Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:45
Contido coa etiqueta
relaciones intergeneracionales
Eliminar
.
Proyectos de Aprendizaje Servicio, un impulso a la cooperación y solidaridad intergeneracional
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , respeto e inclusión , coslada , relaciones intergeneracionales
GEMA MONTERO MUÑOZ Y CRISTINA MORENO CERRO | CONCEJALÍA DE MAYORES. AYUNTAMIENTO DE COSLADA MAR CRUZ MORA | CONCEJALÍA DE JUVENTUD. AYUNTAMIENTO DE COSLADA La solidaridad y la cooperación intergeneracional son valores que ayudan a crear una sociedad más justa, cohesionada y que permitirá afrontar, desde la perspectiva comunitaria, los retos que plantee el envejecimiento progresivo de la población. Desde las Administraciones Locales podemos contribuir en gran medida a una sociedad en la que las generaciones se acerquen, aprendan unas de otras, se reconozcan, colaboren y se cuiden. Hoy, 29 de abril, Día Europeo de la Solidaridad Intergeneracional, técnicas municipales de la Concejalía de Mayores y de Juventud del Ayuntamiento de Coslada, queremos poner en valor los Proyectos de Aprendizaje y Servicio como una herramienta muy valiosa para transformar y redefinir las relaciones intergeneracionales desde el aprendizaje y el compromiso social. ¿Qué es el Aprendizaje Servicio? El Aprendizaje Servicio (APS) es una propuesta educativa que ofrece la posibilidad de que quienes aprenden pongan sus conocimientos al servicio de la comunidad, con el objetivo de atender sus necesidades y mejorar la calidad de vida de las personas. ¿Qué queremos conseguir cuando trabajamos los proyectos de APS intergeneracional? Acercar dos generaciones fuera del ámbito familiar, proyectar una imagen más positiva de las personas mayores y derribar los mitos y estereotipos que se tienen mutuamente. Generar espacios de convivencia y relaciones sociales que fomenten el envejecimiento activo de los participantes y favorezcan una mayor cohesión social. Implicar a los jóvenes en la responsabilidad de devolver a la comunidad los conocimientos adquiridos en su proceso formativo, ya sea dando clases de conversación en lengua inglesa, enseñando cultura clásica gracias a visitas guiadas al Museo Arqueológico Nacional o preparando un ciclo de conferencias de salud sobre el uso responsable de los medicamentos. Ahora bien, ¿cuáles son los aprendizajes propios para los y las estudiantes y para las personas mayores que intervienen en Proyectos Intergeneracionales de APS? Para los estudiantes… Aprender a trabajar en equipo, facilitando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en la elaboración, desarrollo y seguimiento en cada una de las etapas de los proyectos. Aprender a escuchar y valorar las opiniones de los demás. Aprender a detectar problemas y desplegar estrategias de resolución de conflictos. Generar un sentimiento de responsabilidad, propio y hacia los demás, de los conocimientos curriculares adquiridos, orientado a facilitar un acercamiento a la realidad laboral. Afianzar los contenidos estudiados en clase de forma práctica, para dar sentido a lo aprendido en el aula. Mejorar en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sobre todo tras la pandemia, que nos ha obligado a todos a mantenernos conectados en el plano virtual. Para las personas mayores… Fomentar la enseñanza mutua. Este tipo de proyectos intergeneracionales se caracterizan por poner en valor las aportaciones que realizan las personas mayores en base a su experiencia de vida y capital de conocimiento. Facilitar el crecimiento personal en todas sus dimensiones. Mejorar la autoestima, adquiriendo más confianza en sí mismos y en las personas que les rodean gracias a su participación en espacios comunes de convivencia e intercambio de experiencias. Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión, tras la adquisición y asimilación de nuevos conocimientos. Prevenir el deterioro cognitivo. Favorecer procesos que eviten la soledad no deseada. Experiencia en el municipio de Coslada Coslada es una ciudad comprometida con el Aprendizaje Servicio Solidario desde hace más de una década, aunque la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Coslada no tuvo su primera toma de contacto hasta mediados del año 2014. Desde entonces, han sido muchos los proyectos que hemos desarrollado junto a diversos centros de educación secundaria del municipio, entidades sociales y otros organismos institucionales, en coordinación con la Concejalía de Juventud. Coslada forma parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores desde 2018 y en el proceso de amigabilidad toda esta experiencia de Aprendizaje y Servicio será incorporada. Asimismo, y debido al éxito de los proyectos de Aprendizaje Servicio, la Concejalía de Juventud ha puesto en marcha una Oficina de Aprendizaje Servicio desde la que se han impulsado, en estrecha colaboración con la Concejalía de Mayores, iniciativas dirigidas a prestar apoyo a las personas mayores y a crear espacios de encuentro intergeneracional con jóvenes, produciéndose un acercamiento que ha resultado muy beneficioso para ambos colectivos. A continuación, detallamos algunos de los proyectos que hemos desarrollado destacando dos de las fases claves de cualquier Proyecto de Aprendizaje Servicio: la atención a necesidades o demandas reales y la realización del servicio a la comunidad. Punto de partida: la necesidad detectada El proyecto APS Intergeneracional “Local Classroom” surgió en el año 2015 gracias a una petición de grupo de personas mayores que llevaban 4 años inscritos en la actividad de inglés en el marco del Programa Socioeducativo de Dinamización Sociocultural «Envejecer y Participar» de su centro municipal de mayores. El grupo en su conjunto manifestó a los técnicos de la Concejalía de Mayores la necesidad de reforzar su aprendizaje en el plano de la conversación, dado que echaban en falta oportunidades para poder practicar los conocimientos teóricos aprendidos. Es así como se puso en marcha la coordinación municipal, que tejió un estupendo trabajo en red con los\las estudiantes de 4º ESO del I.E.S Luis García Berlanga de Coslada. El Proyecto APS Intergeneracional “MAN_Revive la Hispania Romana” desarrolló su primera edición en el año 2016, en respuesta a la falta de encuentros intergeneracionales que se producían en el municipio, en torno a la cultura clásica. En los centros municipales de mayores ya se venían desarrollando talleres que pusieran en valor la cultura como la actividad de “Géneros Literarios” o las salidas culturales a museos o salas de exposiciones, pero las personas mayores lo que nos demandaban eran más monográficos o visitas guiadas que se centraran en temáticas específicas. Es así como establecimos contacto con el Departamento de Cultura Clásica del IES Miguel Catalán de Coslada, que a su vez había establecido contacto con el Museo Arqueológico Nacional con el fin de acercar la cultura a la ciudadanía. En ese interés conjunto, se produjo un encuentro que daba pie a trabajar toda la línea intergeneracional y que durante el desarrollo del proyecto en el 2019/20 se sumaron alumnos/as de 3º Grado de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. El servicio a la comunidad. ¿Cómo se fraguó el trabajo en red? Proyecto APS Intergeneracional “Local Classroom” El servicio a la comunidad que prestaron los alumnos/as consistió en impartir clases exclusivas de conversación en lengua extranjera, con el ánimo de reforzar los contenidos aprendidos en las clases teóricas que recibían las personas mayores en el centro municipal de mayores mediante dramatizaciones y/o dinámicas grupales: cómo facturar en el aeropuerto, cómo hacer una reserva en un restaurante, cómo expresarte telefónicamente ante una urgencia, etc. Para dar respuesta a la necesidad expresada por las propias personas mayores, en reunión de coordinación multidisciplinar en la que participaron tanto las técnicas de la Concejalía de Mayores y de la Concejalía de Juventud como el Jefe de Servicio de Sección Bilingüe, la orientadora del instituto y la formadora del taller de inglés del centro de mayores, diseñamos en equipo el proyecto intergeneracional. Este trabajo en red originó el nacimiento del «Local Classroom» (2015), en el que se implicaron voluntariamente 25 alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato de un instituto público bilingüe de la localidad (IES Luis García Berlanga) y 20 personas mayores, inscritas a la actividad de inglés, bajo el compromiso de reunirse una hora, un día a la semana, durante casi todo el curso escolar (mediados de noviembre hasta finales de abril). Hoy podemos decir que han formado parte del proyecto a lo largo de todos estos años, casi medio centenar de alumnos/as y algo más de 80 personas mayores de la localidad. Proyecto APS Intergeneracional “MAN_Revive la Hispania Romana” El servicio a la comunidad consistió en ofrecer una formación/ encuentro cultural preparatorio en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid en la que participaron tanto los estudiantes del IES Miguel Catalán como los estudiantes del Grado de Geografía e Historia, dirigido a las personas mayores interesadas en recibir el servicio. La idea original de llevar a los mayores a la universidad fue muy atractiva para ellos, ya que la inmensa mayoría no había pisado nunca un aula universitaria. Durante este encuentro, que sirvió para contextualizar el momento histórico, se prepararon los temas (La decadencia del imperio romano y la cristianización; juegos, espectáculos y propaganda política; transporte y mercancías o la medicina en el mundo romano) para la visita guiada a las diferentes salas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La dinámica seguida por los estudiantes consistió en dividir en pequeños grupos de 4/5 personas mayores y mostrar las salas del Museo Arqueológico, como si ellos fueran los guías, apoyando el contenido visto en la visita con fotografías, mapas, escritos, que enriquecieran la exposición de los alumnos/as a las personas mayores. De esta manera, conseguimos que tanto las personas mayores como el resto de participantes (también formaron parte del proyecto otro día los enfermos/as de Alzheimer de la Asociación AFA del Corredor del Henares y personas mayores del municipio de San Fernando de Henares) disfrutaran no sólo del museo, sino también que pasaran un buen rato en grupo y adquirieran nuevos aprendizajes que quizás en un principio no llamaron su atención o nunca pensaron que pudieran ser de su interés. En definitiva, formaron parte de este proyecto intergeneracional más de un centenar de participantes. Aprendizaje Servicio como motor de transformación social Gracias a estas experiencias intergeneracionales, de manera recíproca, los protagonistas han podido desarrollar estrategias para la mejora de sus habilidades sociales, han comprobado que la comunicación humana es capaz de conectar a los grupos con intereses, necesidades y preocupaciones comunes; y que el trabajo en equipo, colaborativo y cooperativo es capaz de transformar y enriquecer el entorno en el que se actúa. Además, los proyectos de APS permiten articular de manera significativa los contenidos curriculares y competencias básicas (para la comunicación lingüística, la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico, la competencia social y ciudadana, la competencia cultural y artística, la competencia para aprender a aprender y/o la competencia matemática, entre otros), además de fortalecer un aprendizaje basado en la experiencia con una incidencia directa en el servicio a la comunidad. En definitiva, la metodología Aprendizaje-Servicio Solidario Intergeneracional está dirigida a potenciar las capacidades de las personas mayores y del alumnado para la transformación personal, promoviendo el compromiso con la vida, con la sociedad, la corresponsabilidad en la transformación social y la ciudadanía activa. En este sentido, una ciudad en la que se promueve la relación entre diversas generaciones será una población con mayor cohesión social, en la que sus ciudadanos se relacionan desde lo común pero también desde la diversidad y en la se enriquecerán con nuevas experiencias, conocimientos y formas de vida, adquiridos desde la participación conjunta, con el objetivo de alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y amigable con las personas mayores. Más información mayores@ayto-coslada.es Oficina de Aprendizaje Servicio: https://redjovencoslada.es/aprendizaje-y-servicios/ Más información sobre Aprendizaje y Servicio: https://www.aprendizajeservicio.net/
luns, 07 novembro 2022 12:14
Un mundo para todas las edades: únete a la campaña mundial contra el edadismo
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , respeto e inclusión , sensibilización , edadismo , oms , relaciones intergeneracionales
VÂNIA DE LA FUENTE-NÚÑEZ | CO-AUTORA DEL INFORME MUNDIAL SOBRE EL EDADISMO Y RESPONSABLE TÉCNICO. UNIDAD DE CAMBIO DEMOGRÁFICO Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ¿Alguna vez has recibido un trato diferente a causa de tu edad? Es muy probable que tu respuesta sea afirmativa. La edad es usada con frecuencia como instrumento de categorización, condicionando nuestras interacciones personales, nuestras percepciones sobre nosotros mismos y las oportunidades o desventajas que disfrutamos o padecemos en términos de acceso a empleo, servicios de salud, plataformas políticas y una larga lista de etcéteras. Según el Informe mundial sobre el edadismo, publicado el 18 de marzo de 2021, la mitad de la población mundial es edadista contra las personas mayores y, en Europa, el edadismo es más frecuente hacia los jóvenes que hacia otros grupos de edad. El edadismo nos afecta a todos a lo largo de la vida. A partir de los cuatro años interiorizamos los estereotipos relativos a la edad existentes en nuestra cultura y éstos empiezan a guiar, de forma consciente o inconsciente, nuestros sentimientos y nuestra conducta hacia las personas de edades diferentes. Estos estereotipos también influyen en la forma en que nos comportamos y en lo que pensamos sobre nosotros mismos como miembros de un grupo etario determinado. El edadismo puede cohibirnos a adoptar ciertos roles estereotipados para edades diferentes a la nuestra. Por ejemplo, podemos ser reticentes a compartir nuestras ideas en una mesa de reunión cuando somos jóvenes porque hemos interiorizado la idea de que una persona joven no tiene nada que aportar. Por otro lado, podemos interiorizar la idea de que a partir de una edad no tenemos la capacidad para aprender, y no perseguir nuestros sueños de aprender a tocar un instrumento o incrementar nuestra formación durante la jubilación. El edadismo también está muy presente en las instituciones. Buscamos un empleo y se nos deniega porque se nos considera demasiado jóvenes o demasiado mayores; vamos al médico y no nos dan acceso a un tratamiento médico en base a nuestra edad, independientemente de nuestra capacidad intrínseca; vamos al banco y nos dicen que no se conceden préstamos a partir de una edad; intentamos iniciar un movimiento político y se nos niega la voz porque se considera inmadura para poder liderar. En muchos casos, ni siquiera nos percatamos de la existencia de edadismo en nuestras instituciones porque las normas, reglas y prácticas establecidas se han aplicado durante tanto tiempo sin ser cuestionadas, que no conseguimos ver la discriminación inherente a las mismas. Estas barreras sistemáticas limitan nuestro potencial y nuestro acceso a los recursos y tienen un impacto muy negativo en nuestra salud y bienestar. El edadismo está asociado a una mortalidad precoz, una peor salud física y mental, una menor calidad de vida y un mayor riesgo de aislamiento social y de soledad cuando somos mayores. Además, el edadismo tiene un alto coste económico para las personas y la sociedad. Según una estimación reciente, en los Estados Unidos de América, el edadismo genera anualmente costes adicionales por valor de US$ 63 millones para tratar una amplia gama de problemas de salud. En conjunto, representa uno de cada siete dólares gastados en las ocho enfermedades más prevalentes en los estadounidenses mayores de 60 años. La buena noticia es que podemos hacer algo para combatir el edadismo. Como indica el Informe mundial sobre el edadismo, tres estrategias son eficaces para reducirlo o eliminarlo. En primer lugar, podemos promover el desarrollo e implementación de medidas políticas y legislativas para hacer frente a la discriminación y la desigualdad por motivos de edad y proteger los derechos humanos de todos. Para asegurar su implementación efectiva, es importante que se establezcan mecanismos que permitan la aplicación y supervisión de dichas medidas a través de instituciones de defensa de los derechos humanos individuales y sociales y tribunales de justicia. En segundo lugar, podemos organizar actividades educativas que mejoren la empatía y ayuden a disipar conceptos erróneos sobre los diferentes grupos de edad. Las intervenciones educativas pueden ser múltiples e interdisciplinarias: manuales que transmiten información, conocimientos y habilidades, actividades de concienciación mediante juegos de rol, simulaciones y recursos de la realidad virtual, etc. Además, las actividades educativas se pueden incluir en todos los niveles educativos, desde primaria hasta la universidad y también en programas de formación continuada, tanto a nivel formal como no formal. Por último, podemos fomentar y participar en actividades intergeneracionales que reúnan a jóvenes y mayores, ya que éstas ayudan a reducir los prejuicios y estereotipos intergrupales. Para asegurar el éxito de dichas actividades es importante asegurar que ambos grupos tengan el mismo estatus y trabajen juntos hacia objetivos comunes (por ejemplo, pintar un cuadro, compartir historias). Es hora de decir no al edadismo. Es hora de crear juntos un mundo para todas las edades. Para ello debemos invertir en las tres estrategias que previenen y combaten el edadismo ya que están basadas en pruebas científicas. Debemos mejorar también la investigación en este campo para comprender mejor el edadismo, su impacto en los jóvenes y en las personas mayores y la manera de reducirlo. Es necesario recopilar datos en todos los países, utilizando escalas de medición del edadismo válidas y fiables. Y debemos unirnos al movimiento para cambiar el discurso sobre la edad y el envejecimiento. Todos podemos contribuir a eliminar el edadismo. Al unirnos en una amplia coalición podemos generar conversaciones para sensibilizar a la población y cambiar el discurso negativo actual. El 18 de marzo de 2021 se lanzó el primer Informe mundial sobre el edadismo, definiendo un camino a seguir para construir juntos un mundo para todas las edades. Dicho informe fue elaborado por la Organización Mundial de la Salud en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. El informe señala el papel que pueden desempeñar los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones de desarrollo, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, y las instituciones académicas y de investigación en la lucha contra el edadismo. No podemos olvidar que cada uno de nosotros puede ser parte activa del cambio. Además del Informe mundial sobre el edadismo, se ha elaborado un kit de herramientas para ayudar a organizar eventos, generar conversaciones sobre el edadismo en nuestros hogares, trabajos y escuelas, y para difundir el mensaje más allá de nuestro contexto inmediato aprovechando el alcance de las redes sociales. Tanto el informe como el kit de herramientas forman parte integral de la Campaña mundial contra el edadismo. Informe mundial sobre el edadismo en español Informe completo Kit de herramientas Otros recursos de la Campaña mundial contra el edadismo
mércores, 09 outubro 2024 12:13
La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores celebra el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , imserso , respeto e inclusión , edadismo , relaciones intergeneracionales
MAITE POZO | COORDINACIÓN «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES». IMSERSO El 29 de abril se celebra el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones, desde 2009 y gracias al impulso de organizaciones como la Plataforma Europea de Personas Mayores (Age-Platform EU) y el Foro Europeo de la Juventud (European Youth Forum). Esta celebración y puesta en valor de la solidaridad intergeneracional tiene como objetivo ayudar a que tomemos conciencia de la importancia y consecuencias positivas de fomentar la relación y cooperación entre distintas generaciones, de que jóvenes y mayores compartan vivencias, experiencias, conocimiento y habilidades. Estas consecuencias positivas benefician a todas las generaciones y a la sociedad en general, mejorando la comunidad y el tejido social, lo común. Se produce un aprendizaje mutuo, unas generaciones aportan experiencia y otras nuevas habilidades y, todas, distintas formas de mirar el mundo. Se transmiten conocimientos y vivencias mientras se aprovechan y refuerzan potenciales y habilidades personales. En las personas mayores se generan cambios positivos en su bienestar físico, psicológico y emocional. Entre otras cosas, aumentan las ganas y la motivación por aprender cosas nuevas y mejora la autoestima, y se superan situaciones de aislamiento social y sentimientos de soledad. En definitiva, se favorece un envejecimiento saludable y satisfactorio. En la gente joven, se fomenta una idea más positiva y cercana de la realidad de las personas mayores y del proceso de envejecer en general. A través del intercambio de experiencias, se transmiten también tradiciones culturales, que permiten a los más jóvenes conocer la historia y la cultura de su entorno. Aprenden a valorar y respetar a la población de mayor edad, más allá de sus familiares más cercanos. Tanto en personas mayores como en jóvenes se potencian habilidades sociales y la empatía, la comprensión de las vivencias, preocupaciones, expectativas e ilusiones de otras generaciones. Objetivos de Desarrollo Sostenible, envejecimiento saludable y programas intergeneracionales En el contexto de la Agenda 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que un compromiso con los ODS significa un “compromiso con el envejecimiento saludable y con políticas basadas en la evidencia que fortalezcan las capacidades de las personas mayores y mejoren su bienestar”. En este sentido, las iniciativas y programas intergeneracionales han constatado sus efectos positivos en el fomento de un envejecimiento saludable y activo. La OMS también considera fundamental ayudar a las ciudades y comunidades de todo el mundo a abordar el reto del envejecimiento demográfico adaptándose a las personas mayores, creando entornos amigables que sean inclusivos y equitativos con las personas de todas las edades. Al hablar de entornos sociales inclusivos, se apela también a la no discriminación por razón de edad, a llevar a cabo actuaciones que contribuyan a superar el edadismo que margina a las personas mayores, y entre esas actuaciones, las actividades intergeneracionales han demostrado su eficacia para superar estereotipos sobre la edad y el envejecimiento. Por todo ello, la OMS, en el marco de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, incluye entre los indicadores (924 Kb.) para valorar el grado de amigabilidad de una localidad, la disponibilidad (o no) de actividades intergeneracionales. En muchas ciudades amigables con las personas mayores se han demandado y se han llevado a cabo iniciativas que buscan la creación de espacios y actividades que promuevan las relaciones intergeneracionales. Se trata de iniciativas muy diversas, basadas en espacios de encuentro y convivencia, en las tecnologías de la comunicación o en el arte y la creatividad, pero todas ellas han contribuido a la generación de entornos más amigables con las personas mayores y para la sociedad en general. Incluso en la etapa de confinamiento por la Covid-19 están surgiendo iniciativas para superar la distancia física. Algunas iniciativas intergeneracionales En Castellón Ciudad Amigable, el ayuntamiento ha colaborado en el proyecto “Tiempo en común”, desarrollado por un equipo de cinco niñas entre 11 y 14 años, que participan en el concurso de internacional “Technovation Challenge. El objetivo es la creación de una aplicación móvil (APP) para acercar la tecnología y la población más joven a las personas mayores, con el fin de que realicen actividades en común y superar situaciones de aislamiento entre las personas mayores. A través de esta aplicación, que cuenta con un diseño sencillo y comprensible, las personas usuarias podrán sugerir actividades de tiempo libre que deseen realizar con personas de diferente edad. En Zaragoza Ciudad Amigable, el Ayuntamiento trabaja desde hace años, a través de la Red de Centros de Convivencia, promoviendo la participación de las personas mayores en proyectos que impliquen la relación con otros colectivos de diferentes generaciones, favoreciendo un clima positivo en relación con su comunidad y mejorando la imagen social de la persona mayor. El objetivo del proyecto intergeneracional “Convivencia y buenas maneras” ha sido “potenciar la convivencia entre personas de diferentes grupos de edad, facilitando un cauce de aprendizaje mutuo y recíproco y para ello ha implicado a centros de mayores, bibliotecas y colegios de educación infantil y primaria. Más específicamente pretendía provocar una reflexión sobre nuestro comportamiento hacia el entorno social que nos rodea diariamente fomentando el respeto y la tolerancia”. En Manresa Ciudad Amigable, el Ayuntamiento se propuso fomentar relaciones intergeneracionales intensas y comprometidas. “La fórmula apareció, situando la acción en el campo de la creación artística, fomentando la colaboración entre personas de edades diferentes con el objetivo de crear y realizar una propuesta artística”. La beca Art’k suma (Arte que suma) dirigida a equipos de artistas, individuales o grupales, compuestos por menores de 35 años y mayores de 65 años, para la creación de un trabajo creativo conjunto, compartiendo una interpretación conjunta de la realidad de la ciudad y fomentando el intercambio creativo entre generaciones. Durante la crisis sanitaria y el confinamiento, el teléfono y las tecnologías de la comunicación pueden facilitar el mantenimiento de las relaciones intergeneracionales y ayudar a paliar situaciones de aislamiento social y sentimientos de soledad. La lectura compartida entre generaciones es una enriquecedora práctica que la iniciativa “LeerteQuiero” de Acervo Intergeneracional ayuda a mantener a distancia durante el confinamiento. Se trata de una iniciativa de acompañamiento virtual a través de la lectura que pone a disposición de las personas participantes la Guía ‘LeerteQuiero a distancia’ con recomendaciones y enlaces a recursos técnicos y literarios, y experiencias como la de Cristina: “Os cuento mi experiencia lectora con mi nieto, yo tengo 70 años y él 2…” La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se suma al Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones y anima a los municipios de la Red a promover iniciativas que fomenten las relaciones intergeneracionales que contribuyan a la construcción de entornos sociales amigables, y sociedades más cohesionadas donde la edad no sea un motivo de discriminación y cada persona sea importante. Más Información: https://ciudadesamigables.imserso.es/ Fuentes Medición del grado de adaptación de las ciudades y comunidades a las personas mayores (924 Kb.) “Tiempo en común” la tecnología como herramienta para las relaciones intergeneracionales Proyecto intergeneracional “Convivencia y buenas maneras” Beca intergeneracional “Art k’ suma” Acervo Intergeneracional “LeerteQuiero”
mércores, 09 agosto 2023 10:19
Grandes Vecinos: prevenir la soledad haciendo amigos en el barrio
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: personas mayores , imserso , envejecimiento activo , participación , respeto e inclusión , relaciones intergeneracionales , soledad no deseada
JOSÉ ÁNGEL PALACIOS | COORDINADOR DE COMUNICACIÓN DE LA ONG GRANDES AMIGOS Lo más innovador a veces pasa por recuperar las cosas del pasado que funcionaban. Practicar las relaciones vecinales, abandonadas en la era de la desconfianza y el individualismo, se convierten hoy en una de las mejores formas de evitar la soledad no deseada, un fenómeno que afecta al bienestar y la salud de muchas personas mayores y no tan mayores. Eso es lo que hace Grandes Vecinos, el innovador proyecto de la ONG Grandes Amigos que está creando redes de amistad en los barrios de Madrid y Donostia en torno a las personas mayores. En una gran ciudad como Madrid, donde todo el mundo corre en lugar de pasear y va mirando el móvil sin cruzar mirada -ni por supuesto palabra- con quien se cruza por la calle o incluso en el ascensor, hay más de 260 personas que van contracorriente. Tienen diferentes edades, gustos, procedencias… pero les une algo: las ganas de relacionarse con sus vecinos, en especial las personas mayores, y disfrutar juntos de su barrio. Son los participantes de Grandes Vecinos (https://www.grandesvecinos.org/), el proyecto de la ONG Grandes Amigos, que trasladó a España la iniciativa que en Francia ya desarrollaba Les petits frères des Pauvres. Puesto en marcha como piloto en 2015 en algunos de los distritos más céntricos de Madrid, Grandes Vecinos ha demostrado su éxito al extenderse ya a los barrios de Lavapiés, Chueca, Malasaña, Chamberí, Retiro, Tetuán y Chamartín. Además, acaba de aterrizar en Donostia de la mano de Adinkide, delegación de Grandes Amigos en Euskadi. ¿Cómo funciona? Grandes Vecinos recupera las relaciones vecinales de toda la vida, poniendo a las personas mayores en la vida del barrio. ¿Cómo? Por ejemplo, Pilar tiene 77 años, se mantiene activa y autónoma, pero por momentos empieza a sentirse sola y nos cuenta que le gustaría conocer nuevos amigos del barrio con los que compartir buenos ratos. Así que le presentamos a Paula (28 años), Rebeca (52) y Julián (66), tres vecinos de su zona que, como Pilar, desean ampliar su círculo de amistad. Algunos días Pilar recibe la visita de Paula; hay otros en que Rebeca le timbra al telefonillo para que baje a tomar un café o dar una vuelta por el mercado, y otros en que se telefonea con Julián para charlar, a la vez que se ‘wasapea’ con cada uno. Y algunos días quedan los cuatro para ir al cine o para comer. Incluso una vez al mes se unen a otros grupos de personas que participan en Grandes Vecinos en su mismo barrio, y se acaban juntando más de 15 en una merienda de barrio organizada por Paula, que, además de relacionarse con Pilar, ejerce en su barrio de vecina dinamizadora de Grandes Vecinos, esto es, propone y organiza quedadas que le gusten a todos. El resultado es una red capilar de vínculos afectivos, recíprocos, donde no existen etiquetas de edad, pues todos se aportan mutuamente. Poco a poco, también se trabaja en implicar a comercios y otras entidades sociales del barrio para que la red crezca y al final siempre haya alguien cerca de las personas mayores. Pilar y sus vecinos quedan entre sí cuando les apetece, con flexibilidad. Lo importante es saber que siempre van a poder contar con alguien de confianza, ¡y cerca!, no a 1 hora de distancia. Para pasarlo bien, para contar una preocupación, o incluso para recoger las cartas o regar las plantas cuando te vas de vacaciones, pero todos necesitamos a alguien cerca. Y Grandes Vecinos lo consigue. Cuando te resulta más fácil relacionarte en Facebook que en el ascensor Tener 1.000 amigos en Facebook u otra red social nunca podrá sustituir al afecto y la satisfacción que produce el contacto físico, la amistad de ‘carne y hueso’, cuando te ves con un amigo cara a cara. Esta es la base de la labor que llevamos desarrollando más de 15 años en la ONG Grandes Amigos frente al fenómeno de la soledad no deseada. Pero la innovación y las nuevas tecnologías también pueden ayudar: los participantes del proyecto Grandes Vecinos cuentan con una aplicación móvil y web, que les facilita la organización de las quedadas, registrar cada actividad realizada con la persona mayor a la que están vinculados, o hacer un seguimiento de su situación. A través de las relaciones intergeneracionales y de proximidad, estamos demostrando que hay una alternativa a la actual sociedad individualista, impersonal, superficial y frenética, que no hace más que alimentar nuevas situaciones de soledad no deseada entre las personas mayores… y no tan jóvenes. ¿Quién no ha coincidido con un vecino en el ascensor y ha deseado que el trayecto durara lo menos posible, mientras miraba al suelo, para salir pitando y librarse de iniciar una conversación más allá de dar los ‘buenos días’. Deberíamos derribar la barrera de la desconfianza y del miedo a lo desconocido, que nos impide relacionarnos de manera natural y espontánea con las personas que tenemos más cerca. Prevenir en mayores de hoy… y de mañana El proyecto vecinal de la ONG Grandes Amigos persigue prevenir la soledad no deseada: regeneramos la red afectiva antes de que la sensación de soledad sea mucho más palpable y resulte más complicado reactivar la vida social, ya sea por motivos de salud, de movilidad, etc. Pero cuando hablamos de prevención no solo pensamos en las personas mayores que se unen al proyecto, como Pilar. También el resto de participantes más jóvenes están previniendo una soledad no deseada que, tarde o temprano, todos vamos a tener que afrontar a lo largo de la vida si tenemos en cuenta el rumbo de la sociedad. En este mundo tan ajetreado que nos ha tocado vivir merece la pena detenerse a pensar cómo vamos a adaptarnos a la realidad que viene: la esperanza de vida en España es una de las más altas del mundo; aumentan los hogares unipersonales; surgen nuevos modelos de familia; la natalidad toca fondo; la conciliación de la vida laboral y personal aún está lejos de ser una realidad; y el desarrollo urbanístico estira las ciudades agrandando las distancias físicas con nuestros seres queridos, ya sean familiares, amigos o compañeros de trabajo. En conclusión, viviremos más tiempo, pero más solos. No podremos contar con las redes familiares que hasta ahora conocíamos, las cuales han facilitado el cuidado y el apoyo en el seno de la familia. Así que parece que recuperar las relaciones vecinales, es decir, relacionarnos con quien tenemos más cerca, puede ser una buena medida para prevenir la soledad. El estigma de la soledad En este contexto, uno de los grandes retos de cada individuo va a ser aprender a gestionar la soledad, de modo que pueda haber momentos escogidos para disfrutar en solitario de un paseo o de un libro, y otros en los que la soledad llegue de manera no buscada, para lo cual debemos estar preparados. Por eso el introducir desde joven en nuestro día a día las relaciones vecinales e intergeneracionales ayudará a ser más conscientes de la soledad, a no estigmatizarla, y a mirar sin prejuicios ni estereotipos a la vejez. En este mundo superficial que ejerce una gran presión social por mostrar un estado de felicidad permanente y a su vez obliga a esconder sentimientos negativos, la verdad es que el estigmatizar la soledad y pintarla de “enfermedad” o “epidemia” no ayuda: en realidad genera un estigma y una vergüenza que obstaculiza que las personas que se sientan solas den el paso de pedir ayuda y encontrar soluciones. Entornos “amigables” Grandes Vecinos es una gran herramienta de participación ciudadana para prevenir la soledad no deseada y, por tanto, los riesgos que esta conlleva en la salud física y mental de las personas. De igual manera que la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores está contribuyendo a un cambio en la manera de pensar y diseñar los lugares donde vivimos, aspecto clave que tiene mucho que ver con el objetivo de envejecer con salud, dignidad y en compañía. Las experiencias de Madrid Ciudad Amigable o de tantos municipios en Euskadi que forman parte de esta Red y donde también Grandes Amigos está en marcha, son un buen ejemplo a seguir. En ese sentido, sería básico incluir en los planes de urbanismo y desarrollo de las ciudades la visión de “amigabilidad” con las personas mayores y la convivencia vecinal en los barrios. A tenor del contexto social y demográfico anteriormente descrito, es prioritario que el diseño de las ciudades grandes y pequeñas atienda a las necesidades de sus vecinos, incluidas las afectivas y sociales, pues ya no hay duda de que inciden en su salud y bienestar. Construir ciudades pensando en facilitar la vida de las personas mayores beneficia a las personas de cualquier edad. Urge la eliminación de barreras arquitectónicas en la vía pública y la recuperación de espacios comunes que favorezcan el contacto entre vecinos (parques, jardines, bancos para sentarse, baños públicos, peatonalización de calles, etc.), así como frenar los procesos de gentrificación, y fomentar iniciativas comunitarias y redes vecinales en torno a las personas mayores, como es el caso de Grandes Amigos. Para propiciar esos momentos de encuentro y socialización tan saludables que palíen la soledad, hay que facilitar los lugares apropiados y adecuarlos a las necesidades de las personas mayores. En nuestro día a día, acompañamos a personas mayores con perfiles cada vez más diversos y jóvenes, pero también es cierto que atendemos a un creciente número de personas muy mayores, con 85 años o más, que con frecuencia presentan problemas de salud crónicos y dificultades para caminar. Estas situaciones se complican cuando residen en viviendas no accesibles. Su vida social se corta en seco y, como un círculo vicioso, su salud acaba empeorando. Necesitan la instalación de ascensores y la eliminación de barreras arquitectónicas que impiden a muchas personas mayores salir de su propia casa. Hay que adecuar los entornos de las personas mayores, como las escaleras, que impiden la movilidad y son un motor de aislamiento. Continuar con este modelo de sociedad, sin hacer nada para mejorar los lugares y las formas en que las personas nos relacionamos, sería pegarse un tiro en el pie. En Grandes Amigos creemos que el cambio vendrá de la suma de todos (administraciones públicas, empresas, entidades sociales y ciudadanía), así como de la combinación de diferentes iniciativas que se complementen entre sí. Una de ellas, nuestro proyecto Grandes Vecinos, ya está dando sus frutos y enseña el camino de la necesaria colaboración para prevenir la soledad y contribuir a un envejecimiento saludable.
luns, 07 novembro 2022 12:24
“Tiempo en común”, la tecnología como herramienta para las relaciones intergeneracionales en Castelló
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: personas mayores , imserso , tecnología , respeto e inclusión , relaciones intergeneracionales , castellón , ciudad amigable
MARTA MULET | COORDINADORA DE LA UNIDAD DEL MAYOR DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓ Castelló de la Plana tiene una población aproximada de 170.000 habitantes, de los cuales cerca de un 22,5% superan los 60 años. La ciudad se adhirió a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores a finales del año 2014 y finalizó en un periodo de dos años la etapa de diagnóstico. Mediante acuerdo plenario de fecha 30 de noviembre de 2017 se aprobó el Plan de Acción del proyecto “Castelló, ciudad amigable con las personas mayores” para el periodo 2017-2019. Este Plan contempla el desarrollo de 47 acciones concretas seleccionadas con criterios de urgencia, factibilidad y presupuestarios en las 8 áreas de trabajo definidas por la OMS: espacios al aire libre; transporte; vivienda; participación social; respeto e inclusión social; trabajo y participación ciudadana; comunicación e información y, por último, servicios sociales y de salud. En el desarrollo de estas medidas resultan implicadas casi la totalidad de las áreas organizativas del Ayuntamiento de esta ciudad. En el diagnóstico inicial, las personas mayores manifestaban recibir un trato cercano por parte de los jóvenes, en general, pero también algunas personas mayores relataban la dificultan de relacionarse con la gente más joven. Se indicaba por ejemplo la percepción de que no se comparten intereses comunes. Y para mejorar esto, se proponía el desarrollo de campañas para promover el respeto a las personas mayores, tanto en las escuelas como fuera de ellas, así como la promoción de actividades intergeneracionales. En este contexto y dentro del área “Respeto e Inclusión social” se recoge la acción número 30, que prevé la promoción de las actividades de carácter intergeneracional. En este marco queremos presentar la colaboración del Ayuntamiento de Castelló en el proyecto “Tiempo en común”: “Tiempo en común” es una iniciativa llevada a cabo por Leire, Elena, María, Claudia y Mireia, cinco niñas de entre 11 y 14 años de nuestra ciudad, que participan en el concurso de carácter internacional “Technovation Challenge”. Este concurso se crea en el año 2009 por la organización sin ánimo de lucro Iridescent, promotora de programas de competencia empresarial tecnológica para niñas a nivel mundial, que ofrece a niñas y jóvenes de edades comprendidas entre los 10 y los 18 años la oportunidad de adquirir las habilidades necesarias para convertirse en personas innovadoras y emprendedoras y disminuir de este modo la brecha tecnológica de género que existe en la actualidad. Para ello, las participantes deben crear y desarrollar un programa que haga frente a un determinado problema social. Este equipo de menores, denominado “5Girls”, tras realizar diversas entrevistas, detectan una serie de problemas sobre los que actuar: la soledad de las personas mayores, la falta de relación entre mayores y jóvenes y el poco uso de la tecnología por parte de la población mayor. El desarrollo del proyecto “Tiempo en Común” tiene como propósito la creación de una aplicación móvil (APP) para acercar la tecnología y la población juvenil a las personas mayores, con el fin de que ambos colectivos realicen actividades juntos y compartan tiempo y conocimientos. A través de esta aplicación, que contará con un diseño sencillo y comprensible, las personas usuarias podrán sugerir actividades de tiempo libre que deseen realizar con personas de diferente edad. En una fase final regional celebrada en la Universidad Politécnica de Valencia, en la que participaron 27 equipos junior valencianos (de 10 a 14 años), tres equipos, entre ellos 5Girls, obtuvieron la calificación “Oro” gracias a sus Apps, con lo que continúan avanzando en una competición en la que el año pasado participaron más de 20.000 jóvenes de 115 paises. Así, el equipo 5Girls estará en la semifinal virtual mundial de Technovation Challenge 2019. La importancia del proyecto “Tiempo en Común” radica en el hecho de que a través del mismo encontramos la posibilidad de actuar en el logro de cuatro objetivos fundamentales: Estimular y mejorar las relaciones entre las personas mayores y las generaciones más jóvenes. Contribuir a acercar, respetar y dignificar a las personas mayores. Actuar frente a la soledad no deseada. Contribuir a la ruptura de la brecha digital de género. El Ayuntamiento de Castelló, con el ánimo de colaborar en el desarrollo y difusión de este proyecto, ha facilitado a estas niñas información sobre el colectivo de mayores en la ciudad (datos demográficos, características, necesidades, recursos disponibles, etc…). Una vez desarrollada la aplicación, se publicará la misma en la Web municipal y se llevarán a cabo las actuaciones que resulten necesarias para su difusión y puesta en marcha, con la colaboración de los departamentos municipales de Innovación y desarrollo tecnológico y la Oficina del Mayor. En la búsqueda de vías de colaboración, se está estudiando la posibilidad de promover, en relación con esta App, una compra pública innovadora por parte del Ayuntamiento de Castelló con el fin de desarrollar una actuación administrativa de fomento de la innovación a través de la contratación pública. A continuación, el artículo que las menores que integran el equipo 5Girls han dirigido a la International Federation on Agening (IFA) presentado su proyecto sobre innovación y tecnología amigable y que se ha publicado como buena práctica en el boletín informativo de esta entidad: Somos 5Girls, un equipo de Castellón (España) que, como su nombre indica, está formado por cinco niñas de entre 11 y 14 años. Estamos participando en un concurso mundial llamado “Technovation Challenge” cuyo objetivo es que cada equipo desarrolle una aplicación con un propósito social, y de esta manera puedan obtener las habilidades necesarias para convertirse en emprendedores tecnológicos. En nuestro caso, estamos desarrollando una aplicación llamada Tiempo en Común. El principal objetivo de esta aplicación es combatir la soledad de las personas mayores. Con esta aplicación queremos acercarles la tecnología, para lo cual haremos un diseño comprensible. Al mismo tiempo, los jóvenes tendrán la oportunidad de pasar más tiempo con las personas mayores. Una de las funcionalidades de nuestra aplicación es que los grupos ya mencionados pueden reunirse para hacer actividades juntos. Para lograr todo esto, hemos contado con la ayuda del Ayuntamiento de Castelló. En resumen, el objetivo de Tiempo en Común es que los usuarios sugieran actividades que quieran hacer con alguien de una edad diferente. Al igual que el nuestro, hay muchos otros grupos con muchas buenas ideas. Escrito por Leire, María, Mireia, Elena y Claudia Julio, 2019
luns, 07 novembro 2022 12:25
Programa “Agente prestatario de una biblioteca para todas las edades”
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: personas mayores , buenas prácticas , envejecimiento activo , respeto e inclusión , relaciones intergeneracionales , bibliotecas
MARÍA LUISA FORNIES | FUNDADORA Y PRESIDENTA DE LA ONG «ACERVO INTERGENERACIONAL» Hoy es jueves y como todos los jueves Antonia espera la visita de Noelia, ésta le trae los libros de la biblioteca que le ha pedido y también un pequeño favor, que es el de comprar un pendrive para almacenar la información de su ordenador. Su conversación hoy estará en torno a la escritora Julia Navarro, sobre su libro “Dime quien soy”. Antonia, beneficiaria del programa Agente Prestatario, es una mujer culta de 75 años que vive sola y sin familia, aunque tiene un hermano. Posee una minusvalía importante al faltarle la pierna izquierda, aunque puede caminar gracias a una pierna ortopédica. Antonia tiene la ayuda de Cruz Roja para sus actividades de la vida diaria y para su vida cultural cuenta con Acervo intergeneracional. Noelia, Agente prestatario, es una mujer muy joven de 21 años, estudiante de pedagogía, que la visita una vez por semana y le lleva en su mochila además de libros la complicidad que ellas mismas se han construido “corresponsabilidad” en la que una está pendiente de la otra y viceversa. Ambas mujeres han fraguado una buena amistad y se ayudan utuamente. Noelia la apoya en informática y redes sociales y Antonia sabe dar a Noelia ese apoyo de una amiga que tiene experiencia porque ha vivido muchos años y muchas cosas. Noelia ha aprendido de su amiga Antonia la paciencia que debemos aplicar en nuestro quehacer diario y Antonia tiene en Noelia una amiga que además de compañía le trae la cultura de los libros y la fuerza de la vida y de vez en cuando ambas salen a la cafetería más cercana y toman juntas un café al que añaden una grata conversación. Esta es una pareja lectora del programa Agente Prestatario. Agente prestatario -Viñas y Enrique- Viñas es el “ángel verde” de Enrique, es una mujer joven que concilia su trabajo de bióloga – jefe de proyectos de Investigación clínica en neurociencia- con su vida familiar. Le visita una vez por semana y le lleva en su mochila verde los libros que le ha solicitado y que consigue de forma directa de la Biblioteca Municipal “Ricardo León” de Galapagar. Enrique, el beneficiario, es residente en una de las residencias privadas de Galapagar (CAM), un hombre relativamente joven (66 años) y lleva con Acervo Intergeneracional desde el inicio del proyecto en el año 2012. Era catedrático de la Soborna, francófono por educación, una persona muy culta que por enfermedad ha visto reducido su espacio físico y social, en la actualidad se mueve en silla ruedas. La pareja ha sido objeto de un reportaje en la Sexta. A los voluntarios de Acervo Intergeneracional se les conocen en la zona como “ángeles verdes”, porque su mochila verde llena de libros hace de alas para sus beneficiarios. Este es un tipo de voluntariado “muy especial”, ya que quienes lo solicitan son personas que tienen inquietudes culturales y buen nivel académico. No existen actualmente, o muy pocas, oportunidades para este tipo de personas y que además suponga adquirir un compromiso con su comunidad y con su municipio. El Agente Prestatario es un programa más del proyecto intergeneracional y cultural “Una Biblioteca para todas las edades”, es un trabajo de investigación de la ONG Acervo Intergeneracional, del que es autora la psicóloga-gerontóloga María Luisa Fornies. Está formado por un conjunto de programas que tienen por finalidad promover un envejecimiento óptimo desde las relaciones intergeneracionales. Acervo Intergeneracional – Asociación Española para un Envejecimiento Activo y Socialmente Contributivo-, es una organización de ámbito nacional y sin ánimo de lucro, que trabaja desde hace más de diez años diseñando e implementando programas y actividades intergeneracionales, cuya finalidad social es alcanzar un envejecimiento activo. El proyecto intergeneracional “Una biblioteca para todas las edades” introduce varios aspectos novedosos, de entre todos ellos destacamos la utilización de un espacio público municipal –la biblioteca- para la difusión de programas y actividades culturales e intergeneracionales y está diseñado y pensado para bibliotecas con la intención de “desde lo local abrazar lo universal”. Aspectos innovadores del proyecto son: Transformar las actuales bibliotecas municipales en aulas de experiencia y de conocimiento para las personas mayores del municipio. Para Acervo Intergeneracional, la biblioteca pública es un espacio pletórico de estímulos y posibilidades culturales e intergeneracionales para alcanzar un envejecimiento óptimo. Como ya dijimos en el programa presentado a los premios IMSERSO “Infanta Cristina” 2005 “la biblioteca tiene el olor de la cultura y el perfume de la solidaridad intergeneracional”. Disponer de un Entrenamiento en Habilidades Lectoras, diseñado para las personas mayores que tienen ciertas dificultades en adquirir el hábito lector y hacer realidad la expresión del libro de D. Laín Entralgo “La aventura de leer”. Animar al uso y disfrute de la biblioteca municipal y poner en valor la importancia de la misma para el municipio, el barrio, el pueblo en el que se encuentra ubicada, con la ejecución de actividades pro-sociales de la lectura desde la biblioteca, a través de voluntarios culturales intergeneracionales. ¿A quién nos dirigimos con el Programa Agente Prestatario? El programa pone la biblioteca a disposición de las personas con movilidad reducida o déficit sensorial, personas que de forma involuntaria han dejado de acudir a su biblioteca municipal, tal y como sería su deseo. Por eso, los voluntarios de Acervo Intergeneracional acuden al domicilio de las personas que lo solicitan formando con sus beneficiarios una pareja lectora. Si nuestro objetivo general es el de emparejar a personas movilidad reducida o déficit sensorial con voluntarios culturales intergeneracionales, nuestra finalidad es lograr que una vez establecida la confianza necesaria, desarrollar un lenguaje intergeneracional de escucha activa que permita, desde el respeto mutuo, aprender y mejorar con el otro. Sentir que si tú mejoras también mejora tu pareja lectora. Los objetivos específicos son: crear la oportunidad de aprender unas generaciones de otras; que los jóvenes experimenten el aprendizaje y la enseñanza de materias útiles; promover la participación de los jóvenes como agentes promotores de cultura e inclusión social; mejorar la calidad de ocio y cultura de los beneficiarios; romper las barreras psicológicas y los prejuicios entre generaciones diferentes; mejorar la formación y el nivel académico de los jóvenes Agentes prestatarios. En la ejecución del proyecto se ha coordinado un trabajo de colaboración con los distintos entes municipales –Trabajo en Red- y se han establecido una serie de convenios y acuerdos de colaboración entre los que destacan los alcanzados con Cruz Roja y la ONCE. El primero se firmó en 2009 y establece que Cruz Roja proporciona el voluntariado de carácter asistencial mientras que Acervo Intergeneracional aporta su voluntariado cultural-intergeneracional para paliar la soledad de las personas desde la comunicación que proporciona la lectura de un buen libro. El segundo, aún por ratificar, se estableció en el año 2016 y permite facilitar la incorporación de las personas ciegas a su biblioteca municipal de referencia mediante la aportación de libros en braille y los últimos avances en lectura de los que dispone la ONCE. Por todo anterior se deduce que nuestra finalidad con este proyecto es utilizar dentro de las bibliotecas, el libro y la lectura como herramienta de -aprender a aprender-; incorporar a las personas mayores en el ambiente de la biblioteca para que satisfaga sus necesidades culturales de ocio y tiempo libre en su barrio-municipio. Por último, incorporamos indirectamente a la biblioteca a las personas con minusvalía física y/o sensorial a través de la formación de voluntarios intergeneracionales “El Agente Prestatario de una biblioteca para todas las edades”. En base a los buenos resultados obtenidos, se está elaborando una guía de buenas prácticas para la implementación y uso del proyecto “Una biblioteca para todas las edades” en otras bibliotecas municipales tanto de la Comunidad de Madrid, como del resto de España. Nuestro objetivo es estar en un periodo corto de tiempo en las bibliotecas de toda España, asimismo servir de buenas prácticas intergeneracionales para los programas de la Unión Europea. Y pensando en los entornos amigables con las personas mayores que promueve la Red de Ciudades y Comunidades Amigables creemos que hacer de las Bibliotecas entornos amigables con todas las edades, que además promuevan las relaciones intergeneracionales, el respeto y la inclusión social, es una experiencia que puede ser replicada en muchos municipios implicados en en proyecto de la OMS. Enlace del reportaje del año 2012 en la televisión La Sexta: http://youtu.be/YehFHmwwHD8 Más información en: www.acervointergeneracional.com – info@acervointergeneracional.com
luns, 07 novembro 2022 12:31
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
luns, 19 setembro 2022 16:36
Contido coa etiqueta
relaciones intergeneracionales
Eliminar
.
- Proyectos de Aprendizaje Servicio, un impulso a la cooperación y solidaridad intergeneracional
- Un mundo para todas las edades: únete a la campaña mundial contra el edadismo
- La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores celebra el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones
- Grandes Vecinos: prevenir la soledad haciendo amigos en el barrio
- “Tiempo en común”, la tecnología como herramienta para las relaciones intergeneracionales en Castelló