Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:45
Contingut amb l'etiqueta
buenas prácticas
Elimina
.
![Cabecera del III Encuentro de Ayuntamientos de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores](/documents/1566632/0/cabcera articulo 2.png/5422ec18-1869-0a52-9566-c6dc4ad9481a)
Celebrado el III Encuentro de Ayuntamientos de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables , Sin categoría
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , imserso , ayuntamientos , buenas prácticas
INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES (IMSERSO) El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) organizó el 24 de mayo de 2022, el III Encuentro de Ayuntamientos de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Al Encuentro asistieron 110 personas y 39 ayuntamientos de 13 Comunidades Autónomas. Entre las personas asistentes se encontraban responsables políticos de ayuntamientos, personal técnico municipal y personas mayores que participan en procesos de amigabilidad en sus municipios. Luis Barriga Martín, Director General del Imserso, inauguró el Encuentro y contó con Javier de Frutos González, Subdirector General de Derechos Sociales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la inauguración. En 2011 el Imserso firmaba su primer protocolo de colaboración con la OMS por el que se unía a la Red Mundial de Ciudades Amigables como organismo afiliado y por tanto asumía el compromiso de promover el trabajo de la Red en España y avanzar en el conocimiento y actuaciones sobre entornos amigables con las personas mayores. A final de 2012, ocho municipios formaban parte de la Red en España. En abril de 2022, el director general del Imserso firmaba la renovación de este protocolo de colaboración, y actualmente son 228 los ayuntamientos adheridos a la Red en nuestro país, estando todas las Comunidades Autónomas representadas y también Ceuta como ciudad Autónoma. Desde el Imserso observamos de forma clara un interés creciente en la actividad de la Red, que se corresponde también con el notable aumento de municipios que han solicitado la adhesión a la misma en nuestro país. Es particularmente interesante la diversidad de los municipios que conforman la Red española, habiendo amplia representación tanto del ámbito rural como urbano. Aproximadamente el 42% de los municipios son rurales, y el 58% son municipio del entorno urbano. Hay igualmente, una valiosa diversidad poblacional reflejada en la participación de ayuntamientos desde 31 habitantes de Isuerre (Zaragoza) hasta los 3.266.000 de Madrid. Con el lema “Somos más eficaces en red”, la tercera edición de este Encuentro puso el foco de atención en los resultados obtenidos por iniciativas locales, que ofrecen mejoras constatables en la construcción de entornos más amigables e inclusivos con las personas mayores. Los principales objetivos del Encuentro han sido: Fortalecer la Red, favoreciendo el contacto y apoyo mutuo entre los ayuntamientos para avanzar en políticas locales que mejoren la vida de las personas mayores. Apoyar la toma de decisiones basada en la evidencia presentando experiencias que ya han mostrado su eficacia, con el fin de facilitar su posible adaptación e implantación en otros municipios. Tanto desde el Imserso como desde la FEMP se puso en valor el trabajo desarrollado en el ámbito municipal para la mejora de los entornos físicos y sociales y la calidad de vida de la población de mayor edad y, también, los procesos de participación ciudadana que promueve la Red de Ciudades y Comunidades Amigables en los que las personas mayores son las protagonistas. Los ayuntamientos son la administración más cercana a la ciudadanía y tienen una gran capacidad de influir en el día a día de sus habitantes y, también, de innovar y de generar procesos de participación en la elaboración de las políticas municipales. La directora del Ceapat, Tatiana Alemán, destacó la accesibilidad universal desde una perspectiva de acceso a los derechos: “La accesibilidad es un derecho llave que abre la puerta a otros derechos”. El concepto de amigabilidad, incluye la accesibilidad universal, para la creación de entornos amigables e inclusivos con todas las personas. En la mesa inaugural también se destacó la importancia del trabajo en red, como espacio donde compartir experiencias y conocimientos, aprendiendo tanto de los éxitos como de los errores, para contribuir a la mejora de los entornos. Avanzar en el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia requiere profundizar en la evaluación de los resultados de las iniciativas y medidas puestas en marcha y obtener aprendizajes. La ponencia marco sobre “La importancia de la evidencia para diseñar mejores políticas sociales” impartida por Sara Ulla, Coordinadora de Estudios y Apoyo Técnico del Imserso, puso de manifiesto el valor de la evaluación en el proceso de diseño de las políticas públicas. A lo largo de su intervención expuso las razones por las que es oportuno evaluar las intervenciones públicas. Explicó que la falta de generalización de una cultura y práctica de evaluación lleva a que con frecuencia se planifique e intervenga para abordar un determinado problema social pero no se realice posteriormente una adecuada evaluación. Esta nos permitiría conocer qué resultados se han obtenido con la intervención puesta en marcha y la calidad de la gestión de los medios y recursos que empleados. La evaluación es útil para conocer el cumplimiento de los objetivos conseguidos, rendir cuentas de la gestión de fondos públicos; conocer los resultados y aprender de la experiencia. En su intervención también planteó algunos de los retos que tiene la evaluación en nuestro país como la falta de perfiles especializados o las limitaciones en los sistemas de seguimiento. Por último, adelantó la voluntad del Imserso de desarrollar junto con los miembros de la red acciones que contribuyan al avance de las políticas locales basadas en la evidencia. Por su parte, Thiago Hérick de Sá, coordinador de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en el Departamento de Determinantes Sociales de la Salud (OMS), partió en su intervención de dos premisas. La primera que vivir más tiempo no implica necesariamente que éste sea más saludable; y la segunda, que no sólo se trata de cuidar las áreas urbanas, sino que hay que poner énfasis en las zonas rurales para que éstas no se queden atrás. Hérick situó la Red en el marco de la estrategia de la OMS para la Década del Envejecimiento Saludable, en consonancia con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y destacó el papel y buen trabajo de la Red en España. Apeló a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores en este momento, pero también de las generaciones futuras. Desde el reconocimiento a la innovación y los resultados obtenidos, en las mesas de experiencias previstas en el Programa se abordaron los siguientes temas: La participación de las personas mayores en los procesos de amigabilidad. A partir de las experiencias de los municipios Abadiño, Bilbao y Barcelona se destacó la importancia y la capacidad de las personas mayores para participar en las políticas y decisiones que les atañen. La creación de un grupo o equipo motor de personas mayores en los municipios amigables, ha facilitado su movilización y participación en los procesos de amigabilidad, tanto en el diagnóstico del municipio, como en la propuesta, diseño y puesta en marcha de actuaciones. Reivindican el reconocimiento a sus trayectorias vitales, a su experiencia, y demandan su participación institucional y en la toma de las decisiones que les afectan. Cristina Rodríguez-Porrero (Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados-UDP) en la introducción de la mesa destacó, a partir de las letras de la palabra “L.I.D.E.R.” que las personas mayores tienen que Liderar el cambio en las políticas para mejorar la vida de las personas a medida que envejecen, Inspirar para tomar conciencia de lo que pueden hacer, Demostrar que sí se puede, Encuentro, para explorar y avanzar juntos. Y, por último, trabajar en Red, en referencia al lema del Encuentro, para lograr una Red activa y global, a la vez que local y concreta, una red inspiradora y conseguidora de cambios. Soledad no deseada y aislamiento social: intervenciones desde la comunidad. Las experiencias de Taramundi, Salamanca y Madrid, pusieron de manifiesto que las situaciones de soledad no deseada y el aislamiento social se dan tanto en el ámbito rural como en el urbano, independientemente del número de habitantes de un municipio. Y son situaciones que agravan la vulnerabilidad de las personas. Las actuaciones de detección, prevención e intervención pasan necesariamente por la comunidad, el entorno social comunitario, juega un papel fundamental. La colaboración de diversos actores y del trabajo en red, es un elemento fundamental, cooperación entre administraciones públicas, sociedad civil y entidades privadas. Asimismo, se puso de manifiesto la necesidad de una perspectiva socio-sanitaria para abordar la soledad no deseada y el aislamiento social. Raúl Vaca (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología-SEGG), en la introducción de la mesa, señaló causas y efectos de vivir en soledad no deseada y sus consecuencias. Señaló intervenciones que funcionan para paliarla, destacando la importancia de las redes sociales y las oportunidades de participación. Asimismo, al hablar de los efectos del aislamiento social en la salud de las personas, manifestó la necesidad de contar con estudios que permitan conocer la posible relación bidireccional, la soledad no deseada afecta negativamente a la salud, o la ausencia de salud genera aislamiento social. Redes comunitarias para un envejecimiento inclusivo. La importancia de desarrollar el tejido social comunitario en la creación de entornos amigables con las personas mayores, fue el hilo conductor de las experiencias de Tineo, Vitoria y Pamplona. El envejecimiento saludable necesita también de un entorno comunitario y de ayuda mutua. Se destacó la necesidad de crear enlaces entre las personas en situación de vulnerabilidad y los recursos disponibles. Las redes comunitarias son una herramienta para llegar a esas personas en situación de vulnerabilidad que con frecuencia no acceden a estos recursos. En las experiencias presentadas se constató que las redes comunitarias pueden potenciarse desde distintos ámbitos, desde la sociedad civil, la administración pública, desde servicios sociales o desde servicios de salud. Es importante que estas iniciativas formen parte de un programa y cuenten con financiación para desarrollarse y consolidarse. Javier del Monte (Asociación Jubilares), destacó en la introducción que todas las personas somos potencialmente vulnerables y vivimos relaciones de interdependencia. La vulnerabilidad se afronta de manera muy diferente con apoyo o sin apoyo, “Contar con una red social requiere un nivel del implicación personal, pero tener una red de apoyo social, requiere algo más de esfuerzo para cultivarla. El apoyo social implica sentimientos de vinculación, y también de compromiso”. Personas mayores y tecnología: herramientas digitales y de comunicación. Por último, esta mesa se abordó a partir de las experiencias de Fuenlabrada, Cartagena y Zaragoza, que presentaron actuaciones desde distintas perspectivas en la relación de las personas mayores y las tecnologías: el apoyo y formación para el uso cotidiano por parte de personas mayores, la utilización en actividades de encuentro y comunicación, o el apoyo y acercamiento de la administración electrónica a las asociaciones de mayores. En los distintos tipos de actividades en este ámbito, es imprescindible contar con la opinión y participación de las personas mayores, conocer sus intereses y necesidades respecto al uso de las tecnologías digitales. Lucía Pérez-Castilla (Ceapat-Imserso), destacó la necesidad de tener en cuenta la diversidad que existe entre las personas mayores, que incluye muchas variables, desde el conocimiento y experiencia en relación a la tecnología, a las diversas capacidades. Estas variables inciden en el uso de las tecnologías y es necesario tener en cuente la accesibilidad y usabilidad de las herramientas digitales. Destacó la aprobación el 31 de marzo de la Ley 6/2022 que por primera vez incorpora y regula el requisito de la accesibilidad cognitiva en múltiples ámbitos, entre ellos las tecnologías de la información y la comunicación. La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores tiene un gran potencial para fomentar el aprendizaje y generar conocimiento, que debemos, no sólo explorar, sino potenciar. La Red promueve la construcción de entornos amigables e inclusivos, que potencian la participación de las personas mayores, en los que las redes comunitarias funcionan y que promueven el apoyo mutuo y la solidaridad, son elementos clave sobre los que diseñar políticas y acciones para la promoción de la autonomía personal y al cambio de modelo de cuidados que facilite la desinstitucionalización. Asimismo, un tejido social comunitario sólido facilitará medidas de prevención, detección e intervención para abordar situaciones de soledad o necesidades de cuidado. Como destacó Thiago Hérick de Sá (OMS), es fundamental para avanzar hacia ciudades y comunidades amigables con las personas mayores: compartir conocimiento, conectar intereses comunes, garantizar la evaluación de las iniciativas y difundir y visibilizar el trabajo realizado para inspirar a otros. Fuentes: Enlace al streaming Sitio Web III Encuentro Revista Autonomía Personal Revista Autonomía Personal
dijous, 24 de novembre 2022 11:28
![Cabecera de noticia del Programa](/documents/1566632/0/noticia 4 cabecera.jpg/b841a7a5-2115-7164-6506-564e527d3173)
ACTIVA +60 vía What’s App, una iniciativa del Ayuntamiento de Terrassa
Categorías: Artículos , Comunicación e información
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , buenas prácticas , participación , tecnología
SARA GALLÉS VILLAPLANA TÉCNICA DE PROMOCIÓN DE LA GENTE MAYOR. ÁREA CICLOS DE VIDA. AYUNTAMIENTO DE TERRASSA Terrassa forma parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores desde 2012. La ciudad actualmente tiene más de 220.000 habitantes, del total de población el 22,60% tiene 60 años o más. Desde el Servicio de Promoción de la Gente Mayor;uno de los objetivos fundamentales es ofrecer actividades que favorezcan el Envejecimiento Activo y Saludable. Durante 2020, con la crisis sanitaria, se cancelaron todas las actividades programadas desde el Servicio de Promoción de las Personas Mayores y los sistemas de comunicación no estaban adaptados para fomentar la participación de las personas mayores. Este Servicio replanteó qué se podía ofrecer que respondiera a la voluntad de procurar un envejecimiento activo, prevenir la soledad no deseada y, al mismo tiempo, estar a la altura de las circunstancias sanitarias. Con estos objetivos, se puso en marcha el Programa “Activa el +60 vía What’s App”, un programa de difusión para personas de 60 años o más de actividades que se hacen en Terrassa, y para toda la ciudadanía. Esta difusión se realiza a través de mensajes vía What ‘s App. Este programa es la adaptación de la antigua Activa el +60 de actividades presenciales, destinadas a personas de 60 años y más, realizadas por el Servicio de Promoción a las Personas Mayores, con colaboración de otros servicios y entidades. El cambio principal que se introdujo fue, por un lado, en el modelo de comunicación que se ofrecía con la propuesta de usar mensajes de What’s App. Se comprobó que a pesar de la brecha digital, la mayoría de personas mayores tenían teléfono inteligente, lo utilizaban de forma habitual, y que se defendían con el uso de esta APP. El otro gran cambio fue en el enfoque, se pasó de anunciar solo las actividades específicas para personas mayores, a difundir las actividades dirigidas a toda la ciudad, y para todas las edades, con información que se creía que podía ser de interés de las personas mayores, con un formato de lectura fácil. La propuesta era tanto de actividades presenciales como telemáticas. De esta forma, “ACTIVA el +60” informa sistemáticamente de toda la oferta que aparece en la agenda ciudadana, las webs de las entidades de la ciudad, así como de los servicios del Ayuntamiento, u otras actividades de interés. Desde febrero de 2021 hasta febrero de 2022 las personas de 60 o más años que se han apuntado a los grupos de difusión para ser informados de la oferta de la ciudad ya suman más de 900 personas. De estas personas, aproximadamente el 73% son mujeres y el 27% son hombres. Por tramos de edad, aproximadamente el 30% tienen entre 60 y 64 años, el 32% tienen entre 65 y 69 años, el 20% tienen entre 70 y 74 años, el 11% entre 75 y 79 años, y el 6,5% tiene 80 años o más. En cuanto a la tipología de actividades sobre las que se tiene interés en recibir información, una amplia mayoría quiere recibir información de todo tipo de actividades. En el caso de las personas que no desean recibir información de todas, las actividades culturales son las más demandas: Interés en recibir información de todo tipo de actividades: 77,5% Intereses concretos de quien no desea recibir todo tipo de informaciones: 22,5% Actívate culturalmente (59,5%) Actívate a la fiesta (32,1%) Actívate críticamente (35,1%) Actívate y cuídate (40,5%%) Activa el cuerpo / Actívate físicamente (42,9%) Actívate haciendo ciudad, ¡Participa! (19,6%) Actívate telemáticamente (29,2%) Los mensajes se han enviado de lunes a jueves de los días no festivos. Durante las vacaciones de Semana Santa, puentes y fiestas navideñas tampoco se ha hecho difusión. En total se han enviado 487 mensajes en 2021 que se han clasificado según la temática: Actívate culturalmente (59%) Actívate a la fiesta (6%) Actívate críticamente (4%) Actívate y cuídate (10%) Activa el cuerpo / Actívate físicamente (8%) Actívate haciendo ciudad, ¡Participa! (14%) Actívate telemáticamente (1%) El proyecto está teniendo mucho éxito. La valoración más importante en este primer año de funcionamiento es que las personas mayores dicen tener la sensación de estar muy al día de lo que ocurre en la ciudad y, al mismo tiempo, se sienten acompañados recibiendo mensajes personalizados. También valoran que las informaciones de las actividades no son exclusivas para personas mayores, sino que son actividades para toda la ciudadanía. En la encuesta de valoración que se ha pasado recientemente, el índice de satisfacción se sitúa en un 4,7 de media sobre 5. Teniendo en cuenta los pronósticos sobre indicadores previstos, el proyecto ha superado todas las expectativas. Respecto al nivel de participación en las actividades propuestas vía What’sApp el resultado indica que el 84,5% de las personas ha realizado entre 1 y 10 actividades; el 7% entre 11 y 20; el 6,3% no ha realizado ninguna actividad; y sólo un 2,1% ha realizado más de 20 actividades de las propuestas. Aunque es complicado saber cuál es el impacto del Activa el +60 entre las personas de 60 años o más en la ciudad, sí que se han detectado indicadores que reflejan el impacto positivo de la iniciativa. Una señal inequívoca de que el proyecto comienza a ser muy conocido es que muchos servicios municipales del Ayuntamiento y entidades de la ciudad ya se dirigen al Servicio para que se difundan sus actividades a través del Activa el +60. Otro indicador es que en algunas ocasiones se ha podido comprobar que poco después de realizar una difusión de una actividad ha habido una remontada en las inscripciones. Y por último, aunque no cuantificable, en muchos actos culturales, la presencia de personas de 60 años o más es elevada, y algunas entidades han confirmado que el perfil de sus usuarios habituales ha variado. Para más información.
dimecres, 23 de novembre 2022 14:38
![Cabecera de la noticia ¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural](/documents/1566632/0/cabecera noticia 6.jpg/a8e4583d-0979-c651-bf4c-959dcff2aff4)
¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación , Sin categoría
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , buenas prácticas , participación , comunidadesamigables , desarrollo rural
ÁNGELA COLOMA CAMPAL PEDAGOGA. EQUIPO DE SERVICIOS SOCIALES TERRITORIAL DE ÁREA II. PRINCIPADO DE ASTURIAS El concejo de Degaña se ubica en el suroccidente asturiano, su capital Degaña está situada a 852 de altitud, siendo la capital de concejo de mayor altitud del Principado de Asturias. Se caracteriza por tener una población dispersa y envejecida y una orografía montañosa que dificulta las comunicaciones y el acceso a los recursos de todo tipo promoviendo el aislamiento de la población. En el año 2021 su población es de 852 personas. De éstas sólo el 9,5% son menores de 18 años y el 24,4% son mayores de 65 años, reflejándose año tras año la tendencia generalizada del despoblamiento de las zonas rurales y el envejecimiento de la población. En el año de 2020, momento en que se inicia el proyecto “Degaña, Comunidad amigable con las personas mayores”, el concejo contaba con 296 personas mayores de 60 años lo que supone un 33,60 % de la población del mismo y que constituye la población diana del proyecto. Ante la pregunta a varias personas mayores sobre cómo perciben que son valoradas por el resto de la población de la comunidad, la respuesta es unánime, se sienten muy valoradas y cuidadas por sus vecinos, manifestando tanto las personas jóvenes, como las personas de más edad, que todas se consideran una gran familia. Se sienten respetadas, escuchadas y participan como cualquier otro ciudadano en todas las actividades que se organizan en el entorno. Es importante reflexionar sobre este párrafo de un estudio, que refleja fielmente cómo son las relaciones de vecindad de los pequeños pueblos de interior eminentemente rurales: “El apoyo / ayuda se configura a través de una red de relaciones sociales basadas en las relaciones de confianza, en el conocimiento de las rutinas cotidianas y en valores, conocimientos y normas pertenecientes a la comunidad. Esta red la hemos identificado como la red de «buena vecindad». Como efectos positivos de esta red podemos señalar que posibilita y a larga la vida autónoma de las personas mayores a través de los intercambios (favores) y del control (seguridad). Como efectos negativos queremos señalar la capacidad que tiene para enmascarar situaciones de necesidad que no llegan a ser consideradas como problemáticas porque quedan cubiertas en lo informal, lo cual puede dificultar la intervención profesional. Los tipos de apoyo social dado/recibido se diferencian según el género. Las mujeres son un soporte básico para atender y cuidar en el entorno rural. Las mujeres tienen muy arraigado el papel y la función cuidadora, y en el entorno rural encuentran apoyos para seguir realizando de forma adecuada y satisfactoria su función en las redes de «buena vecindad», aunque esto les suponga, en algunos casos, realizar un trabajo que correspondería a la administración, como sucede en los entornos urbanos y de costa, donde el desarrollo de los recursos profesionales es mayor”. Y es por este interés por mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores de su municipio, por lo que el pleno del Ayuntamiento de Degaña aprobó por unanimidad la solicitud de adhesión del concejo de Degaña a la Red Global de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, a la cual pertenece desde el 21 de abril de 2020. La iniciativa “¡Ayúdanos a mejorar!” es una de las actuaciones propuestas en el marco del diagnóstico de amigabilidad y que se está desarrollando en la actualidad, con un grupo de personas mayores del concejo de Degaña. Con motivo del Paseo saludable, que todos los últimos lunes de mes organiza la Unidad de Fisioterapia del Área Sanitaria II en colaboración con el Ayuntamiento de Degaña, se puso en marcha un grupo focal en el que participaron 9 personas que durante y después del paseo fueron evaluando la “amigabilidad” del concejo con las personas mayores. En esta actividad, los profesionales sanitarios enseñan a las personas participantes a detectar su frecuencia cardiaca y caminar al ritmo adecuado para que cada una de las personas participantes puedan realizar esta actividad física de manera sana y segura. Se trata de hacer un recorrido guiado por itinerario seguro y unos ejercicios de estiramiento posteriores. También se realiza ejercicio físico en sedestación para que aquellas personas que tengan dificultad (edad, patologías…) para realizar el recorrido también puedan alcanzar su frecuencia cardíaca óptima. Como refuerzo a la actividad y a la promoción de unos hábitos de vida saludables, se incluyen indicaciones sobre una alimentación sana y un aperitivo al final del recorrido. A los participantes se les facilita una materialización de un plato saludable, que proporciona una fácil visualización de los porcentajes de los grupos de alimentos que deben conformar un menú equilibrado. También se proporciona a cada persona una tarjeta personalizada en la que se reflejarán los datos obtenidos durante los recorridos. Para difundir el proyecto “Degaña Comunidad Amigable” y animar a participar a las personas mayores en el grupo focal, se elaboró un cartel informativo y finalmente se formó un grupo de hombres y mujeres entre 60 y 90 años interesados en participar en el proceso de mejora de su comunidad. Durante el paseo, las personas que componen el grupo motor, informan a los y las participantes de los objetivos y actuaciones de las Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Ya se han comenzado a detectar aspectos a mejorar, se realizan fotografías que ilustran algunos de ellos en relación al mantenimiento del mobiliario urbano que se van encontrando en el paseo (bancos, farolas, aceras…). Además, se graba lo que las personas mayores van contando sobre sus expectativas y deseos para mejorar su pueblo. Todas se muestran muy interesadas y con muchas ganas de colaborar en el diagnóstico que ayude a mejorar los entornos físicos y sociales de su pueblo, en definitiva, mejorar su calidad de vida y bienestar. Paseando y observando detectamos aspectos de mejora Tras la caminata, controlando la frecuencia cardiaca y corrigiendo las malas posturas, las personas participantes compartieron un desayuno saludable, cumpliendo las recomendaciones del llamado “Plato saludable”. En el grupo focal que tuvo lugar después del desayuno, participaron 9 personas, hombres y mujeres, con las siguientes edades. De las 4 personas mayores de 80 años, 4 de ellas tienen más de 85 años, la participante con más edad fue una mujer de 88 años. Se debatieron las 8 áreas que contempla el proyecto para evaluar el grado de amigabilidad del concejo con las personas mayores: Edificios y espacios al aire libre Transporte Vivienda Respeto e inclusión social Participación social Comunicación e información Participación ciudadana y empleo Servicios Sociales y de Salud Se valoraron los aspectos negativos, positivos, y propuestas de mejora en cada una de estas ocho áreas. Hay que destacar el nivel de implicación de todas las personas participantes en el grupo focal. Una vez analizada y organizada la información, sus sugerencias pasarán a formar parte del diagnóstico de Degaña en el marco de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, que dará lugar a la elaboración de un Plan de Acción para desarrollar en los próximos 3 años. Los aspectos a mejorar más demandados por los participantes fueron los relacionados con la participación social, las personas mayores quieren reunirse, en algunos de estos pueblos no hay bares ni espacios de reunión, comentan que se ven en la calle y cuando van a misa y encuentran algún conocido charlan un rato. Les gustaría que les proporcionasen lugares de encuentro y actividades en torno a las que “juntarse” y que motiven a las personas mayores a salir de sus casa, ya que últimamente y más a causa de la pandemia, parece que la gente se ha acomodado y se ha perdido la costumbre de salir para interactuar y relacionarse con el vecindario como hacían anteriormente. La conclusión principal de esta actividad sería la importancia de habilitar los espacios de encuentro significativos que preserven la singularidad que caracteriza e identifica a este tipo de comunidades, basadas sobre todo en las vivencias compartidas y el apoyo mutuo.
dimecres, 23 de novembre 2022 15:06
![Abadiño Amigable con las Personas Mayores: Diseñando el Plan de Acción por nuestros propios medios](/documents/1566632/0/Abadino-Baja-resolucion-820x390.jpg/2023980b-d603-b8bf-4e43-e779b4ff8f4b)
Abadiño Amigable con las Personas Mayores: Diseñando el Plan de Acción por nuestros propios medios
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables , Sin categoría
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , buenas prácticas , participación , abadiño amigable
GRUPO MOTOR | ABADIÑO LAGUNKOIA – ABADIÑO AMIGABLE Abadiño es un municipio del interior de Bizkaia, con una población de 7.600 habitantes, que forma parte de la Red desde 2017. Al conocer la existencia de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores impulsada por la OMS, un grupo de personas mayores de Abadiño consideramos que ésta “ofrecía un interesante espacio de participación social en el que identificar necesidades de las personas mayores y poder aportar a la vez nuestro saber hacer y nuestra experiencia, colaborando con ello en las políticas sociales de nuestro ayuntamiento. Podríamos así generar espacios de participación en los que aprenderíamos a diseñar y autogestionar un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía de nuestro pueblo y nos permite devolver a la sociedad parte de lo que hemos recibido, de la mano y con el compromiso de las autoridades municipales”. Constituimos un Grupo Motor y nos pusimos manos a la obra. La presentación el 7 de febrero de 2019 de nuestro Diagnóstico de la situación de Abadiño desde el punto de vista de la amigabilidad fue la culminación de un trabajo de muchos meses. Al finalizar la fase de diagnóstico teníamos un documento que describe el punto de partida y la metodología de trabajo seguida en esa fase y recoge las 142 propuestas que se hicieron en las sesiones de los grupos focales y las entrevistas con los diferentes agentes contactados. En ese proceso tomaron parte un total de 90 personas mayores con una media de 36 personas en las sesiones de Grupos Focales, siendo el grupo de edad de entre 60 y 70 años el más numeroso de los que han participado en el diagnóstico. El trabajo final de esta fase de diagnóstico se entregó al Ayuntamiento en el verano de 2018. Además de ser el resultado de los esfuerzos colectivos de las personas participantes en las sesiones de grupos focales, esa fecha fue el inicio de un nuevo reto: nuestra autoformación y capacitación para afrontar los dos siguientes pasos de Abadiño Lagunkoia, el diseño de un Plan de Acción y el seguimiento de su ejecución, realizados por nosotros, los mayores de Abadiño sin ninguna ayuda técnica externa. Así pues, el 21 de febrero de ese año iniciamos la redacción del Plan de Acción manteniendo vivo el objetivo de formarnos, juntarnos, ser cooperativos, y capaces de resolver los problemas que surgieran recurriendo a la reflexión y las propuestas nacidas de esa reflexión entre iguales. Por otra parte, el trabajo a realizar no nos parecía tan entretenido como el del Diagnóstico (siempre es más fácil criticar que proponer) y decidimos que su parte más árida, la preparación de los materiales de trabajo a partir del Diagnóstico, la realizaría el Equipo Motor y algunos voluntarios, quienes posteriormente serían coordinadores de los grupos de debate. Así procurábamos que la tarea en sesiones de grupos focales se ciñera a las partes más creativas, evitando el cansancio y el aburrimiento y las personas que luego coordinarían esos grupos adquirían un conocimiento más preciso del Diagnóstico y de los materiales de trabajo a utilizar y la dinámica del mismo. Ese grupo debía, en síntesis, leer Planes de Acción de otros municipios, acordar la metodología de las reuniones de grupos, así como las de recogida y explotación de datos, preparando el material que fuera necesario y formarse como coordinadores. La primera tarea consistió en extraer todas las propuestas explícitas o implícitas que aparecían en el Diagnóstico, seleccionando las posibles y descartando las no realistas, ordenándolas por bloques y asignándoles un identificador numérico. A la vez diseñamos una “Ficha descriptiva de acción” que facilitara el trabajo de los grupos y su posterior recogida informática. En esa Ficha se detallaban tanto los datos identificativos de la acción (Área, Objetivo, Acción, Valoración subjetiva) como lo necesario para su planificación y control (Indicadores de ejecución, Responsable/s, Temporalización) y las Observaciones necesarias para su mejor comprensión. Evidentemente y aunque no hemos encontrado muchos modelos adecuados a la realidad de un pueblo pequeño no partimos de cero y lo ya realizado por otros municipios supuso un buen punto de inicio. Preparados los materiales, comenzamos una fase de formación para todas las personas que iban a ser coordinadores de grupos y acordamos que dos personas del equipo motor hicieran labores de apoyo a los coordinadores en las sesiones con los grupos focales. Algunos compañeros prepararon documentos en pdf y presentaciones explicando las características de cada uno de los ítems de las Fichas de Acciones y los criterios para su debate y recogida, y una vez leídos y comentados, se realizaron un par de sesiones de simulacro en las que los futuros coordinadores hacían el papel de participantes en los futuros grupos y se planteaban algunas de las propuestas seleccionadas para definir a partir de ellas las acciones necesarias y rellenar las correspondientes Fichas. Este trabajo resultó fundamental para el posterior buen funcionamiento de los grupos de debate. Las sesiones de entrenamiento nos hicieron ver que iba a ser más ágil proporcionar, a los grupos de debate y a sus coordinadores, material en papel y que un pequeño grupo, con más experiencia informática, digitalizase posteriormente los resultados. Con todo preparado comenzamos las reuniones de Grupos de debate el 20 de noviembre de 2019. En esas reuniones los grupos debían, tras debatir, completar las Fichas de Acciones que previamente se les asignaban. Parte de la primera reunión se dedicó a explicar el mecanismo de trabajo y las normas de participación que a modo de recordatorio se colocaban siempre, impresas, en el centro de las mesas. Los coordinadores moderaban las reuniones y terminadas las mismas recogían las fichas completadas, en papel, que posteriormente se digitalizaban. Son de mencionar dos factores que han contribuido en gran medida al éxito de la participación: la paciencia de los coordinadores, que supieron mantener un buen ritmo de trabajo sin disminuir la participación, y el ritmo de las reuniones, con una duración marcada de dos horas y una pausa de quince minutos después de la primera hora, con café, pastas y charla distendida que favorecía las relaciones entre los diferentes grupos.. Terminada la fase de reuniones de grupos, en la que contamos con una participación media de 45/50 personas, habíamos reunido 147 fichas correspondientes a otras tantas acciones que constituían el núcleo de nuestra propuesta del Plan de Acción. El pequeño grupo antes citado las digitalizó en una hoja de cálculo que permitiría, no sólo la elaboración del documento del Plan sino también su seguimiento “filtrado” por ítems como responsables de ejecución, plazos, baremo subjetivo y otros criterios o combinaciones de ellos. Finalizada la redacción de nuestras propuestas celebramos una serie de reuniones con representantes políticos del Equipo de Gobierno y los técnicos municipales a los que pudieran concernir los temas a tratar. Se repasaron, completaron, corrigieron y acordaron, una a una, las 147 acciones del Plan de Acción. Finalmente algunos compañeros redactaron los textos y escogieron las fotos que completarían el documento, y lo maquetaron para proceder a su impresión. El documento, tanto en su versión impresa como en la digital está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir igual 3.0 para su consulta o utilización por cualquier persona interesada. Como en tantas otras actividades, la pandemia puso patas arriba nuestros plazos y métodos de trabajo y no pudimos presentar el documento hasta el 7 de octubre de 2021. Y a partir de ese día el equipo motor ha seguido reuniéndose para planificar las actividades de la siguiente fase, la del seguimiento. Para ello, además de pensar en estrategias para recuperar los índices de participación de los momentos anteriores a la pandemia, estamos diseñando algunas fichas que nos permitan seguir con la metodología participativa en los grupos focales. Como en la fase anterior, estamos realizando un entrenamiento previo, repitiendo el esquema que tan bien nos ha funcionado: Un grupo reducido prepara los materiales. Hacemos varias sesiones en las que los futuros coordinadores se entrenan. Convocamos las reuniones abiertas. Procedemos a la recogida y elaboración de los datos. Contrastamos esos resultados con el ayuntamiento. Esa será la labor que iniciaremos el próximo enero. El Grupo Motor comparte y revisa sus impresiones en cada fase del proceso, el 25 de noviembre de 2021 llevamos a cabo una «tertulia» sobre nuestras impresiones personales en torno al trabajo realizado, con muchas reflexiones interesantes como éstas: ”Cuando al principio nos lanzamos a esta aventura había temor de que no íbamos a ser capaces de asumir la coordinación de grupos, toma de actas, puesta en común, etc., y que iba a ser un desastre. Sin embargo no ha sido así, hemos sido capaces de hacerlo y en cierto modo nos parece más importante ese logro que el conseguir las cosas que reivindicamos. Ha habido un importante trabajo en equipo de coordinación, en el que se ha implicado mucha gente” (Eduardo) “Yo veo que otra cosa positiva es que todos nos hemos sentido igual, todo el mundo ha sido valorado, se ha sentido integrado y participativo y además han hecho del proyecto algo suyo, y nadie ha sido más listo que nadie, entre todos hemos conseguido un ambiente de igualdad. De alguna forma no programada hemos ido haciendo cada uno lo que hemos sabido o podido hacer” (Luisi) “Deberíamos tener como objetivo que Abadiño Lagunkoia adquiera entidad propia para seguir existiendo, al margen de las personas” (Jose Mari) Diagnóstico Abadiño Lagunkoia – Abadiño Amigable Plan de Acción Abadiño Lagunkoia – Abadiño Amigable
dilluns, 07 de novembre 2022 12:12
![Getafe Ciudad Amigable con las Personas Mayores: una experiencia de participación ciudadana](/documents/1566632/0/Diseno-sin-titulo-820x390.png/0c88c8c0-b863-b599-16e8-9882284c7bba)
Getafe Ciudad Amigable con las Personas Mayores: una experiencia de participación ciudadana
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables , Sin categoría
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , imserso , buenas prácticas , participación , envejecimiento , getafe
CARMEN VERA LUQUE | DIRECTORA DE LA CASA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL AYUNTAMIENTO DE GETAFE El impulso para que la ciudad de Getafe solicitara la adhesión a la Red Mundial de Ciudades Amigables surge, en un primer momento, del interés de las personas mayores y es bien recibida por el ayuntamiento, al creer que Getafe debe ser una ciudad participativa, donde las opiniones de sus habitantes se recojan y se tengan en cuenta. Getafe Ciudad Amigable con las Personas Mayores tiene, desde su inicio, un grupo promotor que ha participado en la planificación de todas las actividades realizadas. Está formado por personas mayores pertenecientes a diversas asociaciones sociales y por representantes de algunos grupos políticos que forman parte Consejo Sectorial de Personas Mayores del municipio. Getafe es una ciudad fuertemente comprometida con las personas mayores. Fruto de este interés, el gobierno de la ciudad apoyó la propuesta del Consejo Sectorial y el Pleno del Ayuntamiento de Getafe acordó por unanimidad unirse a la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, elevando esta propuesta a la Organización Mundial de la Salud. Getafe es miembro de esta Red desde abril de 2018. ALGUNOS DATOS GEOGRÁFICOS Y DE POBLACIÓN Getafe es un municipio español situado en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Es una de las ciudades más industrializadas del área metropolitana, dedicada principalmente a la industria aeronáutica. La ciudad se sitúa a 15 km al sur del centro de Madrid en una zona llana de la Meseta Central perteneciente a la cuenca del río Manzanares. Esta situación ha propiciado un gran desarrollo industrial a lo largo del siglo XX aumentando la población hasta los 191.330 habitantes (Padrón 2020). Algunos centros importantes de la localidad son: la base aérea militar, una de las más antiguas del país; el Cerro de los Ángeles, tradicionalmente considerado el centro geográfico de la península ibérica; y la Universidad Carlos III, cuyo rectorado se halla en la ciudad. Getafe tiene una superficie de 78,74 Km cuadrados, un perímetro de 46,5 km y una forma alargada de oeste a este. La parte más oriental del municipio está dentro del parque regional del Sureste del río Manzanares. Un rasgo característico de Getafe es la heterogeneidad urbanística, de vivienda y población en sus distintos barrios, así como de problemáticas, condiciones de vida y necesidades de actuación. Un ejemplo es la diferente distribución de la población mayor de 65 años por barrios. Las zonas históricas y del primer ensanche concentran la mayor proporción de personas mayores, por encima del 20%. El barrio de San Isidro es el más envejecido, con una población de mayores de 65 años cercana al 25%. En cambio, los nuevos desarrollos acogen una población más joven, con proporciones de envejecimiento en torno al 10%. En conjunto, el envejecimiento de Getafe es mayor que en la Comunidad de Madrid, si bien un poco menor al promedio de España. En Getafe existe una elevada esperanza de vida al nacimiento, con una media de 84,3 años, según refleja el estudio de indicadores urbanos del Instituto Nacional de Estadística de 2020, que ubica a la ciudad en el puesto número 12 de grandes municipios españoles con mayor esperanza de vida. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES En el año 2018 se avanzó rápidamente en la difusión del proyecto y en el inicio del diagnóstico de amigabilidad de la ciudad, realizándose dos jornadas. I Jornada Getafe Cuidad Amigable con las Personas Mayores Tuvo lugar el 4 de junio de 2018 en la Sala de conferencias de la Antigua Fábrica de Harinas, contó con la asistencia de 107 participantes. La jornada se planteó como una presentación general, un primer contacto con el proyecto de Ciudades Amigables para llamar la atención sobre el proceso a los colectivos, técnicos y población en general. Se invitó a técnicos del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat), organismo dependiente del Instituto de Personas Mayores y Servicios Sociales (Imserso), que impartieron ponencias para explicar el proyecto de Ciudades Amigables y los diferentes aspectos de mejora de la ciudad en cuanto a la accesibilidad de espacios públicos y edificios. II Jornada Getafe Ciudad Amigable con las Personas Mayores: “Ninguna persona mayor sola” Tuvo lugar el 17 de diciembre de 2018 en el aula magna de la Universidad Carlos III, a la que asistieron un total de 203 participantes. El objetivo de la segunda jornada era, por una parte, conocer experiencias de desarrollo del programa en otras Ciudades Amigas de las Personas Mayores y también los programas de actuación en materia de soledad no deseada. Por otro lado, se inició el diagnóstico de amigabilidad de la ciudad siguiendo la metodología marcada por la Organización Mundial de la Salud. En esta parte del diagnóstico participativo se recogieron, por tanto, las opiniones y propuestas de personas mayores, ONG, técnicos y entidades sociales. Grupos Focales Se realizaron 14 grupos focales, 9 compuestos por personas mayores divididas por los barrios de Getafe en los que existe una estructura de participación de personas mayores (clubes de mayores y otras asociaciones). También se realizaron grupos focales de cuidadores de personas mayores dependientes, de técnicos del Ayuntamiento y de la Casa de las Personas Mayores, proveedores de servicios y ONG. La dinamización de los grupos focales se realizó por 8 psicólogos y 1 trabajador social durante un período de cuatro meses (de diciembre del 2018 a marzo del 2019). Las áreas tratadas en los grupos focales fueron las mismas que se recogen en el Protocolo de Vancouver: Espacios al aire libre y edificios Transporte Vivienda Redes y apoyo social Empleo y participación Respeto e inclusión social Comunicación e información Servicios sociales y de salud En total participaron 134 personas mayores en los grupos focales. El participante más joven tenía 57 años y el de mayor edad 91. El porcentaje de participación por sexos fue: 66% mujeres y 34 % hombres. Encuesta Telefónica Además, se realizó una investigación de carácter cuantitativo a través de la metodología de la encuesta. El análisis fue realizado por el Equipo de Investigaciones Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) del 28 de febrero al 12 de marzo de 2019. La encuesta fue administrada por vía telefónica a un total de 400 personas mayores de 60 años, repartidas en cuotas por sexo y edad proporcionales a la población empadronada en el Ayuntamiento de Getafe. Publicación del Diagnóstico de Amigabilidad En marzo de 2020 se publicó el diagnóstico de amigabilidad de Getafe en la página web de la OMS “Age-friendly World”. Siguientes pasos 2021: Elaboración del plan de acción 2021-2024: Implementación del plan de acción La pandemia de Covid-19 supuso un parón en la coordinación del proyecto, que actualmente se ha retomado tras unos meses en los que se han centrado los esfuerzos municipales en atender las necesidades aparecidas en el nuevo contexto sanitario. El siguiente paso para el desarrollo del proyecto consiste en la elaboración de un Plan de amigabilidad de la ciudad que dé respuesta a las necesidades detectadas en el diagnóstico, así como otras provocadas por la nueva coyuntura, donde se recogerán aquellas acciones a poner en marcha. Este plan tiene como objetivo centrar las políticas que en esta materia abordará la ciudad en los próximos 3 años. En el plan, se recogerán los objetivos y líneas de actuación junto con las propuestas de acciones a llevar a cabo y los indicadores de evaluación para medir los resultados. Partiendo de las áreas de mejora detectadas en el diagnóstico se priorizarán por su presencia en los distintos grupos de interés y por su impacto social. Para su elaboración se prevé establecer tres foros de trabajo: Grupo motor: compuesto por personas mayores del municipio y será el mismo que ha participado en toda la fase de diagnóstico. Mesa técnica: estará compuesta por los directores de las áreas municipales implicadas y personas mayores. Comisiones: compuestas por el personal de las áreas municipales implicadas, agentes externos y personas mayores para cada una de las áreas del plan. ¿Qué hemos aprendido? Iniciar un proyecto de estas características puede resultar una tarea compleja para un municipio, pero formar parte de la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores merece la pena desde nuestro punto de vista por varias razones: Cien cabezas piensan más que una. La sinergia que se crea gracias al conocimiento acumulado en muchas ciudades permite aprender juntos a hacer las cosas de manera más eficaz, contando siempre con la opinión de las personas mayores, que son la razón de ser de nuestros servicios. Tejer red es ayudarse mutuamente. Tanto el Imserso como los municipios adscritos a la red mundial pueden proporcionar mucha ayuda a las ciudades en el proceso de hacerse más amigables con las personas mayores y servir de modelos para inspirar la mejora continua. Para mejorar hay que repensar la ciudad. Crear grupos de trabajo en los que los técnicos municipales y las personas mayores puedan coordinarse para llevar a cabo un proyecto interdisciplinar es una tarea gratificante y productiva, que les saca de la rutina, desarrolla la creatividad para resolver problemas y facilita la colaboración entre departamentos y agentes sociales. El bienestar de las personas mayores es un objetivo unánime. Es uno de los pocos proyectos en los que resulta posible aunar las opiniones de distintas formaciones sociales y políticas. Además, una ciudad amigable con los mayores se convierte en un beneficio tangible para toda la ciudadanía. Un largo camino empieza con un paso. La tarea de hacer una ciudad amigable es ardua, quizá no termine nunca, pero poco a poco, con cada acción conseguida, será posible convertir a nuestra ciudad en una versión mejorada de sí misma. La red puede ayudarnos a encontrar una hoja de ruta para acercarnos a conseguir la ciudad que sueñan sus ciudadanos. Diagnóstico de Getafe Ciudad Amigable
dilluns, 07 de novembre 2022 12:16
![Crece la iniciativa «Farmacias Amigables»](/documents/1566632/0/Farmacias-amigables_EUS.jpg/0a808de3-eccf-9ff6-602d-cf398f85b5d5)
Crece la iniciativa «Farmacias Amigables»
Categorías: Artículos , Espacios, transporte y vivienda
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , imserso , buenas prácticas , respeto e inclusión , farmacias amigables
XABIER AIZPURUA | COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE GIPUZKOA El paradigma demográfico de las sociedades occidentales se caracteriza por un progresivo y marcado envejecimiento de la población, auspiciado, entre otros factores, por el incremento de la esperanza de vida, unas menores tasas de natalidad y maternidades más tardías. San Sebastián es un buen exponente de este envejecimiento poblacional, con el 23% de su población (uno de cada cinco donostiarras) con 65 o más años (EUSTAT, Censo de población, 2019). San Sebastián es ciudad pionera en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que forma parte desde 2009. El plan de Ciudad de San Sebastián Amigable trabaja las ocho áreas propuestas por las OMS, estructuradas en torno a 4 ejes: Espacio público integrador y movilidad segura y accesible Viviendas para toda la vida Una comunidad que cuida Transición hacia un nuevo ciclo vital y gestión de la edad El eje “Una comunidad que cuida” integra, entre otras cuestiones, las relativas a la protección social y la salud desde una perspectiva comunitaria. Y es en este marco donde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa, desarrolló un proceso de participación para la construcción colectiva del concepto de Farmacia amiga o amigable en San Sebastián mediante la realización de reuniones grupales de personas mayores, usuarios de farmacia, farmacéuticos comunitarios, empleados públicos, profesionales sociales y sanitarios. Farmacia Amigable, por tanto, es una iniciativa incluida en el Plan de Ciudad Donostia Lagunkoia/San Sebastián Amigable. El proceso de trabajo de esta iniciativa se sustentó en la plasmación de una serie de valores en torno a la participación activa de las personas mayores en la construcción de la ciudad y el rol de las farmacias como recurso socio-sanitario y al servicio de la comunidad. Así, la farmacia aspira a ser más amigable, más social, más comprometida y más implicada y adquiere unos compromisos en relación al trato personal, el espacio físico, el servicio farmacéutico y la atención profesional. ¿Cómo se reconoce una farmacia amigable? Se reconocen por el distintivo publicado en el cabecero de esta noticia. Y con las alfombrillas con la que dan la bienvenida a la Farmacia Amigable. Además, tienen a su disposición unos trípticos donde se explica la iniciativa y se recogen los compromisos que la farmacia ha adquirido (adjuntamos los compromisos). Tras la senda iniciada en 2015 en el marco del proyecto Donostia Lagunkoia por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el COFG, la Red Euskadi Lagunkoia/Amigable (iniciativa promovida por el Departamento de Empleo y Políticas sociales del Gobierno Vasco e integrada por 66 municipios) y el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa se pone en marcha para analizar los elementos necesarios en una farmacia amigable con las personas mayores. El objetivo era avanzar en esta iniciativa y generalizar el programa en todas las farmacias del territorio. El primer paso, realizado en Irún, fue la reunión de un grupo en el que participaron 5 farmacias comunitarias del municipio junto con dos representantes del COFG. En esta primera sesión se trabajó debatieron sobre la necesidad de fomentar el trabajo de los/as farmacéuticos/as en el desempeño de su rol comunitario en los municipios, facilitando la comunicación con agentes de interés y poniendo en valor esta función comunitaria de escucha, detección e información. Tras esta sesión en Irún, y para seguir impulsando la iniciativa, La Red Euskadi Lagunkoia, y el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco colaboran para impulsar la amigabilidad de las farmacias vascas con las personas mayores con la “Semana de las Farmacias Amigables”, que tuvo lugar recientemente del 22 al 26 de junio. El objetivo de esta campaña consistió en visibilizar y dar valor a las farmacias como agentes comunitarios en una sociedad que envejece, ya que el papel de las farmacias es fundamental en el mantenimiento de la autonomía y la calidad de vida de todas las personas y sobre todo de las personas mayores, tal y como se ha demostrado en estos días, debido al apoyo fundamental que han supuesto en el estado de alarma provocado por la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Las personas mayores suelen ser clientes fieles en establecimientos de barrio, lo que incluye a las farmacias. Son, en general buenas conocedoras de los productos que adquieren y compradoras habituales. Siguiendo estos consejos y pautas, las farmacias van a convertirse en espacios más amables para ellos y eso va a repercutir en su vida, contribuyendo a la prolongación de la autonomía de alguna de ellas. Las farmacias conforman la red sanitaria más cercana y accesible a la sociedad y con este programa de amigabilidad de Euskadi se hacen, si cabe, todavía más accesibles, sensibles y comprometidas con las necesidades e intereses que tengan los pacientes mayores a los que atienden. La campaña consistió en compartir buenas prácticas amigables que se llevan a cabo en el día a día a través de vídeos, fotos o historias en las redes sociales. Estas buenas prácticas fueron desde la facilitación de la accesibilidad del entorno físico, como contar con una silla para sentarse, emplear tamaños de letra adecuados en los carteles que se coloquen en las farmacias; como acciones relacionadas con el trato y el entorno social, como el detectar situaciones de necesidad en la ciudadanía y participar en programas comunitarios. También fueron ejemplos de buenas prácticas amigables las acciones realizadas en la crisis sanitaria derivada del COVID-19, como pudieron ser la educación sanitaria sobre medidas higiénicas o la explicación del correcto uso de las mascarillas, entre otras iniciativas. En definitiva, todos aquellos aspectos que convierte a las Farmacias en grandes agentes comunitarios. Vídeo de presentación de Farmacias Amigables Plan de Acción Donostia Lagunkoia – Amigable Semana de las Farmacias Amigables, 22 a 26 de junio, 2020
dilluns, 07 de novembre 2022 12:19
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 19 de setembre 2022 16:36
Contingut amb l'etiqueta
buenas prácticas
Elimina
.
- Celebrado el III Encuentro de Ayuntamientos de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
- ACTIVA +60 vía What’s App, una iniciativa del Ayuntamiento de Terrassa
- ¡Ayúdanos a mejorar! Una iniciativa amigable con las personas mayores en el entorno rural
- Abadiño Amigable con las Personas Mayores: Diseñando el Plan de Acción por nuestros propios medios
- Getafe Ciudad Amigable con las Personas Mayores: una experiencia de participación ciudadana