Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:45
Contingut amb l'etiqueta
accesibilidad
Elimina
.
![Oviedo Ciudad Amigable con las Personas Mayores. De la accesibilidad a la amigabilidad.](/documents/1566632/0/LOGO-OVIEDO-Ciudad-Amigable.jpg/d129fbe5-f104-0a36-0cc4-578de1d5d39a)
Oviedo Ciudad Amigable con las Personas Mayores. De la accesibilidad a la amigabilidad.
Categorías: Comunicación e información
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , participación , accesibilidad
Mª del pilar Agüera | TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CONTEXTO Durante el año 2018, se puso en marcha la ejecución del Plan de Accesibilidad “El Oviedo de las personas“. Es un Plan estratégico para lograr una accesibilidad integral en el municipio, poniendo especial énfasis en las necesidades de las personas con diversidad funcional y las personas mayores, que contempla 7 líneas que engloba las áreas principales de la corporación. Las líneas que comprende son: Contratación de profesional especializado en accesibilidad; Acciones en materias fiscales; Acciones para la promoción de la autonomía personal y prevención de la situación de dependencia; Acciones en cultura, turismo y ocio; Acciones en comunicación, tecnología e innovación; Acciones en educación y empleo; Acciones en urbanismo, infraestructuras , movilidad y transporte; Estas acciones a su vez se componen de 35 medidas iniciales, con la finalidad de mejorar la participación de las personas, y en especial de las personas mayores y/o con discapacidad. El valor de este plan estriba en la participación de las personas con discapacidad en su realización, puesto que además de haber participado en la elaboración del plan, se han valorado y recogido las demandas que se habían realizado al Ayuntamiento durante los últimos años. Una de las líneas de este Plan, la referida a la promoción de la autonomía personal y prevención de la situación de dependencia, incluye la adhesión del Ayuntamiento de Oviedo a la Red de ciudades amigables con las personas mayores, adhesión que se aprobó por unanimidad de la corporación municipal en enero de 2019. La finalidad es dar respuesta y adaptar los servicios del Ayuntamiento a los cambios poblacionales que se están produciendo ampliando el concepto de accesibilidad al de amigabilidad del municipio, abarcando las distintas áreas de trabajo del proyecto de la OMS. OVIEDO: CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES En el municipio de Oviedo, casi el 12 % de la población es persona mayor de 65 años, consciente por tanto del progresivo envejecimiento de la población, resultaba imprescindible el adherir al Ayuntamiento de Oviedo a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Vinculando Oviedo Ciudad Amigable con el plan de accesibilidad, puesto que muchas de las medidas de accesibilidad universal son beneficiosas para las personas mayores. No obstante, existe un apartado específico con las personas mayores, en el que debemos profundizar para y con las personas mayores, y que supone la inclusión en la Red de ciudades amigables con las personas mayores. Actualmente nos encontramos en el inicio de este gran proyecto, iniciando la andadura con el diagnóstico: evaluación de la situación social de las personas mayores en la ciudad, y conformando el consejo de personas mayores, que formarán parte activa de los grupos para la elaboración del Plan. A pesar de que nos encontramos en la fase de diagnóstico, se han llevado a cabo, paralelamente desde el Plan “El Oviedo de las Personas“, una serie de actuaciones para mejorar y facilitar la comunicación de las personas con el Ayuntamiento de Oviedo. Se han llevado a cabo la elaboración de libretas de comunicación alternativa y la instalación de bucles magnéticos de mostrador en los registros municipales. De esta forma facilitamos la recepción y comprensión de las personas, tan imprescindible para la participación de las personas en la vida comunitaria. En primer lugar, se realizaron unas hojas de comunicación para el servicio de transporte público de la ciudad. Hojas sencillas, de fácil comprensión y en las que se recogían los ítems habitualmente más utilizados tanto por las personas que hacen uso de los medios de transporte , como por las personas que visitan la ciudad . Fueron entregadas tanto a los servicios de autobuses urbanos TUA, como a las sociedades de taxis de la ciudad, junto con una formación en buenas prácticas y atención a personas mayores y personas con discapacidad. Debido a la gran aceptación por parte de los profesionales del Ayuntamiento, esta medida se ha ampliado y mejorado con sugerencias y aportaciones del propio personal, incorporando distintas hojas por temática y mejorado su diseño, realizando para ello un formato de fácil manejo con peana y espiral. Las libretas de comunicación, forman parte de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC), productos de apoyo con el objetivo de compensar y facilitar las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas. Los pictogramas han sido validados por ARAASAC (Portal Aragonés de la Comunicación Alternativa y Aumentativa), y complementado con texto en lengua castellana e inglés que han sido elaborados por el Técnico de Accesibilidad del Ayuntamiento. Las libretas han sido distribuidas por los distintos servicios del Ayuntamiento que disponen de atención al público y publicadas en la web del Ayuntamiento de Oviedo en el apartado de Accesibilidad para su descarga gratuita en el apartado Acciones de Comunicación, Información, Tecnología e Innovación por todas las personas que la puedan necesitar, complementándola con una hoja explicativa sobre su uso. Otra de las mejoras en la comunicación ha sido la adquisición de bucles magnéticos para los mostradores con servicios de atención al ciudadano, para que las personas con implante coclear y/o con audífono, colocando éste en posición “T” puedan disponer de una comunicación libre de barreras y más limpia. Los bucles magnéticos, crean un campo de inducción donde se genera una barrera con el ruido exterior, permitiendo así una comunicación más clara. Facilitar la comunicación supone también facilitar la participación.
dilluns, 07 de novembre 2022 12:24
![Longevidad, comportamiento y productos de apoyo para la autonomía y la participación](/documents/1566632/0/Lista-de-ayudas-técnicas-1-438x390-1-693x390.jpg/01f49c3d-996a-289f-580d-c208594630c3)
Longevidad, comportamiento y productos de apoyo para la autonomía y la participación
Categorías: Espacios, transporte y vivienda
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , tecnología , envejecimiento , accesibilidad , productos de apoyo
LUCÍA PÉREZ-CASTILLA | PSICÓLOGA DEL CEAPAT. IMSERSO El envejecimiento es un fenómeno, tanto poblacional como individual, siendo la psicología una de las disciplinas que contribuyen a su estudio. Desde esta perspectiva, los días 1 y 2 de marzo se ha llevado a cabo el Simposio Internacional “Longevidad y comportamiento: ¿Es el comportamiento un factor interviniente en la longevidad”, al que hemos tenido la oportunidad de asistir El Simposio, organizado por la Academia de Psicología de España y la Fundación Ramón Areces, con la colaboración de la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, abordó cuestiones relacionadas con la influencia de diversas variables psicológicas en el proceso de envejecimiento. Este artículo tiene como finalidad compartir algunos de los interesantes contenidos y hallazgos de investigaciones presentados en el simposio, así como exponer los principales interrogantes y reflexiones que este Simposio nos ha suscitado. Algunos de ellos están vinculados a la accesibilidad y uso de productos de apoyo, temáticas centrales del Ceapat-Imserso y del trabajo que realizamos en nuestro día a día para promover la autonomía y participación de las personas mayores y mejorar la amigabilidad de las ciudades y comunidades. El punto de partida que podríamos plantearnos es ¿Puede el comportamiento afectar a la longevidad? La Directora del Simposio Rocío Fernández-Ballesteros destacó como hazaña más extraordinaria de la humanidad haber doblado durante el último siglo la esperanza de vida y además traspasar en treinta años la edad fértil, hecho que no se ha dado en ninguna otra especie. La psicología comienza a prestar atención al fenómeno del envejecimiento avanzado el siglo XX. Actualmente, dada la evidencia acumulada en múltiples estudios, se puede afirmar que el envejecimiento depende en parte de la genética, pero en gran medida de factores ambientales y del comportamiento. Así lo ponen de relieve diversas investigaciones llevadas a cabo en Dinamarca, Estados Unidos, Australia y España, expuestas por los ponentes. Entre los temas abordados y su influencia en la longevidad se encuentran los estilos de vida, los factores intelectuales, el optimismo o afecto positivo, los factores de personalidad, las relaciones sociales y los estereotipos culturales. De forma muy sintética, podemos destacar algunas ideas en relación a estos temas: En estudios realizados en Dinamarca sobre familias longevas se ha encontrado que el comportamiento puede hacer variar hasta 15 años la esperanza de vida; En el cuidado de la salud, si bien la atención médica es importante, es fundamental la prevención personal, que está muy ligada al comportamiento; El optimismo y el afecto positivo favorece ciertas funciones físicas que optimizan el sistema inmune y cardiovascular; Las relaciones sociales ejercen una gran influencia en la salud, habiéndose constatado que no disponer de una red social aumenta el desarrollo de enfermedades comunes o el riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como disminuye el funcionamiento físico y cognitivo; Los estereotipos negativos sobre la vejez influyen en los comportamientos de las personas mayores y de los demás hacia ellos; Los factores de personalidad predicen comportamientos saludables, y estos se relacionan con longevidad; Entre los factores de personalidad que correlacionan favorablemente con salud y longevidad se encuentran la extroversión, la amabilidad, la responsabilidad o conciencia sobre la propia salud, la estabilidad emocional y la apertura intelectual o interés en el aprendizaje y nuevas experiencias. Sabiendo que el envejecimiento va asociado a cambios en funciones físicas, sensoriales y cognitivas y, con frecuencia, a la experiencia de limitación en la realización de actividades (relacionadas con la movilidad, el autocuidado, la comunicación, etc), acercándonos al trabajo que realizamos desde el Ceapat, podríamos preguntarnos: ¿qué influencia tiene el uso de productos de apoyo en el envejecimiento y en la longevidad? Para contestar esta pregunta podemos comenzar recordando que los productos o tecnología de apoyo son considerados por la OMS como elementos facilitadores de la participación de las personas en sus entornos, junto con otros factores como los servicios, sistemas y políticas o los apoyos y relaciones. Como subraya la Estrategia global y plan de acción sobre envejecimiento y salud (2016-2020) los entornos amigables con las personas mayores promueven la salud, eliminan barreras y proporcionan apoyo a las personas que experimentan pérdida de capacidad. De este modo, una de las acciones clave es la promoción de la autonomía, donde los productos de apoyo adquieren un papel crucial. El término productos o tecnología de apoyo engloba un conjunto muy variado de soluciones para favorecer la autonomía de las personas en la realización de actividades. Para conocer muchas de estas opciones puede ser útil la consulta de los documentos “Haciendo la vida más fácil” y “Lista de ayudas técnicas prioritarias” en cuya elaboración hemos participado desde el Ceapat. El objetivo de “Haciendo la vida más fácil” (756 Kb.) es acercar a las personas la tecnología accesible que ayude a mejorar su vida y su autonomía. Comunicarse, cocinar, leer, tomar la medicación, asearse, oir o desplazarse son actividades esenciales para la vida diaria que no siempre resultan sencillas, sobre todo a medida que envejecemos. En este documento se puede encontrar una recopilación de algunos productos de apoyo que pueden hacernos la vida más fácil, con foco especial en aquellos más demandados por las personas mayores. Sin duda, el uso de determinados productos de apoyo posibilita la participación en diversos ámbitos y facilita el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales. De este modo, teniendo en cuenta que las relaciones sociales ejercen una gran influencia sobre la salud y el envejecimiento, el uso de productos de apoyo puede convertirse en un aliado del envejecimiento y la longevidad. La “Lista de ayudas técnicas prioritarias” publicada por la OMS muestra una selección de 50 productos de apoyo, basada en el grado en que se necesitan y en los beneficios que reportan a sus usuarios. Este trabajo es el resultado de un proceso en el cual fueron consultados expertos, profesionales, usuarios y familiares. La OMS calcula que más de mil millones de personas en el mundo necesitan uno o más productos de apoyo. A medida que envejecemos, también en el caso de las personas con discapacidad, vamos perdiendo autonomía en diversas áreas vitales y aumenta proporcionalmente nuestra necesidad de utilizar estos productos. Como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población mundial y del aumento de la prevalencia de las enfermedades no transmisibles se prevé que, en 2050, más de dos mil millones de personas necesitarán productos de apoyo. Como subraya este documento es incuestionable que las tecnologías de apoyo mejoran la salud y bienestar de sus usuarios. Sin embargo, se estima que a nivel mundial sólo el 10% de las personas que los necesitan disponen de ellos. Entre los factores que se identifican como barreras en el uso de dichos productos se encuentran la escasa disponibilidad de los mismos, los costos elevados, la financiación insuficiente en muchos lugares, la falta generalizada de información y la escasez de profesionales especializados para el asesoramiento. En nuestro contexto, varios de estos factores han sido analizados en el documento “Claves para el asesoramiento en tecnología de apoyo” (2150 Kb.), del que a continuación presentamos parte de su contenido. De las 10 claves analizadas, destacamos aquí tres de los aspectos esenciales que influyen en el acceso y uso de tecnología de apoyo: la información, las necesidades, expectativas y objetivos de la persona y las relaciones y actitudes. En este punto, podríamos formular otra pregunta: ¿qué variables psicológicas influyen en el uso de productos de apoyo? El uso de tecnología de apoyo es, en definitiva, un comportamiento. En este sentido podemos entender que, junto con otros factores sociales y del entorno, diversas variables psicológicas inciden en el uso de tecnología de apoyo. La información sobre tecnología de apoyo resulta fundamental, ya que en muchos casos el desconocimiento de la existencia de un producto impide que la persona pueda beneficiarse de las ventajas que este podría aportar. La existencia de sistemas de información accesibles y actualizados es crucial, pero también lo es la iniciativa de la persona en la búsqueda de información. Al hilo de las exposiciones del reciente simposio recordemos las diferencias en personalidad que pueden darse entre individuos en factores como responsabilidad o conciencia sobre la propia salud y apertura intelectual o interés en el aprendizaje y nuevas experiencias. Las necesidades, expectativas y objetivos de la persona constituyen otra de las piezas imprescindibles al abordar el uso de productos o tecnología de apoyo. Qué importancia otorga una persona a su autonomía depende de muchos factores entre los que destacan la edad, la personalidad, su trayectoria vital previa y sus necesidades. Las necesidades que siente una persona responden a la valoración que hace sobre la situación que vive y sus limitaciones para la realización de actividades, la previsión de una situación potencialmente mejor en cuanto al nivel de autonomía y la consideración de que es posible emprender determinadas acciones para llegar a esa situación esperada. Las relaciones sociales con el círculo más cercano (familiares o amigos) así como sus actitudes resultan asimismo muy relevantes. Dichas actitudes pueden ser favorables en cuanto que promueven y fomentan la independencia y animan a la persona en la búsqueda de soluciones a través de productos de apoyo o, por el contrario, pueden convertirse en una barrera para la autonomía y participación de la persona. De forma más global, cabría reflexionar sobre la influencia de los estereotipos sociales. A veces cómo se siente la persona que tiene limitaciones para la realización de determinadas actividades no sólo está relacionado con factores individuales o con la actitud de familiares o amigos, sino también con los estereotipos, ideas e imágenes que la sociedad maneja sobre la discapacidad, el envejecimiento o el uso de productos de apoyo. Por este motivo, es fundamental el reconocimiento de la tecnología de apoyo en nuestra sociedad como un elemento que facilita la participación de las personas en diferentes áreas de la vida. Este proceso se retroalimenta, ya que en la medida en que en un entorno se hace habitual el uso de tecnología de apoyo y los usuarios adquieren mayor visibilidad, las actitudes de la sociedad hacia la tecnología de apoyo se hacen más favorables. De este modo, el usuario de tecnología de apoyo se convierte en promotor de cambios en la sociedad y la sociedad a partir de estos cambios ejerce una influencia más positiva hacia el uso de productos de apoyo. En definitiva, si sabemos aprovechar nuestras oportunidades, todos desde nuestros diversos roles, con responsabilidades dentro de un ayuntamiento, o como profesionales, familiares o usuarios, podemos introducir cambios favorables en nuestros conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con el uso de tecnología de apoyo. Esperamos que este breve artículo contribuya en cierta medida a este objetivo. Lucía Pérez-Castilla es psicóloga del CEAPAT – lpcastillaa@imserso.es
dilluns, 07 de novembre 2022 12:30
![Proyecto “Hogar Sin Barreras”, una experiencia de participación de las personas mayores en la mejora de su vivienda](/documents/1566632/0/Banco-580x385.jpg/06af4bec-ddd4-9cdb-ae90-0010cff42970)
Proyecto “Hogar Sin Barreras”, una experiencia de participación de las personas mayores en la mejora de su vivienda
Categorías: Artículos , Espacios, transporte y vivienda
Etiquetas: personas mayores , buenas prácticas , desarrollo rural , accesibilidad
MERCEDES LÓPEZ MORENO | PRESIDENTA DE LA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES SIERRA NORTE La Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte es una entidad local que reúne a 42 municipios y 12 pedanías de la Sierra Norte de Madrid. La Mancomunidad está organizada en 4 Unidades de Trabajo Social (UTS), división territorial que permite la estructuración de tan amplio territorio con el fin de organizar la prestación de servicios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2014, la población existente en la Comunidad de Madrid es de 6.454.440 habitantes. De ellos, 1.053.121 tienen 65 o más años, lo que equivale a un total del 16,32% de la población de esta comunidad. En Sierra Norte, la población existente es de 29.347 habitantes, de los que 5.232 tienen 65 o más años, un 17,83% del total, porcentaje superior a la media de la Comunidad de Madrid en más de un punto y medio. Destacan determinados municipios de Sierra Norte en este sentido como La Acebeda (41,79% de mayores de 65 años), Robregordo (40,38%), La Hiruela (36,36%) o Robledillo de la Jara (33,01%) cuyos índices de envejecimiento de la población son ciertamente a destacar. Desde Servicios Sociales de la Mancomunidad, se atienden todas las necesidades de los municipios relativas a servicios sociales, siendo uno de los colectivos principales con los que trabajan el de las personas mayores, además de otros entre los que se encuentra el colectivo de personas con discapacidad. La experiencia de trabajo en la zona, a través del contacto directo con esta población, ha permitido determinar algunas de sus características: Les ha tocado vivir con austeridad y malas condiciones Continúan viviendo en sus municipios de origen, donde han criado a sus hijos. Viven en la misma casa desde hace más de 40 años. Se trata de viviendas que generalmente no están adaptadas a su situación y necesidades actuales. Conscientes de las necesidades de este sector de la población en la zona, en el año 2014 nace, como proyecto piloto, “Hogar sin Barreras”. Su objetivo principal es sensibilizar y hacer partícipes a las personas mayores de su autocuidado, de manera que aprendan a reconocer situaciones de riesgo y a poner en marcha los medios adecuados para evitar accidentes dentro de su hogar. El proyecto se desarrolla inicialmente en los municipios de Navarredonda y San Mamés, Oteruelo del Valle (Rascafría) y El Cuadrón (Garganta de los Montes), y se plantea desde su origen con una perspectiva municipal e interinstitucional. Participan los arquitectos y aparejadores de estos ayuntamientos, las trabajadoras sociales de la zona y los técnicos del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), organismo estatal cuya misión es la de contribuir a hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad integral, los productos y tecnologías de apoyo y el diseño pensado para todas las personas. El trabajo comenzó en los cuatro núcleos de población más pequeños del valle alto y medio del Lozoya anteriormente citados. Se llevó a cabo una sesión informativa en la que las dos trabajadoras sociales de la zona presentaron el proyecto y dieron una visión general de posibles productos de apoyo que pueden hacer las viviendas más cómodas y seguras, instando a los asistentes a solicitar la valoración de sus vivienda. En este punto, es preciso destacar que es necesario valorar detalladamente la situación personal de los moradores, sus limitaciones y necesidades así como las características de su vivienda y entorno inmediato, ya que las desventajas que presenta una persona con discapacidad tienen su origen en las dificultades personales, pero también y sobre todo en los obstáculos y condiciones limitativas que en la propia sociedad, concebida con arreglo al patrón de la persona media, se oponen a la plena participación de estos ciudadanos. Teniendo esto en cuenta, los profesionales realizaron visitas a los domicilios de los solicitantes, residentes en estos núcleos de población. Los técnicos implicados (las trabajadoras sociales, los arquitectos y aparejadores de los municipios y los técnicos del área de arquitectura del CEAPAT), de forma colegiada, elaboraron los Informes Técnicos con planteamientos para la adaptación funcional del hogar (baño, cocina, accesos…) y sugerencias para la adquisición de productos de apoyo así como para la mejora de equipamientos. En estos informes se especifican todos los puntos mejorables de la vivienda para conseguir una movilidad adecuada y el aumento de la seguridad en el entorno doméstico. El proyecto finaliza con la entrega a los participantes del informe de habitabilidad personalizado de su vivienda, que podrá servirles como base para la realización de aquellas mejoras de habitabilidad necesarias. Como gratificación a la participación, desde los Ayuntamientos y desde la propia Mancomunidad, se obsequió a los participantes con un detector de humos, para contribuir a aumentar la seguridad y el bienestar de los mayores. El proyecto se ha consolidado en la programación anual de la Mancomunidad que, desde 2015, lo considera imprescindible en el Programa de Prevención, habiéndose extendido al resto de municipios de la Mancomunidad. Desde su origen, el proyecto ha sido complementado con actuaciones que han ido desarrollándose de forma paralela, destinadas a servir como herramienta de concienciación en materia de accesibilidad, dirigidas tanto a responsables políticos como a profesionales del sector. Así, la Mancomunidad ha organizado diversas charlas formativas en las que se ha dado cuenta de buenas prácticas en el diseño y la ejecución en espacios públicos de nuestros pueblos a Alcaldes, Concejales y técnicos municipales de urbanismo. Además, se han impartido sesiones destinadas a profesionales del sector de la construcción con la finalidad de informar y formar sobre soluciones de accesibilidad en el interior de las viviendas. En 2016, se une a este proyecto la Fundación Fuego, que participará con la difusión de medidas de prevención de accidentes en el hogar. El proyecto Hogar sin Barreras es un gran instrumento para fomentar la mejora de la calidad de vida de los usuarios de Servicios Sociales y no habría podido realizarse sin el compromiso de los trabajadores de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte y, por supuesto, sin la colaboración desinteresada de los técnicos municipales intervinientes ni del CEAPAT, a los que hacemos extensivo, desde estas líneas, nuestro enorme agradecimiento.
dilluns, 07 de novembre 2022 12:34
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 19 de setembre 2022 16:36