Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:45
Contido coa etiqueta
participación
Eliminar
.
MovingConcerts: Hacia un futuro global e inclusivo
Categorías: Artículos
Etiquetas: participación , respeto e inclusión
Clara Marrero. Fundadora de MovingConcerts La música clásica es un puente poderoso entre las emociones y el arte, capaz de conectarnos con lo más profundo de nuestro ser. Sin embargo, a menudo se percibe como elitista e inaccesible. En un mundo cada vez más diverso y digitalizado, su alcance es aún más limitado. MovingConcerts surge para cambiar esto: una iniciativa que no solo lleva la música clásica a nuevas audiencias, sino que la transforma en una herramienta de cohesión social y bienestar físico y mental. MovingConcerts ofrece experiencias únicas donde música, movimiento e interacción con el público se combinan, derribando barreras y conectando a personas de todas las edades, orígenes y capacidades, creando así un espacio de cohesion y comunidad. Cada evento se diseña para el público específico, asegurando que todos se sientan parte de una experiencia compartida. "Las artes no curan, pero pueden sanar", afirma Christopher Bailey, de Arts and Health de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS). MovingConcerts sirve de complemento al tratamiento médico al fomentar el bienestar mental y emocional, promoviendo la interacción y proporcionando un entorno acogedor. En este artículo, exploraremos cómo MovingConcerts redefine el concierto clásico, creando un impacto positivo en la sociedad al convertir la música en un medio para mejorar vidas. La historia del desarrollo de MovingConcerts MovingConcerts comenzó como Konzert für Alle (Concierto para Todos) en Berlín, una iniciativa liderada por Clara Marrero durante su gestión como directora gerente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (RSB). "Tras años trabajando en música clásica con grandes maestros y orquestas, entendí que debía abrirse a un público más diverso y representativo de nuestra sociedad. ¿Por qué solo un sector limitado accedía a ella?" La diversidad social demandaba una audiencia igualmente plural. Así nació Konzert für Alle , conciertos diseñados para personas con discapacidades auditivas y cognitivas (como síndrome de Down, Autismo y Parkinson). El objetivo era no solo acercar la música clásica, sino también involucrar a los asistentes de forma activa, permitiéndoles conectar emocional y físicamente con lo que ocurría en el escenario. El proyecto obtuvo el respaldo del Ministerio de Cultura alemán, con una financiación de 300.000 EUR, consolidándose como un modelo de accesibilidad en la música clásica. "Esto nos permitió experimentar formatos innovadores, creando conciertos que apelaran a audiencias diversas". Tras la pandemia de COVID-19, las orquestas alemanas, incluida la RSB, se enfrentaron a una caída drástica de público. Por otro lado, la crisis también reveló una necesidad universal de reconexión emocional y social. Este impulso renovado amplió el alcance del proyecto, incluyendo a toda una sociedad deseosa de reunirse a través de la música. Konzert für Alle se convirtió en un pilar de la programación de la RSB, no solo recuperando público, sino atrayendo asistentes más diversos. La música, como lenguaje universal, unió a personas de distintas edades y contextos, creando cohesión social. Este trabajo le valió a la RSB el Premio Innovación 2024 en Alemania. Hoy, MovingConcerts expande la visión de Konzert für Alle, llevando la música clásica más allá de sus límites tradicionales. El objetivo sigue intacto: MovingConcerts crea experiencias musicales significativas y accesibles que conectan a las personas, independientemente de su condición física o mental, edad u origen cultural, fomentando el entendimiento mutuo y la cohesión social, mientras empodera a las orquestas de música clásica para llegar a nuevos públicos y fortalecer su papel en la construcción de una sociedad más tolerante y diversa. La contribución de Andrew Greenwood: un aliado imprescindible Andrew Greenwood es un destacado coreógrafo y fundador de Switch2Move, un programa y una metodología que utilizan el movimiento y la danza como herramientas terapéuticas. Su trabajo se centra en empoderar a personas con desafíos neurológicos y físicos, como el Parkinson y la demencia, mediante prácticas creativas e inclusivas. Al integrar música en vivo con movimientos guiados, Greenwood genera experiencias transformadoras que mejoran el bienestar emocional, físico y mental, mientras fomentan un profundo sentido de comunidad. Greenwood ha sido clave en los proyectos que allanaron el camino para MovingConcerts. Su colaboración en iniciativas desarrolladas en Berlín y Amberes así como los Países Bajos ha aportado una perspectiva innovadora en la forma de incluir al público de edad avanzada y con diversas discapacidades físicas y cognitivas en experiencias artísticas transformadoras. Su enfoque profundamente humano y su capacidad para fusionar artes escénicas con objetivos terapeúticos lo convierten en un pilar esencial del diseño de actividades que no solo conectan con este público especial, sino que también fomentan su participación activa. Greenwood inspira a orquestas y artistas a adoptar prácticas inclusivas que celebran la diversidad como un valor transformador. En el desarrollo de MovingConcerts, Greenwood sigue desempeñando un papel imprescindible. Su experiencia y visión sientan las bases para futuros programas que prioricen la cohesión social y el acceso universal a la música clásica. Nos recuerda el poder único de la música y la danza para superar barreras físicas, cognitivas y emocionales, creando conexiones profundas y significativas en la sociedad. Impacto y Relevancia Social Diversificación del público: MovingConcerts abre la música clásica a audiencias más amplias, incluyendo personas de todas las edades, capacidades, y comunidades tradicionalmente excluidas. Los conciertos se convierten así en espacios de encuentro donde la diversidad se refleja en la audiencia. Mejora del bienestar social: El proyecto utiliza la música para mejorar la calidad de vida de personas mayores y con discapacidades físicas o cognitivas. Los conciertos adaptados buscan promover el bienestar emocional, estimular la memoria y el movimiento, y reducir el aislamiento, beneficiando tanto a los individuos como a la salud mental colectiva. Cohesión social a través de la música: MovingConcerts construye puentes entre comunidades, reuniendo a públicos diversos en una experiencia compartida que fomenta la empatía, el entendimiento mutuo y una mayor cohesión social. Colaboración con instituciones: El proyecto depende de alianzas con instituciones sociales, sanitarias y culturales, esenciales para llegar a los diferentes grupos sociales y ampliar el impacto de estos conciertos. Un modelo de conciertos para el futuro: MovingConcerts aspira a crear experiencias musicales participativas y accesibles. Para ello, es imprescindible que las orquestas de música clásica incluyan estos proyectos en su programación. Promoviendo un modelo a seguir, que impulsa una nueva forma de conectar con la audiencia y respeta las necesidades de nuestra sociedad diversa. Evaluación y crecimiento continuo: El futuro de MovingConcerts pasa por la evaluación constante de su impacto. Con la retroalimentación del público y el apoyo de instituciones, el proyecto seguirá evolucionando adaptándose a las necesidades de una sociedad diversa, asegurando que la música siga siendo un lenguaje universal. La Experiencia de la RSB: Resultados y Enseñanzas de Konzert für Alle Bajo la dirección de Clara Marrero, Konzert für Alle (Conciertos para todos) nació en la Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin (RSB) como un enfoque innovador para derribar barreras en la música clásica, crear un espacio inclusivo social y promover un público más diverso. Resultados Destacados Altos niveles de satisfacción: El 96,1% de los asistentes calificaron los conciertos como "muy buenos" o "buenos". Se valoró especialmente la calidad artística de la RSB y el ambiente acogedor. Impacto emocional y social: Un 92,5% consideró los conciertos "algo especial", señalando su carácter interactivo, accesibilidad e inclusión sensorial. 80,2% manifestaron experimentar un "nuevo valor" o una perspectiva enriquecida sobre la música clásica y los conciertos tradicionales. Fomento de la cohesión social: Konzert für Alle permitió encuentros entre personas con y sin discapacidad, fortaleciendo el tejido social a través del intercambio cultural. La diversidad del público fue celebrada como un valor clave tanto por asistentes como por músicos. Relevancia cultural y social: El 82,2% del público y el 88,9% de los músicos consideraron el proyecto un modelo eficaz para fomentar la participación cultural. La relevancia social del proyecto obtuvo 83 puntos del público y 78 puntos de los músicos, en una escala donde 100 representa el máximo impacto. Konzert für Alle no solo demostró ser un éxito artístico y social, sino también un laboratorio que allanó el camino para MovingConcerts . La necesidad de colaboración con instituciones y orquestas La OMS subraya la importancia de las artes en la salud y el bienestar, como lo demuestran proyectos como Arts and Health y Healthy Aging Cities. MovingConcerts comparte esta visión, usando la música como herramienta para mejorar la salud mental y física, además de fomentar la integración social. Para asegurar la sostenibilidad y expansión de MovingConcerts, es fundamental atender las siguientes prioridades: Colaboración institucional: Tanto las instituciones públicas como las privadas (sanitarias, sociales, culturales, educativas y asociaciones relacionadas con la discapacidad) son esenciales para conectar con públicos diversos. Estas alianzas permitirán que las orquestas amplíen su alcance y diversifiquen su programación. Financiación sostenible: Dado que las orquestas carecen de recursos suficientes, es crucial desarrollar un modelo financiero sólido, respaldado por instituciones públicas y privadas, que garantice la viabilidad a largo plazo del proyecto. Capacitación y sensibilización: Es necesario formar a los equipos involucrados en la organización de los conciertos, especialmente en accesibilidad para personas con discapacidades, y promover la sensibilización cultural y social, asegurando una representación inclusiva y diversa en cada concierto. Expansión de redes: Colaborar con más orquestas, músicos y disciplinas artísticas enriquecerá las propuestas y permitirá adaptarlas mejor a las necesidades locales. Investigación y evaluación continua: La evolución de MovingConcerts depende de estudios regulares sobre su impacto social y la satisfacción del público. Los datos obtenidos, como los de la experiencia con RSB, servirán para optimizar futuros proyectos. MovingConcerts : Hacia un Futuro Global e Inclusivo La visión de MovingConcerts no solo busca consolidar lo logrado, sino también inspirar un cambio profundo en cómo las artes pueden contribuir a sociedades más cohesionadas, inclusivas y empáticas. A través de colaboraciones estratégicas, aspira a ser un referente global que demuestra cómo la música puede transformar comunidades, haciendo de cada concierto una oportunidad para conectar e inspirar. Los objetivos futuros de MovingConcerts incluyen: Un cambio cultural: Inspirar a orquestas y entidades culturales a repensar su rol, fomentando cohesión social y derribando barreras culturales y físicas. Crear redes nacionales e internacionales: Establecer alianzas con instituciones culturales, sociales, sanitarias, universidades y orquestas para intercambiar conocimientos y ampliar el impacto. Modelo global: Extender MovingConcerts a nuevas ciudades y países, adaptándolo a las necesidades de cada comunidad local. Medir el impacto social: Implementar herramientas para evaluar cómo contribuye a mejorar la calidad de vida, a fortalecer la cohesión social y a combatir la soledad. Desarrollar un enfoque educativo: Diseñar talleres y recursos que permitan a músicos y gestores culturales replicar el modelo en diversos contextos. Innovación continua: Crear nuevos formatos que respondan a las dinámicas sociales cambiantes. El cometido de MovingConcerts es hacer de la música un puente sostenible para conectar a las personas, fomentar el entendimiento, y compartir nuestra humanidad. Si deseas colaborar o integrar a tu institución en este proyecto, contáctanos. Juntos haremos de la música un puente hacia una sociedad más diversa, cohesionada y saludable. Escríbenos a info@movingconcerts.eu Clara Marrero, fundadora de MovingConcerts, es una destacada figura de la música clásica internacional con experiencia en instituciones de renombre europeo. Como directora gerente de la Staatskapelle Berlin, trabajó junto al maestro Daniel Barenboim, y previamente en la Staatskapelle Dresden colaboró con figuras como Sir Colin Davis y Christian Thielemann. En la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (RSB), Clara marcó un hito en su carrera, desarrollando proyectos pioneros como Konzert für Alle, Mensch, Musik! e HyperSynth:Orchestra! impulsados por su pasión por la música y su compromiso con la cohesión social y la accesibilidad cultural.
luns, 10 febreiro 2025 13:19
Farmacia Lagunkoia: Potenciando el rol de prevención comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
Categorías: Artículos
Etiquetas: envejecimiento saludable , personas mayores , participación , redes comunitarias , buen trato , entornos amigables , soledad no deseada , farmacias amigables , amigabilidad , colaboración
Equipo investigador Farmacia Lagunkoia Juan Albarrán Aríztegui – Sociólogo Investigador - Coordinador de Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Andrea Pozo Herrera – Investigadora – Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Sara Marsillas Rascado- Doctora en Psicología e Investigadora - Experta en soledad (Matia Instituto) Introducción Farmacia Lagunkoia es un programa que nace en el marco del proyecto: Euskadi Lagunkoia. Se trata de una iniciativa promovida por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico y puesta en marcha por Matia Instituto. Tiene como objetivo principal incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de barrios y entornos en los municipios de Euskadi. Dentro de la diversidad de dimensiones que se trabajan en el ámbito de la amigabilidad, aquellas relacionadas con los servicios aglutinan una combinación de aspectos cuya mejora genera un impacto en el bienestar de las personas que envejecen. Tal es el caso de las farmacias, que desempeñan un rol esencial en la vida cotidiana de las personas mayores. Farmacia Lagunkoia surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer el papel comunitario de las farmacias, convirtiéndolas en espacios no solo de atención farmacéutica, sino también de apoyo social y detección temprana de necesidades en colaboración con otros agentes tanto los servicios sociales o de salud, como los recursos comunitarios. A través de este programa, las farmacias desarrollan su potencial como recurso clave para identificar necesidades/problemas de las personas mayores, por ejemplo, situaciones de soledades, que se ha convertido en un fenómeno que recibe creciente atención social, propiciado por la acumulación de evidencia que señala el impacto que esta puede tener sobre el bienestar a través de diversas vías. El objetivo de la iniciativa es integrar las farmacias en una red de apoyo más amplia, vinculándolas estrechamente con otros agentes: servicios sociales, centros de salud y otros agentes comunitarios, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Euskadi. El enfoque de Farmacia Lagunkoia: un proceso participativo para mejorar el entorno comunitario La primera experiencia en torno a Farmacia Lagunkoia fue promovida entre 2015 y 2018 por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa. El diseño del mencionado proceso, que contó con la colaboración de personas usuarias de farmacias, farmacéuticas y farmacéuticos de la localidad, profesionales sanitarios y de servicios sociales, y organizaciones de voluntariado, permitió indagar en las necesidades de las personas mayores y dio lugar a reflexiones enriquecedoras para lograr un servicio más alineado con ellas. A partir de ahí, se hizo un análisis de los diferentes elementos que configuran el espacio de la farmacia y otros aspectos, profundizando en torno a las siguientes preguntas: - ¿Cómo es la farmacia a la que voy habitualmente? - ¿Cómo es mi relación con las personas profesionales que allí trabajan? - ¿Qué hace que una farmacia sea un espacio amigable con las personas mayores? ¿Qué tiene que tener? A partir del análisis se identificaron varios factores clave, como la accesibilidad física del establecimiento, la calidad de la relación entre las personas farmacéuticas y usuarias, y la capacidad de la farmacia para actuar como un punto de referencia en la comunidad. El resultado fue la creación participativa de un conjunto de compromisos que las farmacias debían seguir para ser consideradas amigables. Estos compromisos incluían desde aspectos físicos, como la eliminación de barreras arquitectónicas, hasta cuestiones más sociales, como la promoción de una relación cercana y de confianza entre las personas farmacéuticas y las personas mayores. Profundizando en las necesidades: Un estudio cualitativo y cuantitativo Entre 2020 y 2021, con el fin de trasladar la iniciativa de Farmacias a toda Euskadi, Euskadi Lagunkoia en colaboración con el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco puso en marcha un proceso de indagación a través un estudio cualitativo y cuantitativo con 38 farmacias de todo el territorio. Este estudio se centró en dos aspectos: el impacto de la pandemia de COVID-19 en la amigabilidad de las farmacias, y la forma en que estas interactúan con otros agentes locales según el tamaño de hábitat (rural o urbano). Los resultados obtenidos señalaron la necesidad de promover el papel comunitario de las farmacias desde la detección de potenciales problemas de las personas mayores. Por lo que el siguiente paso fue diseñar un programa piloto teniendo en cuenta el hábitat. Hacia un enfoque práctico: Los pilotajes tres municipios, tres contextos diferentes En 2023 se lanzaron una serie de pilotajes de Farmacia Lagunkoia en tres municipios, un municipio por cada territorio de Euskadi y de diversas características: Alegría-Dulantzi, municipio del territorio de Araba (típicamente rural, pequeño), Aretxabaleta, municipio del territorio de Gipuzkoa (rural, intermedio) y Barakaldo, municipio del territorio de Bizkaia – en el distrito de Cruces (urbano, intermedio-grande). Se trata de contextos muy distintos, donde las dinámicas sociales, las redes de apoyo comunitarias y la accesibilidad a los servicios son muy diversas. La elección de estos municipios respondió por tanto a 2 aspectos principales: Las diferencias que se dan en la dicotomía rural/urbano, por ejemplo, las dinámicas que se dan en un espacio rural en torno a las redes informales de cuidados, que generan dinámicas de interdependencia dentro de la comunidad se desarrollan de un modo distinto a las de un espacio urbano. Alto grado de actividad del Grupo Promotor de amigabilidad y ayuntamiento: Un Grupo Promotor y ayuntamiento de la localidad implicado en la mejora de la amigabilidad, de su entorno físico, social y en los servicios supone un impulso de interés de la experiencia de Farmacia Lagunkoia. Desde junio de 2023 a febrero de 2024 el pilotaje se ha llevado a cabo a través de un itinerario de sesiones participativas en el que se desarrollan las bases y modos de funcionamiento. Las acciones del pilotaje se han llevado a cabo acompañando a los tiempos y ritmos que siguen quienes participan de cada grupo de colaboración en cada localidad. En cada una de las sesiones de Farmacia Lagunkoia, se van identificando acciones concretas que se pueden implementar tras finalizar cada sesión. De este modo, se va trabajando en una hoja de ruta que les permite definir de manera clara las tareas necesarias para desarrollar cada una de las acciones propuestas. Este proceso hace que los pilotajes consistan en una serie de sesiones en las que se relacionan e interpelan diferentes agentes, que hasta ese momento no habían tenido la oportunidad de colaborar en estos aspectos, siempre con el foco orientado a explorar y definir el papel comunitario que las farmacias pueden desempeñar, a la par que se fomenta la cooperación entre los diferentes actores involucrados. Las sesiones incluyen un análisis detallado de las necesidades para las futuras acciones de intervención comunitaria, seguido de la identificación de las acciones específicas que respondan a esas necesidades. Además, se concretan compromisos por parte de las personas involucradas en el proceso. Durante el proceso final, se profundiza en lo que ha significado la experiencia para las personas participantes, explorando tanto los logros alcanzados como los retos que han enfrentado a lo largo del proceso. Además, se lleva a cabo una puesta en común para definir cómo quieren continuar trabajando en el futuro. Este espacio permite compartir aprendizajes, identificar áreas de mejora y valorar colectivamente el impacto de la colaboración, fomentando un enfoque participativo. A través de esta iniciativa, se fomenta una mayor coordinación entre estos actores, facilitando que las farmacias actúen como puntos de referencia para orientar a las personas mayores hacia los servicios que puedan necesitar. Para ello, se crea una Comisión de Trabajo por municipio (grupo de colaboración) que, de forma periódica, reflexiona y genera sinergias entre los diferentes agentes locales. En el marco de este grupo se identifican problemas de manera temprana y se desarrollan acciones conjuntas y de forma coordinada que aborden las necesidades de las personas mayores de manera integral. Los perfiles que han participado en los pilotajes han sido: Las farmacias de cada localidad (profesionales de la farmacia) Grupo Promotor de amigabilidad del municipio adherido a la Red Lagunkoia (personas mayores protagonistas de la mejora de la amigabilidad de sus entornos), centro de salud (Osakidetza: personal médico y de enfermería comunitaria), ayuntamiento (servicios sociales, figura técnica de personas mayores) y otros perfiles como la figura técnica de prevención comunitaria y agencia de desarrollo municipal. La iniciativa muestra una apertura total a la participación de cualquier otro agente que quiera sumarse a la iniciativa. Los resultados Alegría Dulantzi (rural) En este municipio rural, las redes de apoyo informales, como la familia y el vecindario, juegan un papel importante. Sin embargo, el acceso a los flujos de información acerca de las actividades comunitarias puede suponer un reto, que se produce de manera desigual en diferentes grupos poblacionales. Por ello, el pilotaje en este municipio se centró en mejorar el acceso de las personas mayores a los servicios sociales y en fomentar su participación en actividades comunitarias, aprovechando todo el potencial que las personas que trabajan en las farmacias tienen al conocer las preferencias de las personas que allí asisten con cierta frecuencia. En este tipo de entornos, el contexto de la farmacia se posiciona como un entorno de confianza y las personas que trabajan en ella, como figuras de referencia. Para proporcionar a las farmacias de la información a acercar y que pudieran seleccionar aquella relevante para orientar a cada persona, se propuso la idea de diseñar un cartel informativo a distribuir en farmacias y centros sociales, para que las personas mayores pudieran acceder fácilmente a los recursos disponibles en su municipio. Además, se propuso la organización de talleres sobre el mantenimiento de botiquines caseros y la promoción de hábitos saludables, con un enfoque preventivo que buscaba no solo mejorar la salud física, sino también fomentar la creación de espacios de encuentro y socialización, tal como señalan estudios sobre envejecimiento activo y redes comunitarias. Aretxabaleta (intermedio) En este municipio de tamaño intermedio, el enfoque se centró en mejorar la comunicación entre las farmacias y los servicios sociales, ya que en las sesiones de trabajo previo se identificó que las farmacias, en muchos casos, desconocían los recursos disponibles para las personas mayores. Aunque estas suelen detectar diversas necesidades en estas personas, a menudo no disponen de un canal de comunicación ágil para informar de situaciones específicas. Por esta razón, se desarrolló un protocolo para facilitar esa conexión y asegurar que las necesidades detectadas puedan ser comunicadas de manera efectiva a los servicios adecuados. Además, se puso en valor el trabajo previo realizado por el Grupo Promotor de amigabilidad, quienes habían puesto en marcha talleres de diálogo que favorecían la interacción social entre las personas mayores y que de alguna manera abordaba dimensiones potencialmente vinculadas con las experiencias de soledad. Durante el diseño de las acciones, se propuso que las farmacias participaran en las reuniones de la Red Mugiment en el País Vasco. Esta red, que colabora con diversos agentes locales como ayuntamientos, asociaciones, centros de salud y farmacias, para promover un estilo de vida activo y están repartidas por Euskadi. Al estar en contacto continuo con la comunidad, estas redes proporcionan una visión más completa y enriquecedora sobre la realidad y las necesidades de las personas inactivas, y pueden ser la base para organizar futuras acciones. La idea de incorporar a las farmacias en estas reuniones fue una propuesta valiosa, ya que muchas veces desconocen los recursos y servicios disponibles para las personas mayores. Así, si una farmacia detecta a una persona mayor interesada en mejorar su forma física, puede ofrecerle la información adecuada para acceder a los servicios que ofrece la red, facilitando su integración en actividades que promuevan un estilo de vida más activo. Barakaldo - Cruces (urbano) En este entorno urbano, las dinámicas de soledad son más complejas, ya que, como señala Catherine Murray (2018), en las ciudades las redes sociales tienden a ser más fragmentadas y los apoyos informales son menos accesibles, algo que no sucedía en los otros dos pilotajes de tipo rural. En este contexto, el pilotaje se centró en mejorar la coordinación entre las farmacias y el Centro de Salud La Paz, estableciendo un protocolo de comunicación ágil para la resolución de incidencias urgentes y no urgentes. Además, se ha propuesto la difusión de actividades culturales, deportivas y comunitarias y se han propuesto estrategias para visibilizar y difundirlas a través de la farmacia, y a la par, en el ámbito digital se ha creado un mapeo comunitario sobre los recursos que existen para las personas mayores. Estas acciones no solo mejoraron el acceso a servicios esenciales y actividades significativas, sino que también ayudaron a fortalecer la participación social mediante el nexo de unión de las farmacias. Esto son sólo algunos ejemplos de acciones dentro de toda la diversidad que se pueden desarrollar. Conviene recordar que la soledad se trata de un fenómeno complejo, multidimensional y que requiere un abordaje integral. Siguiendo el planteamiento de Jopling (2015) en cuanto a las dimensiones de las intervenciones cuyo objetivo consiste en mejorar las situaciones de soledad, resulta imprescindible considerar aspectos tan importantes como los puntos de contacto con las personas que podrían beneficiarse de ellas, por lo que, en este caso, las farmacias podrían convertirse en un punto de entrada clave para estas intervenciones y en esta línea se ha venido trabajando a lo largo de los pilotajes desarrollados en el marco del programa de Farmacia Lagunkoia. Conclusiones El desarrollo de cada uno de los pilotajes ha puesto de manifiesto el potencial de Farmacia Lagunkoia como un modelo de atención comunitaria que puede ser escalado a otros municipios de Euskadi. En la actualidad, se está trabajando en la evaluación de las tres experiencias y en el diseño de un plan de escalabilidad para expandir la iniciativa a otros municipios amigables adheridos a la Red, adaptando las intervenciones a las características y necesidades específicas de cada localidad. A futuro se espera que Farmacia Lagunkoia esté presente en un mayor número de municipios, consolidándose como una herramienta fundamental de prevención comunitaria. A medida que la población envejece, iniciativas como esta se vuelven cada vez más necesarias para asegurar que las personas mayores puedan vivir de forma saludable, activa y conectada con los servicios y recursos de su comunidad. Como dijo el médico y humanista Albert Schweitzer: "A veces nuestra luz se apaga, pero vuelve a encenderse con la chispa de otra persona". Esto es precisamente lo que busca Farmacia Lagunkoia, encender una luz de apoyo y bienestar para las personas mayores, desde un lugar tan cercano y cotidiano como lo es la farmacia que, en conexión con otros agentes, pueden contribuir a que las comunidades sean más participativas, inclusivas y solidarias.
mércores, 16 outubro 2024 13:42
Mataró y el intercambio entre personas mayores de ciudades amigables del territorio
Categorías: Artículos
Etiquetas: envejecimiento saludable , personas mayores , envejecimiento activo , participación , ciudad amigable
Montse Cusachs. Técnica de Programas de Personas Mayores Activas. Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana. Ayuntamiento de Mataró Mataró es ciudad amigable con las personas mayores desde el año 2017, y el Ayuntamiento ha presentado recientemente el segundo plan de acción después de haber completado el primer ciclo con la elaboración del diagnóstico y su correspondiente plan de acción, y realizada la evaluación del primer Plan una vez finalizado. La idea de esta iniciativa de realizar encuentros de intercambio entre grupos de personas mayores implicadas en ciudades amigables cercanas entre sí nació en las sesiones de trabajo que la Diputación de Barcelona pone al servicio de las administraciones públicas locales que forman parte de la Red con el objetivo de facilitar el intercambio de buenas prácticas y aprendizajes entre ayuntamientos que participan en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Se trata de sesiones en las que diferentes administraciones locales compartimos tanto las buenas prácticas como las dificultades con las que no topamos en el diseño, gestión y evaluación que llevamos a cabo este proyecto. Encuentro de intercambio entre personas mayores de ciudades amigables En estas sesiones Mataró se planteó realizar un intercambio con las personas mayores que participan en los procesos de amigabilidad, además de las sesiones que ya se llevaban a cabo a nivel técnico. Así pues, desde el Ayuntamiento se propuso a una de las ciudades participantes organizar unas jornadas de intercambio entre personas mayores. La primera ciudad elegida fue Montcada i Reixach en el año 2019. El objetivo era realizar un encuentro entre las personas mayores de dos ciudades amigables para poder tener un intercambio de impresiones sobre cada ciudad y poder plantear mejoras en el propio municipio. Dar voz a las personas con y para las que trabajamos. Recogiendo sus opiniones y nuestra valoración estratégica es mucho más fácil diseñar y proponer...más fácil y con una posibilidad de éxito mucho más elevada. La primera visita se hizo coincidir en una fecha del mes de octubre, mes en el que celebramos con varios actos el 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores. La propuesta se gestó y se trabajó desde las Comisiones de Cultura y Calidad de Vida del Consejo Municipal de Mayores de la ciudad de Mataró. De aquí salieron personas voluntarias para el trabajo de organización de la jornada que se desarrollaría con las personas y no solo para las personas mayores. Se intentó escoger ciudades que tuvieran algún parecido con Mataró por el número de habitantes, por la cercanía con Barcelona, por la tipología de proyectos, etc… Se propuso a las personas mayores que pertenecen a entidades, que son usuarias de los centros, de los Consejos territoriales o que sencillamente tienen más de 60 años, la posibilidad de participar en dos jornadas con las siguientes características: La primera jornada o encuentro tiene lugar en la ciudad de Mataró y la segunda en la ciudad escogida. Se ofrecen como jornadas de trabajo y no como excursiones. Se trata de dos jornadas de todo el día en las que pedimos que, a poder ser, sean las mismas personas que acudan a las dos. Cada jornada es organizada por la ciudad que acoge. La jornada en Mataró se desarrolló en uno de los equipamientos municipales para mayores donde tuvo lugar la recepción inicial y donde transcurrió toda la jornada con el siguiente programa: 10h de la mañana: recibimiento informal. Empezamos la jornada con un pequeño desayuno, recibimos las personas de la ciudad invitada de manera distendida y tomamos fuerzas para la jornada que nos espera. 11h de la mañana: recibimiento formal. La concejala de mayores da la bienvenida a todas las personas presentes y la jefa técnica presenta el desarrollo de la jornada y presenta las políticas de mayores del Ayuntamiento. 11.30 horas: trabajo en equipos. Acto seguido las personas asistentes se agruparon en grupos pequeños mezclando personas de las dos ciudades y en cada grupo se nombró una persona portavoz de Mataró, que será la persona encargada de recoger la información que va saliendo del grupo, con una batería de temas como guión, en los que se pregunta por las actividades que se llevan a cabo, cómo se organizan las personas mayores para participar, cómo funcionan los equipamientos de mayores y las entidades, cómo colaboran con la administración, local y las entidades de mayores así como la implicación de las personas mayores que no están asociadas, etc… Paralelamente se organiza una reunión con el personal técnico y político para tener un intercambio de opiniones sobre las actuaciones de cada municipio. Aquí se comparten los detalles de la gestión de las ciudades amigables y las acciones a llevar a cabo. 12.30 horas: actividad física conjunta. Se programa una actividad de baile o gimnasia para mostrar una de las actividades que se llevan a cabo en los talleres. 13.30 horas: comida. Se escoge un restaurante de gestión responsable y alimentos de kilómetro cero que elabora un menú a medida. Éste es un momento distendido en el que se continua conversando unas con otras y reforzando lazos. 15 horas: la tarde es un momento para disfrutar de la música, el teatro o el baile. Se organizan actuaciones de los grupos artísticos hasta las 17 horas, hora en la que el grupo de personas de la ciudad visitante es recogido por el autobús que las llevará de nuevo a casa. Las personas que nos han visitado se llevan consigo una bolsa con información de la ciudad de Mataró y del proyecto de ciudades amigables, y el año pasado regalamos un esqueje de planta para contribuir a sumar verde en las ciudades desde cada balcón y casa. Una vez finalizada la jornada, a las 17:30h, las personas representantes de cada grupo de trabajo se reúnen con la técnica del Ayuntamiento de Mataró para poner en común las conclusiones e ideas que han surgido durante la mañana, en los grupos de discusión. En estas reuniones surgen propuestas de actividades a llevar a cabo y también formas de gestionar tanto las actividades como la participación. Algunas conclusiones de los encuentros: Las conclusiones comunes que han surgido de los diferentes encuentros son: Conciencia de lo que se hace en el propio municipio por comparación con el municipio visitante, se pone en valor lo que se tiene. Sentimiento de pertenencia. Surgen las preocupaciones que se manifiestan en modo de propuestas o de problemas a solucionar. La mirada va más allá del propio centro al que cada persona acude, se abren mentes. Se manifiestan problemáticas comunes, así como intereses compartidos…¡¡¡No somos tan diferentes!! Se crean colaboraciones entre ciudades, por ejemplo de grupos artísticos que se invitan para actuar en la ciudad visitante o incluso se proponen hacer alguna actuación conjunta el día del encuentro. El equipo técnico directivo tiene una oportunidad para compartir con otra ciudad todos los proyectos, problemáticas y posibles soluciones al envejecimiento de la población y la necesidad de que sea activo y saludable. Los políticos responsables de las políticas dirigidas a 60 y más pueden contrastar los objetivos de cada programa. El contacto del personal técnico municipal que acompaña al grupo facilita otro tipo de colaboraciones más allá de esta actividad. Se crean sinergias y facilita que también el personal técnico abra la mente. El coste de la organización no es elevado y durante la jornada se trabaja con las mismas personas voluntarias de las comisiones que hacen posible que todo salga bien. Además del tiempo dedicado por el personal técnico para preparar y llevar a cabo el encuentro. En el caso de Mataró, se alquila un autobús para ir a la ciudad elegida. Las valoraciones de las personas que participan en la organización son siempre positivas dado que son protagonistas del encuentro desde sus inicios y desde la misma organización. Son parte en todo momento y después de cada encuentro se hace una valoración para mejorar el próximo y se llevan a cabo las ideas que consideramos entre todos y todas que harán mejor la próxima visita...desde el contenido de la bolsa a regalar hasta las actividades durante la jornada. Para más información contactar con: Montse Cusachs mcusachs@ajmataro.cat - 662 302 311
martes, 16 xullo 2024 10:28
Rivas, Ciudad Amigable, un modelo de participación en la elaboración del diagnóstico
Categorías: Mapa Ciudades Amigables , Artículos
Etiquetas: personas mayores , participación , entornos amigables , amigabilidad , ciudad amigable
Vanesa López Suárez (Jefa de Servicio de la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid) El proyecto «Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores» se implementa en el municipio de Rivas-Vaciamadrid, que se sitúa a 15 kms de Madrid capital y donde el 15% de la población supera los 59 años. Esta iniciativa busca adaptar mejor el municipio a las necesidades de este segmento poblacional, que se espera crezca significativamente en los próximos años. Un componente esencial de este proyecto ha sido la participación activa de la comunidad de personas mayores en su fase de diagnóstico, realizada a través de diversas metodologías que incluyen la creación de un grupo motor y un grupo de coordinación municipal, además de la realización de encuestas, entrevistas y grupos focales. En noviembre de 2019, el ayuntamiento de Rivas inició los pasos previos para la incorporación de Rivas en la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. La pandemia de COVID ralentizó el proceso de adhesión, recibiendo comunicación de respuesta de la OMS con fecha 23 de abril de 2021, aprobando la adhesión del municipio a la Red Mundial. Tras una etapa previa de diseño del proyecto, en noviembre de 2023 se realizó la presentación del mismo a la ciudadanía y comenzaron los procesos de participación que se explican a continuación, que han contado con un apoyo muy activo por parte de las personas mayores del municipio. Para la coordinación técnica del mismo se ha contado con la colaboración de Silver Economy Group. Grupo Motor El Grupo Motor, esencial para liderar el proyecto, se compone de 10 personas mayores del municipio y 2 técnicas municipales, que aseguran una representación equitativa y diversa tanto en términos de edad, cómo de género, país de procedencia, etc. Este grupo ha sido crucial, entre otros aspectos, en la revisión de los cuestionarios utilizados durante el proceso, la conducción de entrevistas, la moderación de grupos focales, la elaboración del plan de acción y la difusión del proyecto. Para llevar a cabo su tarea recibieron formación sobre el proyecto y el proceso de amigabilidad, cómo coordinar y dinamizar los grupos de debate, recoger la información, etc. Durante los próximos años también seguirá liderando el proyecto, coordinando la realización de nuevas actividades de participación de las personas mayores de Rivas y coordinando el seguimiento del cumplimiento de las acciones. Grupo de Coordinación Municipal El proyecto se basa en mejorar la amigabilidad de todos los aspectos que afectan a la experiencia vital de las personas mayores de Rivas (espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, trabajo y participación ciudadana y servicios sociales y de salud), es decir, las 8 áreas identificadas en la publicación de la OMS «Ciudades Amigables con las Personas Mayores. Una Guía». En este sentido se consideró imprescindible poner en marcha un Grupo de Coordinación Municipal que asegurase la visión transversal y la máxima coordinación entre las numerosas áreas municipales implicadas, introduciendo la perspectiva del envejecimiento en la planificación municipal. Dicho Grupo de Coordinación Municipal, formado por 18 técnicas y técnicos de diversas áreas municipales, ha jugado un papel importante al aportar su experiencia y conocimiento para integrar y mejorar el bienestar de las personas mayores en las políticas municipales, enriqueciendo el plan de acción. Encuestas Una herramienta clave en la fase de diagnóstico fue la encuesta realizada a 366 personas mayores del municipio, que proporcionó datos cuantitativos sobre la percepción de la amigabilidad de la ciudad hacia las personas mayores. Estas encuestas se realizaron a través de un cuestionario con 74 preguntas, tanto en formato papel como online, y se distribuyeron en puntos estratégicos como zonas comerciales, centros de mayores y otros puntos de encuentro comunitario. El Grupo Motor se movilizó para que personas mayores que no suelen participar en estos procesos lo hicieran en esta ocasión. Entrevista Además de las encuestas, se realizaron entrevistas en profundidad a 11 personas clave del municipio, seleccionadas por su relación directa con el colectivo mayores y su capacidad para proporcionar una visión diversa sobre la amigabilidad de Rivas. Estas entrevistas ayudaron a obtener un conocimiento cualitativo sobre la adaptación del municipio a las necesidades y preferencias de las personas mayores. Fueron entrevistadas la alcaldesa, la concejala de Mayores, personal directivo de Servicios Sociales y de asociaciones locales, de residencias de mayores, etc. Grupos Focales Los grupos focales se establecieron como un espacio de participación directa donde las personas mayores pudieron expresar sus opiniones y sugerencias sobre la ciudad. Estos grupos, compuestos por 64 participantes en total, fueron esenciales para recoger propuestas de mejora y evaluar aspectos positivos y negativos en las ocho áreas de análisis del proyecto. Los grupos focales fueron dinamizados por personas mayores del Grupo Motor Conclusión La fase de diagnóstico del proyecto «Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores» ha demostrado ser un modelo de participación comunitaria efectiva. A través de la puesta en marcha de un Grupo Motor y un grupo de coordinación municipal, junto con metodologías de encuestas, entrevistas y grupos focales, el proyecto ha logrado involucrar activamente a la población mayor en la planificación y mejoramiento de su entorno, asegurando que sus voces y necesidades sean parte central del desarrollo municipal. Este enfoque participativo no solo mejora la relevancia y efectividad del proyecto, sino que también fortalece el tejido comunitario y la inclusión social en Rivas. Los resultados del diagnóstico realizado nos hablan de que Rivas es percibida, de manera general, como una ciudad amigable para ser mayor, si bien requiere acometer líneas de trabajo en el corto y medio plazo para reforzar diversos aspectos y acompañar al crecimiento previsto del número de personas mayores en los próximos años, lo que está quedando plasmado en un Plan de Acción que recoge más de 100 acciones en este sentido. Información de mayor detalle sobre el proyecto Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores, así como el Informe de Diagnóstico se pueden encontrar en el espacio del municipio en la página de la OMS «Age-friendly World»: Rivas Vaciamadrid, Ciudad Amigable
martes, 21 maio 2024 13:30
Participación y envejecimiento saludable frente a la pobreza
Categorías: Artículos
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , participación , pobreza
Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, y Equipo Secretaría Técnica de EAPN-ES En España, la pobreza es un problema estructural que afecta a todas las edades, también a las personas mayores de 65 años. Según el XIII Informe sobre el Estado de la Pobreza en España elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en 2022 la pobreza y la exclusión social afectaban al 21,3% de la población española de más de 65 años, es decir, más de dos millones de personas. Si bien es cierto que, en comparación con el resto de la población, presenta menores cifras, también lo es que la tasa ha crecido de manera prácticamente constante desde el año 2015, cuando afectaba al 14,5 %. La principal razón de estas cifras está en la baja cuantía de las pensiones que reciben una parte importante de las personas mayores. Durante el año 2022, del total de pensiones que se percibieron en España, el 35,8 % se encontraban por debajo del umbral de pobreza (el cual para ese año fue de 721 € en 14 pagas por unidad de consumo). La cifra es más baja entre las pensiones por jubilación —el 28,6 % de estas se encuentran por debajo del umbral de pobreza—, mientras que, en el caso de las pensiones por viudedad, la proporción asciende al 46,6 %. Si hablamos de pensiones por debajo del umbral de pobreza severa (480 € en 14 pagas por unidad de consumo), estas cifras se sitúan en el 9,6 % para las pensiones por jubilación y en el 24,5 % para las pensiones por viudedad. Es importante señalar que erradicar la pobreza es una cuestión de voluntad política. Frente a estas cifras, y en el actual contexto socioeconómico derivado de las sucesivas crisis que estamos atravesando -la pandemia y el aumento del coste de la vida por el alza de la inflación y el precio de la energía-, es necesario no solo mantener la tendencia de revalorización de las pensiones, sino aumentar su alcance y extensión, especialmente las mínimas. Las pensiones públicas son, de hecho, uno de los mejores ejemplos para demostrar el papel protector del Estado frente a la pobreza y la desigualdad, algo que debemos tener muy en cuenta a la hora de contrarrestar los discursos que están poniendo en cuestión y en riesgo el Estado del Bienestar. Sin las transferencias de las distintas Administraciones, incluidas las pensiones, habría el doble de personas en situación de pobreza, la de pobreza severa afectaría a casi un tercio de la población y la desigualdad presentaría cifras desorbitadas: el 20% más rico de la población ganaría en torno a 48 veces más que el 20% más pobre. Por poner un ejemplo, en el caso de Asturias, la tasa de pobreza en 2022 fue del 20,1 %; si se eliminan las trasferencias excepto las pensiones, la cifra pasaría a ser del 27,9 %. Pero si también se excluyesen las pensiones por jubilación y supervivencia, la tasa de pobreza alcanzaría a más de la mitad de la población, el 52,0 %. Nuestro sistema público de pensiones es un ejemplo de solidaridad intergeneracional que en muchas ocasiones ha supuesto una red de seguridad para amplios sectores de la población, no solo para las personas que lo perciben. Tras la crisis de 2008, muchos hogares evitaron un desastre aún mayor gracias a las prestaciones de los miembros más mayores de la familia, cuestión más reseñable si tenemos en cuenta lo sucedido con la quiebra de los sistemas basados en la capitalización privada en EEUU y en otros países de la Unión Europea. Vejez con perspectiva de género La feminización de la pobreza es un problema histórico y estructural que acompaña a las mujeres a lo largo de todo el ciclo vital: los indicadores de pobreza y exclusión social son peores para las mujeres, que siguen asumiendo de forma mayoritaria los trabajos de cuidados, los empleos precarios y presentan tasas más elevados de desempleo, lo que se traduce en peores salarios y, en última instancia, peores pensiones. Las mujeres afrontan la vejez en una situación de desventaja, lo que ahonda en mayores tasas de pobreza y exclusión, pero también en las dificultades para ser parte activa de la sociedad. Como señala el Estudio «La participación social de las personas mayores» elaborado por el Imserso, las mujeres y hombres mayores “arrastran la carga social asignada a su género, materializándose la participación social de forma muy dispar”. La brecha en el poder adquisitivo, las tareas de cuidados no remuneradas, la división sexual del trabajo doméstico, las diferentes relaciones sociales y el acceso al ocio, son algunas de las barreras que afectan en mayor medida a las mujeres. Es necesario, en primer lugar, reconocer la existencia de estas desigualdades y afrontarlas de forma transversal, ya que dificultan la participación real e igualitarias de las mujeres y afectan en última instancia a su calidad de vida. Y en segundo, impulsar políticas públicas específicas, empezando por la revalorización de los salarios y las pensiones mínimas. Participación frente a la pobreza Tras la gran recesión de 2008, el sistema público de pensiones sufrió también los efectos de las políticas de austeridad, lo que llevó a la movilización de miles de pensionistas en defensa de una vejez digna. Esta anécdota sirve para constatar la importancia de la participación de las personas mayores en primera persona a la hora de garantizar sus derechos. La necesidad de fomentar estrategias participativas adquiere especial relevancia si se tiene en cuenta que, según el Informe de 2018 «Las personas mayores en España» elaborado por el Imserso, la participación de las personas mayores en determinadas acciones sociales y políticas es la más baja de entre los diferentes grupos de edad. Conscientes de esta problemática, en EAPN-ES hemos centrado uno de los ejes de nuestro trabajo en la sensibilización y difusión de herramientas que favorezcan un envejecimiento saludable y digno basado en la participación. Entre los documentos más recientes en este ámbito, queremos destacar la Guía Práctica «El acceso a los servicios esenciales y la participación de las personas mayores en la defensa de sus derechos», un trabajo que contiene pautas prácticas para que las personas de 65 o más años reconozcan y reivindiquen sus derechos, especialmente aquellas que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Pero participar no sólo es una práctica necesaria, también es un derecho reconocido en la Declaración de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Constitución Española. En el caso concreto de las personas mayores, es un derecho recogido en los Principios de las Naciones Unidas por las Personas Mayores, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la Carta Europea de los derechos y de las Responsabilidades de las Personas Mayores que necesitan Atención y Asistencia de larga duración. Por desgracia, en demasiadas ocasiones, las personas mayores se enfrentan a barreras en la participación derivadas fundamentalmente del edadismo y de las diferentes brechas sociales -de género, demográfica, geográfica y digital-, que constituyen una vulneración de sus derechos a una vejez digna y plena, y que suelen asociarse a situaciones de pobreza y exclusión social. El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para le Erradicación de la Pobreza. En EAPN-ES sabemos que acabar con esta problemática pasa por la aprobación de leyes y políticas públicas que pongan en el centro a las personas. El Tercer Sector de Acción Social tiene aquí un papel clave, no solo recordando a los diferentes Gobiernos sus obligaciones y compromisos internacionales, también formando parte activa de los espacios donde se toman las decisiones que condicionas los derechos de la ciudadanía. En este sentido -y ante la constatación año tras año del carácter estructural de la pobreza-, debemos ser una herramienta útil para que la población en situación más vulnerable, especialmente las personas mayores, puedan decidir en primera persona sobre aquellas cuestiones que les afectan, garantizando que el derecho a una vida digna se de en todos los momentos del ciclo vital, también en la vejez. XIII Informe sobre el Estado de la Pobreza en España. Guía Práctica «El acceso a los servicios esenciales y la participación de las personas mayores en la defensa de sus derechos». El estado de la pobreza. Seguimiento de los indicadores de la agenda UE 2023.
venres, 20 outubro 2023 12:10
1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores de 2023, un compromiso con los derechos de las personas mayores
Categorías: Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , participación , derechos
Maite Pozo,coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Imserso. Hace 75 años, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento crucial en la historia de los derechos humanos. Esta Declaración fue redactada por representantes de todo el mundo de diferentes ámbitos jurídicos, culturales y lingüísticos, es el primer documento que articula los derechos humanos fundamentales que deben protegerse de manera universal. Para conmemorar este hito histórico, y para avanzar hacia un futuro que garantice que todas las personas, de todas las edades, disfruten plenamente de sus derechos humanos y libertades fundamentales, este año 2023, el tema elegido por Naciones Unidas para visibilizar y debatir el 1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Mayores, es «Cumplir la promesa de la Declaración Universal de Derechos Humanos para las personas mayores: a través de las generaciones». Naciones Unidas insta a reflexionar sobre las medidas y acciones a llevar a cabo que contribuyan a construir sociedades basadas en los derechos humanos y a “generar compromisos entre todas las partes interesadas para potenciar la protección de los derechos humanos de las generaciones actuales y futuras de personas mayores en todo el mundo”. La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se suma a esta conmemoración y pone en valor la participación de las personas mayores que esta Red promueve en los procesos de mejora para la creación de entornos amigables. Los pueblos y ciudades amigables facilitan la participación de las personas mayores para mejorar el entorno físico y social más cercano, el lugar en el que viven. Esta participación es una herramienta eficaz para la promoción y protección de los derechos de las personas mayores. Cuando las personas de cualquier edad se sienten incluidas participan más, y cuando participan, mejoran las redes sociales, el bienestar, disminuye el riesgo de aislamiento social y se favorece un envejecimiento saludable y satisfactorio. Facilitar la participación de las personas mayores en la vida social, cívica, cultural, política y económica de una localidad refuerza su sentimiento de inclusión y, también, el empoderamiento. La participación facilita el ejercicio de derechos y la reivindicación para exigir que se cumplan cuando se atenta contra ellos (por ejemplo, discriminación por edad). Una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores facilita la participación y la convivencia: Crea entornos inclusivos y accesibles que no discriminen a las personas a medida que envejecen. Ofrece oportunidades de participación (social, cultural, política, educativa, espiritual, ocio) a la población de mayor edad. Trabaja para superar el edadismo, es decir, los estereotipos y prejuicios negativos sobre la vejez y la invisibilización de las personas mayores. Ofrece espacios de convivencia y actividades que promueven las relaciones sociales e intergeneracionales, que a su vez generan redes comunitarias de apoyo mutuo. Mejora la accesibilidad (física y cognitiva) de los espacios públicos y actividades, la accesibilidad es fundamental para facilitar la participación y la posibilidad de relacionarse a todas las personas. En definitiva, los municipios amigables con las personas mayores diseñan e introducen mejoras para satisfacer las necesidades de la amplia diversidad de personas mayores, promover su salud, autonomía, inclusión y contribuciones en todas las áreas de la vida comunitaria, respetar sus decisiones y opciones de estilo de vida, y anticipar y responder flexiblemente a las necesidades y preferencias relacionadas con el envejecimiento. Además, en este proceso, cuentan con la ciudadanía y diversidad de actores y sectores locales, generando implicación y “compromisos entre todas las partes interesadas”. Los procesos participativos acercan los gobiernos locales a la ciudadanía, y viceversa, la ciudadanía se acerca a su ayuntamiento. Implican un mejor conocimiento en ambas direcciones, y un mejor conocimiento facilita la comprensión de necesidades, demandas y recursos. Facilita el ejercicio de derechos, pero también el compromiso y la motivación con el ayuntamiento y para contribuir a mejorar el municipio. Se anima a los ayuntamientos que pertenecen a la Red en nuestro país a reforzar su compromiso con la amigabilidad de sus municipios y seguir avanzando en las mejoras necesarias, contando con la opinión, demandas y necesidades, y también propuestas, de las personas mayores en este proceso. Asimismo, se anima a los ayuntamientos que todavía no forman parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, cuyos nuevos gobiernos municipales se han constituido recientemente, a conocer y formar parte de esta Red, y aprovechar los cuatro años de gobierno que tienen por delante para hacer de sus municipios lugares amigables donde envejecer de manera digna, saludable y satisfactoria. En palabras del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, “Las personas de edad son fuentes inestimables de conocimientos y experiencia y tienen mucho que aportar a la paz, al desarrollo sostenible y a la protección de nuestro planeta” y la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores puede ser una herramienta útil para facilitar esa contribución tan necesaria. Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España-Imserso. «Age-friendly World»-OMS. Naciones Unidas. UNIDOP 2023.
mércores, 20 decembro 2023 10:27
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
luns, 19 setembro 2022 16:36
Contido coa etiqueta
participación
Eliminar
.
- MovingConcerts Hacia un futuro global e inclusivo
- Farmacia Lagunkoia Potenciando el rol de prevencion comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
- Mataro y el intercambio entre personas mayores de ciudades amigables del territorio
- Rivas Ciudad Amigable un modelo de participacion en la elaboracion del diagnostico
- Participación y envejecimiento saludable frente a la pobreza