mujeres mayores han tenido más impedimentos para socializarse en las tecnologías de la información y de la comunicación. En un mundo digitalizado, el uso o no de estas tecnologías es un factor más de desigualdad y exclusión, que dificulta el acceso a servicios y recursos de distinto tipo. Según el Barómetro Mayores UDP sobre Brecha Digital (junio 2021), un 72% más de mujeres que de hombres no usan Internet, y existe un 60% menos de mujeres que de hombres que lo usan habitualmente. En la planificación, diseño y evaluación de políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población mayor y abordar el cambio demográfico es imprescindible aplicar una perspectiva de género que tenga en cuenta por igual las necesidades y demandas de mujeres y hombres mayores. Así como contar con indicadores para el seguimiento y evaluación de estas políticas que recojan datos desagregados por sexo, que permitan conocer el impacto en mujeres y en hombre, y en caso de detectarse diferencias, poder corregirlas. Es el caso de los procesos de amigabilidad llevados a cabo en el marco de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables Cada vez son más mujeres mayores las que reclaman no ser invisibles por el hecho de cumplir años, demandan seguir participando activamente en la sociedad en la que viven, ser reconocidas en su contribución y ser escuchadas. El enfoque participativo de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores ofrece un marco idóneo para escuchar la voz de las mujeres mayores en igualdad de condiciones que la voz de los hombres mayores. Y entre ellas y ellos contribuir a la creación de entornos amigables con las personas mayores en los que el género no sea motivo de discriminación. Tener en cuenta la perspectiva de género en los procesos de amigabilidad tendrá un impacto positivo al ofrecer una respuesta más adecuada y adaptada a la población de mayor edad de un municipio, de forma que los efectos positivos de las acciones emprendidas beneficien por igual a hombres y mujeres. Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (OMS). Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España (Imserso).
mércores, 08 marzo 2023 10:44
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
luns, 19 setembro 2022 16:36
Contido coa etiqueta
entornos amigables
Eliminar
.
- Emergencias climaticas personas mayores y entornos amigables
- Farmacia Lagunkoia Potenciando el rol de prevencion comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
- Prevencion de caidas un reto para las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
- Rivas Ciudad Amigable un modelo de participacion en la elaboracion del diagnostico
- Cómo combatir el edadismo hacia las personas mayores, de la teoría a la práctica