Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:45

Content with tag ciudad amigable

Remove

.

Uno de los grupos de trabajo durante el encuentro.
16 - 07 - 2024

Mataró y el intercambio entre personas mayores de ciudades amigables del territorio

Categorías: Artículos

Montse Cusachs. Técnica de Programas de Personas Mayores Activas. Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana. Ayuntamiento de Mataró Mataró es ciudad amigable con las personas mayores desde el año 2017, y el Ayuntamiento ha presentado recientemente el segundo plan de acción después de haber completado el primer ciclo con la elaboración del diagnóstico y su correspondiente plan de acción, y realizada la evaluación del primer Plan una vez finalizado. La idea de esta iniciativa de realizar encuentros de intercambio entre grupos de personas mayores implicadas en ciudades amigables cercanas entre sí nació en las sesiones de trabajo que la Diputación de Barcelona pone al servicio de las administraciones públicas locales que forman parte de la Red con el objetivo de facilitar el intercambio de buenas prácticas y aprendizajes entre ayuntamientos que participan en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Se trata de sesiones en las que diferentes administraciones locales compartimos tanto las buenas prácticas como las dificultades con las que no topamos en el diseño, gestión y evaluación que llevamos a cabo este proyecto. Encuentro de intercambio entre personas mayores de ciudades amigables En estas sesiones Mataró se planteó realizar un intercambio con las personas mayores que participan en los procesos de amigabilidad, además de las sesiones que ya se llevaban a cabo a nivel técnico. Así pues, desde el Ayuntamiento se propuso a una de las ciudades participantes organizar unas jornadas de intercambio entre personas mayores. La primera ciudad elegida fue Montcada i Reixach en el año 2019. El objetivo era realizar un encuentro entre las personas mayores de dos ciudades amigables para poder tener un intercambio de impresiones sobre cada ciudad y poder plantear mejoras en el propio municipio. Dar voz a las personas con y para las que trabajamos. Recogiendo sus opiniones y nuestra valoración estratégica es mucho más fácil diseñar y proponer...más fácil y con una posibilidad de éxito mucho más elevada. La primera visita se hizo coincidir en una fecha del mes de octubre, mes en el que celebramos con varios actos el 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores. La propuesta se gestó y se trabajó desde las Comisiones de Cultura y Calidad de Vida del Consejo Municipal de Mayores de la ciudad de Mataró. De aquí salieron personas voluntarias para el trabajo de organización de la jornada que se desarrollaría con las personas y no solo para las personas mayores. Se intentó escoger ciudades que tuvieran algún parecido con Mataró por el número de habitantes, por la cercanía con Barcelona, por la tipología de proyectos, etc… Se propuso a las personas mayores que pertenecen a entidades, que son usuarias de los centros, de los Consejos territoriales o que sencillamente tienen más de 60 años, la posibilidad de participar en dos jornadas con las siguientes características: La primera jornada o encuentro tiene lugar en la ciudad de Mataró y la segunda en la ciudad escogida. Se ofrecen como jornadas de trabajo y no como excursiones. Se trata de dos jornadas de todo el día en las que pedimos que, a poder ser, sean las mismas personas que acudan a las dos. Cada jornada es organizada por la ciudad que acoge. La jornada en Mataró se desarrolló en uno de los equipamientos municipales para mayores donde tuvo lugar la recepción inicial y donde transcurrió toda la jornada con el siguiente programa: 10h de la mañana: recibimiento informal. Empezamos la jornada con un pequeño desayuno, recibimos las personas de la ciudad invitada de manera distendida y tomamos fuerzas para la jornada que nos espera. 11h de la mañana: recibimiento formal. La concejala de mayores da la bienvenida a todas las personas presentes y la jefa técnica presenta el desarrollo de la jornada y presenta las políticas de mayores del Ayuntamiento. 11.30 horas: trabajo en equipos. Acto seguido las personas asistentes se agruparon en grupos pequeños mezclando personas de las dos ciudades y en cada grupo se nombró una persona portavoz de Mataró, que será la persona encargada de recoger la información que va saliendo del grupo, con una batería de temas como guión, en los que se pregunta por las actividades que se llevan a cabo, cómo se organizan las personas mayores para participar, cómo funcionan los equipamientos de mayores y las entidades, cómo colaboran con la administración, local y las entidades de mayores así como la implicación de las personas mayores que no están asociadas, etc… Paralelamente se organiza una reunión con el personal técnico y político para tener un intercambio de opiniones sobre las actuaciones de cada municipio. Aquí se comparten los detalles de la gestión de las ciudades amigables y las acciones a llevar a cabo. 12.30 horas: actividad física conjunta. Se programa una actividad de baile o gimnasia para mostrar una de las actividades que se llevan a cabo en los talleres. 13.30 horas: comida. Se escoge un restaurante de gestión responsable y alimentos de kilómetro cero que elabora un menú a medida. Éste es un momento distendido en el que se continua conversando unas con otras y reforzando lazos. 15 horas: la tarde es un momento para disfrutar de la música, el teatro o el baile. Se organizan actuaciones de los grupos artísticos hasta las 17 horas, hora en la que el grupo de personas de la ciudad visitante es recogido por el autobús que las llevará de nuevo a casa. Las personas que nos han visitado se llevan consigo una bolsa con información de la ciudad de Mataró y del proyecto de ciudades amigables, y el año pasado regalamos un esqueje de planta para contribuir a sumar verde en las ciudades desde cada balcón y casa. Una vez finalizada la jornada, a las 17:30h, las personas representantes de cada grupo de trabajo se reúnen con la técnica del Ayuntamiento de Mataró para poner en común las conclusiones e ideas que han surgido durante la mañana, en los grupos de discusión. En estas reuniones surgen propuestas de actividades a llevar a cabo y también formas de gestionar tanto las actividades como la participación. Algunas conclusiones de los encuentros: Las conclusiones comunes que han surgido de los diferentes encuentros son: Conciencia de lo que se hace en el propio municipio por comparación con el municipio visitante, se pone en valor lo que se tiene. Sentimiento de pertenencia. Surgen las preocupaciones que se manifiestan en modo de propuestas o de problemas a solucionar. La mirada va más allá del propio centro al que cada persona acude, se abren mentes. Se manifiestan problemáticas comunes, así como intereses compartidos…¡¡¡No somos tan diferentes!! Se crean colaboraciones entre ciudades, por ejemplo de grupos artísticos que se invitan para actuar en la ciudad visitante o incluso se proponen hacer alguna actuación conjunta el día del encuentro. El equipo técnico directivo tiene una oportunidad para compartir con otra ciudad todos los proyectos, problemáticas y posibles soluciones al envejecimiento de la población y la necesidad de que sea activo y saludable. Los políticos responsables de las políticas dirigidas a 60 y más pueden contrastar los objetivos de cada programa. El contacto del personal técnico municipal que acompaña al grupo facilita otro tipo de colaboraciones más allá de esta actividad. Se crean sinergias y facilita que también el personal técnico abra la mente. El coste de la organización no es elevado y durante la jornada se trabaja con las mismas personas voluntarias de las comisiones que hacen posible que todo salga bien. Además del tiempo dedicado por el personal técnico para preparar y llevar a cabo el encuentro. En el caso de Mataró, se alquila un autobús para ir a la ciudad elegida. Las valoraciones de las personas que participan en la organización son siempre positivas dado que son protagonistas del encuentro desde sus inicios y desde la misma organización. Son parte en todo momento y después de cada encuentro se hace una valoración para mejorar el próximo y se llevan a cabo las ideas que consideramos entre todos y todas que harán mejor la próxima visita...desde el contenido de la bolsa a regalar hasta las actividades durante la jornada. Para más información contactar con: Montse Cusachs mcusachs@ajmataro.cat - 662 302 311

Tuesday, 16 July 2024 10:28

Presentación a la ciudadanía.
21 - 05 - 2024

Rivas, Ciudad Amigable, un modelo de participación en la elaboración del diagnóstico

Vanesa López Suárez (Jefa de Servicio de la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid) El proyecto «Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores» se implementa en el municipio de Rivas-Vaciamadrid, que se sitúa a 15 kms de Madrid capital y donde el 15% de la población supera los 59 años. Esta iniciativa busca adaptar mejor el municipio a las necesidades de este segmento poblacional, que se espera crezca significativamente en los próximos años. Un componente esencial de este proyecto ha sido la participación activa de la comunidad de personas mayores en su fase de diagnóstico, realizada a través de diversas metodologías que incluyen la creación de un grupo motor y un grupo de coordinación municipal, además de la realización de encuestas, entrevistas y grupos focales. En noviembre de 2019, el ayuntamiento de Rivas inició los pasos previos para la incorporación de Rivas en la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. La pandemia de COVID ralentizó el proceso de adhesión, recibiendo comunicación de respuesta de la OMS con fecha 23 de abril de 2021, aprobando la adhesión del municipio a la Red Mundial. Tras una etapa previa de diseño del proyecto, en noviembre de 2023 se realizó la presentación del mismo a la ciudadanía y comenzaron los procesos de participación que se explican a continuación, que han contado con un apoyo muy activo por parte de las personas mayores del municipio. Para la coordinación técnica del mismo se ha contado con la colaboración de Silver Economy Group. Grupo Motor El Grupo Motor, esencial para liderar el proyecto, se compone de 10 personas mayores del municipio y 2 técnicas municipales, que aseguran una representación equitativa y diversa tanto en términos de edad, cómo de género, país de procedencia, etc. Este grupo ha sido crucial, entre otros aspectos, en la revisión de los cuestionarios utilizados durante el proceso, la conducción de entrevistas, la moderación de grupos focales, la elaboración del plan de acción y la difusión del proyecto. Para llevar a cabo su tarea recibieron formación sobre el proyecto y el proceso de amigabilidad, cómo coordinar y dinamizar los grupos de debate, recoger la información, etc. Durante los próximos años también seguirá liderando el proyecto, coordinando la realización de nuevas actividades de participación de las personas mayores de Rivas y coordinando el seguimiento del cumplimiento de las acciones. Grupo de Coordinación Municipal El proyecto se basa en mejorar la amigabilidad de todos los aspectos que afectan a la experiencia vital de las personas mayores de Rivas (espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, trabajo y participación ciudadana y servicios sociales y de salud), es decir, las 8 áreas identificadas en la publicación de la OMS «Ciudades Amigables con las Personas Mayores. Una Guía». En este sentido se consideró imprescindible poner en marcha un Grupo de Coordinación Municipal que asegurase la visión transversal y la máxima coordinación entre las numerosas áreas municipales implicadas, introduciendo la perspectiva del envejecimiento en la planificación municipal. Dicho Grupo de Coordinación Municipal, formado por 18 técnicas y técnicos de diversas áreas municipales, ha jugado un papel importante al aportar su experiencia y conocimiento para integrar y mejorar el bienestar de las personas mayores en las políticas municipales, enriqueciendo el plan de acción. Encuestas Una herramienta clave en la fase de diagnóstico fue la encuesta realizada a 366 personas mayores del municipio, que proporcionó datos cuantitativos sobre la percepción de la amigabilidad de la ciudad hacia las personas mayores. Estas encuestas se realizaron a través de un cuestionario con 74 preguntas, tanto en formato papel como online, y se distribuyeron en puntos estratégicos como zonas comerciales, centros de mayores y otros puntos de encuentro comunitario. El Grupo Motor se movilizó para que personas mayores que no suelen participar en estos procesos lo hicieran en esta ocasión. Entrevista Además de las encuestas, se realizaron entrevistas en profundidad a 11 personas clave del municipio, seleccionadas por su relación directa con el colectivo mayores y su capacidad para proporcionar una visión diversa sobre la amigabilidad de Rivas. Estas entrevistas ayudaron a obtener un conocimiento cualitativo sobre la adaptación del municipio a las necesidades y preferencias de las personas mayores. Fueron entrevistadas la alcaldesa, la concejala de Mayores, personal directivo de Servicios Sociales y de asociaciones locales, de residencias de mayores, etc. Grupos Focales Los grupos focales se establecieron como un espacio de participación directa donde las personas mayores pudieron expresar sus opiniones y sugerencias sobre la ciudad. Estos grupos, compuestos por 64 participantes en total, fueron esenciales para recoger propuestas de mejora y evaluar aspectos positivos y negativos en las ocho áreas de análisis del proyecto. Los grupos focales fueron dinamizados por personas mayores del Grupo Motor Conclusión La fase de diagnóstico del proyecto «Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores» ha demostrado ser un modelo de participación comunitaria efectiva. A través de la puesta en marcha de un Grupo Motor y un grupo de coordinación municipal, junto con metodologías de encuestas, entrevistas y grupos focales, el proyecto ha logrado involucrar activamente a la población mayor en la planificación y mejoramiento de su entorno, asegurando que sus voces y necesidades sean parte central del desarrollo municipal. Este enfoque participativo no solo mejora la relevancia y efectividad del proyecto, sino que también fortalece el tejido comunitario y la inclusión social en Rivas. Los resultados del diagnóstico realizado nos hablan de que Rivas es percibida, de manera general, como una ciudad amigable para ser mayor, si bien requiere acometer líneas de trabajo en el corto y medio plazo para reforzar diversos aspectos y acompañar al crecimiento previsto del número de personas mayores en los próximos años, lo que está quedando plasmado en un Plan de Acción que recoge más de 100 acciones en este sentido. Información de mayor detalle sobre el proyecto Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores, así como el Informe de Diagnóstico se pueden encontrar en el espacio del municipio en la página de la OMS «Age-friendly World»: Rivas Vaciamadrid, Ciudad Amigable

Tuesday, 21 May 2024 13:30

Cartel del Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa
22 - 01 - 2024

Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa. PLEI'T 2019-2030

Maria Victoria Hernández Salamero, Jefa de Servicio, y Sara Gallés Villaplana, técnica. Servicio de Promoción de las Personas Mayores del Ayuntamiento de Terrassa. En 2024 Terrassa cumple diez años de su entrada como miembro de la Red de Ciudades Amigas de las Personas Mayores. Durante este tiempo, hemos hecho un largo recorrido con la clara voluntad de impulsar políticas de envejecimiento activo y nos gustaría compartirlo con las otras ciudades amigables de la Red. Recorrido de Terrassa en la Red: El 2014 se elaboró un primer plan para la ciudad que se llamó Plan Ciudad Amiga de las Personas Mayores 2015-2018. Se empezó evaluando las condiciones de amigabilidad en Terrassa, con un diagnóstico participativo, y definiendo propuestas de acciones para mejorarla, aprovechando a la vez el potencial que las persones mayores podían ofrecer. El plan incluyó 55 propuestas de acciones estructuradas en ocho dimensiones: participación social y cívica; movilidad y transporte; accesibilidad y uso de los espacios públicos y privados; vivienda; servicios sociales y de salud; relaciones de apoyo y ayuda mutua; respeto, desigualdades y condiciones de inclusión y comunicación e información. El año 2018 se evaluaron las acciones realizadas (proceso y resultado) y el impacto del proyecto en Terrassa, ciudad amiga de las personas mayores, a través de consultas a la ciudadanía, grupos de discusión y entrevistas. Ese mismo año se hizo una nueva diagnosis para poder desarrollar un análisis proyectivo de la población en los próximos 10 años, y más tarde se empezó a elaborar de forma participada el Plan. Metodológicamente, la diagnosis cualitativa se planteó a partir de un proceso consultivo de participación que permitió incorporar las aportaciones y puntos de vista de diferentes personas, instituciones, entidades y asociaciones de Terrassa. Las principales técnicas utilizadas fueron la creación de 4 grupos de discusión con personas mayores, encuesta online a 40 asociaciones y entidades de la ciudad, entrevistas en profundidad con personal técnico y responsable de servicios internos y externos del municipio, y mesas técnicas de trabajo con expertos municipales. Este proceso que debería haber terminado en una propuesta de plan en el 2019, se vio afectado por problemas estructurales del servicio y posteriormente por la pandemia y el confinamiento. Este retraso dio la oportunidad de incorporar elementos que lo enriquecieron por la experiencia y conocimientos nuevos acumulados y permitieron a la vez que este se construyera en base a los nuevos marcos de referencia, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas o la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 de la OMS, o los nuevos datos municipales estadísticos, en el que destaca la proyección de población de la ciudad con el Informe Horizonte 2030. Para terminar el diagnóstico y el plan se hicieron, a lo largo de 2021, dinámicas de grupo con las personas mayores y entidades, que se complementaron con las ideas aportadas por los representantes de las asociaciones mediante el proceso participativo abierto. Se hicieron encuestas de opinión online a toda la ciudadanía a través de la plataforma de participación ciudadana donde se explicaba todo el proceso, respondieron más de 800 personas. Se trabajó de forma transversal con distintos servicios municipales. Se hicieron más entrevistas de profundidad con distintas personas significativas de la ciudad, de distintos ámbitos, para que aportaran su mirada. Algunos ejemplos: Blanca Maza. Trabajadora social del Ayuntamiento de Terrassa desde hace muchos años, especialista en personas mayores. Actualmente jubilada. Andrés Rueda. Gerontólogo social. Director del Centro Geriátrico San Pedro de las Fuentes de Terrassa. Presidente de la Asociación Catalana de Directores de Centros de Atención a la Dependencia (ASCAD). Sanaa Ayllal. Vicepresidenta de la Comunidad Musulmana de Terrassa. Carmen Aguilar. Ama de casa. Referente vecinal de Ca n'Anglada. Luchadora por causas sociales en defensa de los más vulnerables de la ciudad. Finalmente, en febrero de 2022, fue aprobado en el pleno el Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 (PLEI’T), que ha recogido y aprovechado el recorrido y los aprendizajes de Terrassa, Ciudad Amiga de las Personas Mayores. Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 ¿Qué es el PLEI’T? El Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 es el documento que define los objetivos generales y específicos para dar respuesta a la realidad actual y de futuro de las personas mayores de la ciudad. El Plan se divide en 4 líneas estratégicas, y cada línea estratégica plantea un objetivo global que se desglosa en varios objetivos de trabajo para un periodo de 10 años. Tres líneas estratégicas son las que propone la OMS en el Plan para la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030): Reconocer la contribución social y cultural de las personas mayores y su valor. Proteger a las personas mayores, cuidarlas y ofrecerles apoyo, en especial a las más vulnerables Diseñar entornos favorables para que todas las personas, incluidas las personas mayores, sientan cerca su Ciudad. Pero también el Plan de Terrassa incluye una cuarta línea: 4. Comunicar, sensibilizar y fomentar el conocimiento. Esta última pretende ser una línea de visión estratégica que permita reconocer que estamos ante un nuevo paradigma de sociedad debido al cambio demográfico, que nos está llevando a un escenario nunca visto, no sólo en lo que se refiere a las políticas públicas, sino también a la propia concepción de la sociedad. Por ello, este punto estratégico, pretende poner conciencia en cambiar miradas en relación a la vejez y su diversidad, partiendo siempre de la base que deben ser las personas mayores las protagonistas, y que es crucial que todo el mundo participe en este proceso de construcción de estas nuevas sociedades longevas. ¿Cuál es su misión? Diseñar políticas públicas para las personas mayores de la ciudad. ¿Con qué objetivo se ha elaborado? Responder a los cambios sociales y estructurales que afectan a las personas mayores de manera activa y cercana, con la participación de la ciudadanía. ¿En qué principios se basa? Personas mayores y barrio: Tenemos que fomentar el sentimiento de pertenencia de las personas mayores a su entorno próximo, haciéndolo accesible y amigable. Accesibilidad universal: Tenemos que propiciar que las personas mayores vivan de manera autónoma y participen en todos los aspectos de la vida en igualdad de condiciones que el resto de la población. Esto implica tener acceso al entorno físico, al transporte, a la información, en la tecnología y a las comunicaciones. Empoderamiento y derechos sociales: Tenemos que reconocer el valor social de las personas mayores, sus aportaciones y sus conocimientos. Son sujetos activos de la sociedad y tenemos que protegerlos de situaciones de vulnerabilidad. Cohesión social y relaciones intergeneracionales: Tenemos que fomentar las relaciones entre las personas mayores y las personas de otras edades para construir una ciudad más fuerte y próxima. Tenemos que crear una red social y potenciar el trabajo comunitario. Interseccionalidad: Tenemos que valorar la diversidad desde un punto de vista global. Innovación social y tecnología: Tenemos que garantizar el acceso a las nuevas tecnologías y la formación digital de toda la ciudadanía y generar recursos que den respuesta a las nuevas necesidades. Interdependencia: Tenemos que construir relaciones entre la ciudadanía y las instituciones desde el reconocimiento mutuo y la igualdad. ¿Qué retos nos planteamos? El área de Derechos Sociales y de Ciclos de la Vida del Ayuntamiento de Terrassa ha identificado los 5 grandes retos que hay que lograr para que en 2030 la ciudad dé respuesta a las necesidades previstas y también expresadas por las entidades y la ciudadanía. Son los siguientes: Favorecer el envejecimiento activo y saludable en una ciudad accesible. Garantizar servicios de cuidado y apoyo a las personas mayores en situación de dependencia. Hay que facilitar la permanencia voluntaria en el hogar, ofrecer alternativas de vivienda y crear plazas residenciales de calidad. Trabajar para prevenir y visibilizar el maltrato de las personas mayores. Favorecer las redes de apoyo y la cercanía para prevenir la soledad no deseada. Promover proyectos intergeneracionales que destaquen el valor y los conocimientos de las personas mayores. El PLEI’T concreta la estrategia en acciones a través de los planes de acciones vinculados a los mandatos políticos. El Plan de acciones 2022-2023 contiene un despliegue de 150 acciones realizadas por más de 30 servicios, de los diferentes objetivos específicos. En octubre 2023 se recogieron las valoraciones de estas 150 acciones, con las que se elaboró un documento que incluía las dinámicas para evaluarlo de forma participada. El siguiente paso, con el inicio de 2024, será elaborar el Plan de Acciones 2023-2028 con los servicios municipales, en relación con el nuevo plan de mandato que acaba de aprobarse recientemente y las acciones que cada uno de ellos ha elaborado y que pueden tener relación con el proceso de envejecimiento y las estrategias del PLEI. Se ha elaborado un documento en lectura fácil para facilitar la accesibilidad de toda la información del PLEI a la ciudadanía de Terrassa. Propuesta de Evaluación Participada del PLEI’T Para hacer el seguimiento y la evaluación del Plan, se crearán dos comisiones: La Comisión Municipal de Envejecimiento (CME) y la Comisión de Seguimiento del PLEI’T (CSP). Además, los estudios previstos en el mismo PLEI’T tienen que servir para evaluar aspectos concretos y para actualizar los contenidos a medida que pasen los años, en un proceso de mejora continua. Estructura y funcionamiento de las comisiones: La Comisión Municipal de Envejecimiento (CME), formada por el Servicio de Promoción de las Personas Mayores, Servicios Sociales, Servicio de Promoción de la Autonomía Personal y Servicio de Salud y Comunidad. Son el grupo motor de trabajo transversal que realiza el seguimiento y evaluación técnica del PLEI'T y del Plan de Acciones que se deriva para cada mandato. Además, la Comisión de Seguimiento del PLEI’T elaborará: a) Un informe de evaluación del plan de acciones cada 4 años. b)Un informe de evaluación final del PLEI’T en enero de 2031. La Comisión de Seguimiento del PLEI'T (CSP), formada por miembros de formaciones políticas y Sindicatos con representación en el Pleno municipal que forman parte del Consejo Municipal de las Personas Mayores, representantes del Consejo Municipal de las Personas Mayores y la Comisión Municipal de Envejecimiento son los responsables de analizar y debatir los informes elaborados por la Comisión Municipal de Envejecimiento con el objetivo de realizar una valoración global de los resultados, detectar nuevas necesidades, hacer propuestas de trabajo y de acciones de ciudad y garantizar la participación de las personas mayores en los asuntos municipales que les afectan. Conclusiones En definitiva, envejecer es un proceso natural que lo deseable es que se realice de forma activa, saludable, digna y empoderada. Una ciudad que mira su futuro, según el cambio demográfico que se está produciendo y sus consecuencias, es una ciudad que mejor puede atender su diversidad y ser inclusiva en todas las etapas de la vida. El PLEI'T 2030 pretende facilitar una respuesta planificada, estratégica y global desde las políticas públicas para los próximos 10 años. La administración pública reconoce a las personas mayores y quiere continuar construyendo conjuntamente una ciudad en la que envejecer con calidad y con proyectos vitales diversos. Las personas mayores son las protagonistas de estos cambios y es crucial que lo sean para conseguir este proceso de construcción de estas nuevas sociedades longevas. Bibliografía PLEI en lectura fácil Web municipal del PLEI Web municipal del Servicio de Promoción de las Personas Mayores Jornada vida Con Sentido. Continuamos.Construyendo proyectos vitales Catalán Pla Local per un Envelliment Integral de Terrassa Plan de Acciones 2022-2023 Plan Terrassa Ciutat Amiga de les Persones Grans 2015-2018 Evaluació del projecte Terrassa Amiga de les Personas Grans 2015-2018 Diagnosi cualitativa i qualitativa 2018 Resumen encuestas a la ciudadania 2021 Informe Horizonte 2030

Wednesday, 09 October 2024 12:07

Taller de equidad digital.
20 - 11 - 2023

Equidad digital en Donostia Lagunkoia – San Sebastián Amigable. DIGITAHAL, un marco para un diseño social en la digitalización

Categorías: Artículos

Adriana Martinez, APTES (Asociación para la Promoción de la Tecnología Social). Eva Salaberria, Donostia Lagunkoia/San Sebastián Ciudad Amigable. El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, a través de Donostia Lagunkoia – San Sebastián Amigable y en colaboración con APTES (Asociación para la Promoción de la Tecnología Social) ha elaborado DIGITAHAL, un marco que busca promover el diseño social en la digitalización de servicios, programas, proyectos e iniciativas. Porque la digitalización plantea muchas oportunidades, pero también está generando para muchas personas -y no sólo por cuestión de edad-, exclusión y desigualdad. DIGITAHAL, una iniciativa que surge de OnKIDE La brecha digital es uno de los principales retos sociales a los que nos enfrentamos actualmente, y es significativo entre las personas mayores. Pero no solo afecta a las personas mayores, junto con la edad “se aprecian notables diferencias por género, renta, nivel de estudios o lugar de residencia”. Por ejemplo, el 76% de las personas mayores de 80 años está preocupada por la brecha digital, y según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el 60% de las personas desconectadas de las TIC son mujeres, lo que todavía agrava más la brecha de género en nuestra sociedad. En este contexto, en Donostia son varias las entidades que están acompañando a las personas mayores en su capacitación digital en formatos diversos (cursos, tutorías, presenciales, online, etc). Estas entidades, configuran desde 2021 OnKIDE, un espacio para la conexión y colaboración con un enfoque multisectorial donde las personas mayores tienen un papel importante, liderado por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, a través de Donostia Lagunkoia, y APTES. En este espacio participan Nagusilan, MatiaZaleak, Izarbide, KZgunea, el Servicio municipal de Apoyo Técnico a las Asociaciones de Personas Mayores y el programa Plus 55 de la Dirección de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia. El propósito de OnKIDE es “Acompañar -con valores- a las personas mayores en la adquisición y mejora de sus competencias digitales, de forma coordinada, y conectada con sus deseos y necesidades, para contribuir a la equidad digital”. Es en OnKIDE donde se identifica que, si bien con frecuencia consideramos que es la persona la que tiene responsabilidad en su capacitación digital, es imprescindible tomar conciencia de que no dejar a nadie atrás en lo digital es una responsabilidad compartida, y que compete también a las organizaciones, públicas o privadas, que digitalizan su actividad. Es desde esta consideración desde donde se promueve DIGITAHAL. DIGITAHAL, un marco para un diseño social en la digitalización DIGITAHAL recoge los aprendizajes extraídos del proceso de diálogo que con el apoyo técnico de PR4 Tecnología Social, se ha promovido con profesionales de entidades públicas y privadas que están inmersas en procesos de transformación digital para conocer cómo lo están haciendo, a qué retos se enfrentan, y también qué aprendizajes están extrayendo de estas experiencias. Todo ese conocimiento y las reflexiones surgidas en el proceso han nutrido una primera versión de un marco que ayude a las entidades que digitalizan, a que diseñen y desplieguen una digitalización humanista, que ponga en el centro a las personas, sus realidades, anhelos y necesidades. DIGITAHAL es un marco que, a modo de guía, identifica cuestiones sobre las que poner el foco, reflexionar y generar acción a la hora de digitalizar un servicio, programa, proyecto… en definitiva, la digitalización de iniciativas en clave humanista. Es una primera y modesta contribución; explicita cuestiones básicas, muchas veces conocidas, pero a veces poco articuladas, y aporta claves y preguntas para que la reflexión, y también la acción, contribuyan a la equidad digital. ¿Por qué? La digitalización es, a la vez, reto y oportunidad de enorme magnitud. Reto, porque implica el abordaje, sin dejar a nadie atrás, de las transformaciones sociales, culturales y organizacionales que se dan en la era digital. Y oportunidad, porque tiene el potencial de personalizar las iniciativas a cada una de las personas a las que se dirigen y que las usan y benefician de ellas. DIGITAHAL considera que se debe ir más allá de la consideración de la brecha digital como un asunto que incumbe a las personas que se encuentran en ella, y que implica su responsabilidad personal por “capacitarse”. Porque la brecha digital implica, incluso en mayor medida, a las personas y organizaciones que digitalizan las iniciativas, que son quienes debemos contar con mayor capacidad para un diseño social de dichos servicios, programas o proyectos a digitalizar, de manera que nadie quede atrás. En la era digital, organizaciones públicas y privadas abordamos procesos de digitalización de nuestras iniciativas, en forma de servicios, programas, proyectos, etc. En algunos casos, esta digitalización es parte de una estrategia de omnicanalidad, esto es, llegar de todas las maneras posibles a las personas para interactuar con ellas. Así el canal digital (web, app, email), y el presencial, conviven como alternativas de interacción. En otros casos, hay una decisión estratégica de priorizar el acceso digital a la iniciativa ofertada sobre otras alternativas posibles. Cómo se abordan los procesos de digitalización de iniciativas es clave, tanto para que éstas lleguen a las personas, como para el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones. Respecto a las personas, se hace imprescindible que las organizaciones identifiquemos nuestra responsabilidad para con quienes puedan tener más dificultades en el acceso, uso y capacitación en el uso de las tecnologías digitales. Respecto a los objetivos de las organizaciones, DIGITAHAL propone trabajar por un diseño social de estos procesos como un factor para incrementar el valor percibido, la garantía de los derechos de las personas, la calidad y la competitividad. ¿Qué? Proponemos un marco de reflexión que invita a tener en cuenta: Los derechos de las personas, sus diferentes competencias digitales y contextos. Los objetivos de nuestras organizaciones, en términos de valor aportado, calidad de servicios y competitividad. ¿Para qué? Para aportar a las personas (ciudadanía, personas destinatarias y/o usuarias) a las que se dirigen las iniciativas: valor (autonomía, tiempo o capacidad); promoción y garantía de sus derechos, independientemente de competencias digitales y sus contextos. Para que las organizaciones podamos cumplir con nuestros objetivos, desarrollar nuestras funciones y aumentar el valor y la calidad en la prestación de servicios y desarrollo de programas y proyectos, sin dejar a nadie atrás. ¿Para quién? Para organizaciones públicas o privadas que estamos abordando una transformación en nuestras iniciativas y para las que se requiere contar con capacidades digitales. Para aquellas que ya lo han hecho y quieren revisar cómo de humanista es esta transformación. Conexión con OGP Euskadi En este proceso de trabajo, DIGITAHAL ha conectado con el Compromiso 3 de Open Government Partnership Euskadi (OGP) que, con el objetivo de incidir en el diseño de los procesos de digitalización y proponer nuevas formas de trabajo que eviten las brechas digitales desde su base, está diseñando herramientas prácticas para tener en cuenta las necesidades y deseos de todos los agentes implicados en la digitalización desde el propio diseño. El documento completo está disponible para su descarga en el siguiente enlace: DIGITAHAL. Marco para un diseño social en la digitalización.

Wednesday, 20 December 2023 10:12

27 - 04 - 2023

Proyecto CamDem: sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia

Ángel Yagüe Criado. Coodinador del Proyecto CamDem; Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Durante el año 2022, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) ha llevado a cabo el proyecto CamDem “Sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia”, en el marco de los programas del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En este artículo, el lector podrá conocer el contexto del proyecto, los objetivos y fases, los principales resultados y las actividades de difusión del proyecto. Contexto En el contexto general de esta iniciativa, el proyecto CamDem ha puesto de manifiesto que la demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores de todo el mundo (OMS, 2020), el número de personas afectadas supera las 700.000, entre los mayores de 40 años, y se considera que, debido a la mayor esperanza de vida, el impacto en la población que vive con demencia se duplicará en 20 años, acercándose a 2 millones de personas. La demencia es un problema sociosanitario que, de acuerdo con el Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023), no cuenta con los recursos específicos para hacer frente a la situación, como son por ejemplo el diagnóstico precoz, la optimización de los tratamientos, la información y concienciación de la sociedad. De acuerdo con las experiencias observadas en Dinamarca, en los Países Bajos y en España, el proyecto CamDem ha considerado que una comunidad amigable con las personas con demencia puede ser, además de una ciudad o un pueblo, una organización, una asociación u otros sevicios (hostelería, comercio, emergencias, transportes, deportivos, bibliotecas públicas, etc.), donde se comprende, respeta y apoya a las personas con demencia. Para facilitar que una comunidad sea amigable y no excluyente con las personas con demencia, es imprescindible involucrar a las personas que sufren la enfermedad y a las personas cuidadoras, lo que conlleva un aumento de la sensibilización, del conocimiento y de la comprensión de la enfermedad, así como la creación y producción de servicios amigables con las personas con demencia. Los ayuntamientos y entidades municipales son organizaciones fundamentales para ayudar a las personas a vivir bien con demencia y seguir formando parte de su comunidad. En el mismo sentido, la educación y la formación son factores clave para sensibilizar y concienciar al voluntariado y a la sociedad en general de la importancia de no excluir a la persona con demencia y facilitar su integración en la comunidad. Objetivos y fases En este contexto, el objetivo general del proyecto CamDem ha sido desarrollar un grupo de recursos educativos abiertos para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las comunidades amigables con la demencia, a través de los siguientes objetivos específicos: Intercambiar información a escala internacional y nacional para conocer diferentes experiencias sobre las comunidades amigables. Definir un programa de formación para la sensibilización del voluntariado y de las personas solidarias con los entornos amigables con la demencia. Desarrollar y probar contenidos y herramientas de formación online para la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables de la demencia. Dar amplia difusión para la implementación de los resultados obtenidos. El proyecto CamDem se ha realizado en tres fases consecutivas, que han contemplado el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el desarrollo y pilotaje de contenidos y recursos formativos y la difusión de resultados al voluntariado y a las organizaciones sociales más representativas en España. Fases y resultados del proyecto En la primera fase, se ha mantenido un intercambio de opiniones con organizaciones sociales y entidades en el ámbito internacional y nacional, implicadas en el desarrollo de las comunidades amigables con la demencia, con las personas mayores y con el voluntariado, lo que ha permitido hacer un diagnóstico de la situación actual y prospectiva en España y una propuesta formativa para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las ciudades amigables con la demencia. En la segunda fase, se ha desarrollado una App educativa y un curso de teleformación dirigidos a la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia. La app educativa y el curso de teleformación se encuentran disponibles gratuitamente en internet y ofrecen los siguientes módulos y contenidos formativos: El módulo formativo Qué es exactamente la demencia tiene como objetivo enseñar a reconocer a una persona con demencia, facilitando los conocimientos básicos para identificar los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, haciendo hincapié en las necesidades y emociones de las personas que viven con la enfermedad. El módulo formativo Qué son las ciudades amigables con las personas mayores propone familiarizar al participante con los conceptos básicos sobre las entornos físicos y sociales en el ámbito de la Red Global de Ciudades Amigables con las Personas Mayores (GNAFCC-OMS). En el módulo formativo Qué entendemos por comunidades amigables con la demencia se muestran las experiencias en ciudades amigables con la demencia, identificando el valor añadido que aportan a las ciudades amigables con las personas mayores ya constituidas. El módulo formativo Cuáles son las funciones del voluntariado en las comunidades amigables con la demencia enseña cómo con el apoyo de la comunidad, las personas con demencia pueden vivir con calidad en su comunidad, durante el mayor tiempo posible. El módulo formativo Facilitar la participación de la persona con demencia en la comunidad trata sobre la importancia de la participación de la persona con demencia y de la persona cuidadora para evitar su exclusión social, facilitando el desarrollo de comunidades inclusivas. Por último, el módulo formativo Cómo interactuar con la persona con demencia enseña cómo utilizar el método Rutas para la interacción con la persona con demencia (R.U.T.A.S) en las actividades de la vida cotidiana. En este módulo, se presentan los siguientes casos prácticos: El caso primero, En el vecindario, enseña cómo actuar cuando percibimos distintas manifestaciones indicativas de que un vecino tiene demencia. El segundo caso, En el supermercado, muestra cómo comunicarse con una persona con demencia en un comercio. El tercer caso, En el autobús, enseña cómo interactuar con una persona con demencia en la actividad cotidiana de coger el transporte urbano. El último caso, En casa tiene como objetivo mostrar cómo relacionarse con una persona con demencia en la asistencia al centro de día. En todos estos casos prácticos, el participante puede poner a prueba sus conocimientos de una forma interactiva, obteniendo las respuestas más adecuadas en cada situación. Como se aprecia en la imagen inferior, en sus iniciales el método R.U.T.A.S, se centra en los siguientes aspectos: Reconocer a la persona con demencia; Utilizar la comunicación adecuada; Tranquilizar a la persona; Actuar con la persona, y Satisfacción con la interacción mantenida con la persona. Pilotaje y validación En los meses de octubre y noviembre del año 2022, CEOMA ha organizado dos cursos de pilotaje, con el fin de validar dichos contenidos y recursos formativos. En las acciones de pilotaje han participado 100 voluntarios y personas solidarias, que tuvieron ocasión de contrastar la adecuación de los recursos a las necesidades en contexto de los entornos amigables con la demencia. En el informe de pilotaje y validación de resultados, se ha constatado que el 91% de los participantes se han mostrado muy satisfechos con los recursos y los contenidos formativos; y el 74% se han considerado muy satisfechos con los casos prácticos, manifestando que ayudan afrontar situaciones reales y a proponer soluciones prácticas. Algunos testimonios de los participantes han sido los siguientes: “Me ha gustado mucho porque con mucha sencillez, claridad, siendo ameno y fácil de entender, me ha enseñado muchas técnicas a la hora de trabajar con personas”. “Los casos prácticos son la parte del curso que más me ha gustado. El método RUTAS nos permite reconocer y ayudar a una persona que presenta demencia a través de casos que pueden ser reales.” “La estructura tanto de la app, como de la teleformación son de fácil manejo, haciendo “apetecible” el continuar con el resto del material.” Difusión de resultados Los resultados del proyecto se han difundido durante sus distintas fases, destacando la presentación de resultados en una jornada de difusión online, que contó con las entidades más representativas del país. Más información Información del proyecto CamDem. Curso gratuito de formación: Plataforma de teleformación infomayores. App Educativa: Proyecto CamDem Ceoma (Android). Video. Jornada de presentación de resultados. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) es una entidad sin ánimo de lucro creada para la defensa de los derechos de las personas mayores. Representa a 23 organizaciones de mayores de las distintas Comunidades Autónomas, con más de 800.000 socios de base y más de 1.500 Asociaciones.

Tuesday, 27 February 2024 08:53

03 - 01 - 2023

Red de Comercios Amigables de Zaragoza

Categorías: Videos

La Red de Comercios Amigables con las personas mayores nace del proceso de participación que se establece para la incorporación de Zaragoza a la Red de Ciudades Amigables con las personas mayores de la Organización Mundial de la Salud, tratando de dar respuesta a las necesidades sentidas y expresadas por este colectivo. El Ayuntamiento de Zaragoza inició la Red de Comercios Amigables se inició en 2015, que ya cuenta con más de 500 comercios adheridos.

Wednesday, 08 March 2023 10:37

— 6 Items per Page
Showing 1 - 6 of 17 results.

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 13:10

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 19 September 2022 16:36

Servicios