Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:45

Content with tag medios de comunicación

Remove

.

Logotipo del Observatorio del edadismo
20 - 12 - 2023

El Observatorio del Edadismo publica «Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores» y «El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional»

Categorías: Artículos

Elena Molina Núñez. Responsable de Proyectos. HelpAge International España. El pasado mes de noviembre, HelpAge International España, lanzó el Observatorio del Edadismo, un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y por la subvención del Imserso en el área de atención a personas mayores. En el evento de presentación, se presentaron los dos productos principales en los que ha trabajado el Observatorio del Edadismo en su primer año; la Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores y el informe El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional. Desde hace décadas la Fundación HelpAge International España viene realizando una importante labor de sensibilización en relación con los derechos de las personas mayores, situándose como una de las principales organizaciones a nivel estatal enfocada en prevenir y luchar contra la discriminación por razón de edad en todos los sectores de la sociedad. Como se concluye en el Informe Mundial sobre el Edadismo publicado en el año 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de discriminación se filtra en muchas instituciones y sectores de la sociedad, incluidos los que brindan atención sanitaria y social, así como en el lugar de trabajo, los medios de comunicación y el ordenamiento jurídico. El edadismo tiene consecuencias graves y amplias para la salud y el bienestar de las personas. Entre las personas mayores, como se indica en el referido Informe de la OMS, el edadismo se asocia con una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social y soledad, una mayor inseguridad financiera, una menor calidad de vida y unas mayores tasas de muertes prematuras. Con el Observatorio del Edadismo, la Fundación HelpAge International España tiene como objetivo reducir el problema de la discriminación por razón de edad, a través de la lucha contra los prejuicios por medio de la recopilación de datos, la investigación, la evaluación de leyes y políticas públicas y las actividades educativas para mejorar la empatía y combatir ideas erróneas en relación con las personas mayores y sus derechos. El Observatorio de Edadismo quiere trabajar por y para la sociedad española y específicamente por los derechos de las personas mayores tal y como establece la misión de la Fundación HelpAge International España, por ese motivo la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y los municipios que la integran tienen un papel clave debido a que puede hacer uso de los productos del Observatorio de Edadismo, así como puede acudir al Observatorio de Edadismo cuando crea necesario para trabajar conjuntamente por los derechos de las personas mayores, desde la política pública se puede y se ha de trabajar por los derechos y sobre todo por hacer efectivos los derechos en el terreno local. La creación de entornos amigables con las personas mayores requiere necesariamente trabajar medidas para superar el edadismo. El Observatorio del Edadismo trabaja principalmente tres líneas de acción concretas; en primer lugar, la comunicación y la imagen, luchando contra una imagen infantilizada y caritativa de la vejez mostrando todo el aporte a la sociedad que realizan las personas mayores a la sociedad; en segundo lugar, la justicia y el derecho, donde se tiene que materializar los derechos y poner palabras para evitar discriminaciones y; finalmente, las políticas públicas, que es donde se manifiesta o se hacen efectivos los derechos. Para desarrollar este tercer pilar del Observatorio del Edadismo el próximo año se realizará una labor de asesoramiento, análisis, evaluación y difusión de la información relativa a las políticas propuestas sobre los derechos de las personas mayores, así como un posterior desarrollo de los otros pilares del Observatorio del Edadismo. Es importante que también todos los miembros de la red se sirvan de estos productos y de los futuros para enriquecer sus proyectos para la promoción de los derechos de las personas mayores. Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores La adecuación, en la publicidad y los medios de comunicación, de la representación de la situación de las personas mayores resulta esencial para la lucha contra el edadismo, de cara a evitar caer en la generalización y el estereotipo, que lleva a la ulterior discriminación. Para evitarlo, se debe mostrar la diversidad de la realidad de las personas mayores, lo cual requiere de un conocimiento previo y de una comunicación responsable. Para ello, el Observatorio sobre el Edadismo se ha dirigido en su primer año de andadura al sector periodístico, publicando en este 2023 una Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores dirigida a periodistas de habla hispana y destinada a orientar y resolver posibles dudas que puedan surgirles en su cobertura de las noticias relativas a personas mayores de cara a servir como herramienta útil para un periodismo realista con las personas mayores, y por lo tanto, alejado de estereotipos., en fin, un periodismo sin edadismo que refleje la diversidad de las personas mayores. Esta guía, compuesta de ocho capítulos, comienza exponiéndonos los actuales cambios demográficos que están transformando nuestra sociedad y nuestra forma de entender el envejecimiento y cómo un buen uso del lenguaje desde el ámbito de la comunicación, puede ser clave para llegar a todos los estamentos sociales. En los siguientes apartados, podemos leer sobre los mitos y estereotipos del edadismo, las mujeres mayores y los medios de comunicación o la importancia de un buen uso del lenguaje. En este caso, se aconseja utilizar un lenguaje consciente y responsable para así evitar perpetuar lo estereotipos y falsos mitos que rodean al grupo etario de las personas adultas mayores. También hace referencia a las imágenes y las personas mayores, donde recomienda por un lado utilizar imágenes de las personas mayores actuales, reales y no estereotipadas y por otro, evitar mostrar imágenes de envejecimientos patológicos que asocien edad a dependencia, fragilidad o soledad. El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional La Justicia y el Derecho desempeñan un papel fundamental para garantizar los derechos de las personas mayores y, más concretamente, para luchar contra la discriminación por razón de edad, habiendo sido reconocida la edad, por la doctrina constitucional, como posible causa específica de discriminación, a pesar de no aparecer expresamente mencionada en el artículo 14 de la Constitución Española. Es por ello por lo que, en el marco de su misión, el Observatorio se ha dedicado a la recopilación y análisis de la jurisprudencia sobre el edadismo con el objetivo de proporcionar a los profesionales de la justicia, jueces y legisladores, información sobre la legislación y su aplicación publicando el informe El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional. Se trata de un informe que aborda la aplicación de la regulación legal en materia de derechos de las personas mayores y más concretamente, en relación con la discriminación por razón de edad, así como hacer una descripción de las características de las sentencias seleccionadas. Algunas de las conclusiones que podemos sacar de este estudio son: Por una parte, que hay pocas sentencias de la jurisdicción constitucional que aborden la discriminación por razón de edad mayor. Esto significa que, a pesar de que esa discriminación existe, ha habido pocas reclamaciones por ello. Se trata de un indicio más del edadismo y la invisibilidad de las personas mayores como sujetos de derechos. Por otra, que el ámbito en el que se concentran las reclamaciones por discriminación etaria es el laboral; concretamente, la jubilación, los despidos a ella vinculados y la limitación a las personas mayores para acceder a determinados empleos. También vemos como las construcciones sociales asociadas a la edad y la vejez, son en parte fortalecidas por esa jurisprudencia permisiva del Tribunal Constitucional. Quizás nos encontramos en un momento de transformación social en el que esa construcción jurídico-social va a empezar a cambiar. Tanto la Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores como el Informe sobre el edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional están disponibles en la página web del Observatorio del Edadismo de HelpAge International España.

Wednesday, 20 December 2023 10:26

La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación: El uso del lenguaje frente al edadismo
21 - 12 - 2018

La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación: El uso del lenguaje frente al edadismo

LAURA GARCÍA PACHECO | RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE LA UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS (UDP) La discriminación por edad se ha convertido en «una de las tres grandes formas de discriminación” de nuestra sociedad, por detrás del racismo y el sexismo. La sufren las personas mayores en su día a día y los medios de comunicación de masas fomentan falsos estereotipos y una imagen negativa del envejecimiento. A medida que vamos envejeciendo, la discriminación por edad afecta o nos afectará a todas. Y, sin embargo, a menudo es socialmente de las discriminaciones más aceptadas. La lucha contra la discriminación por edad debe ser una preocupación para todas. ¿Por qué son noticia las personas mayores? En muchas ocasiones, las personas mayores son noticia en los medios de comunicación cuando son víctimas de algún suceso, cuando se habla de soledad, de pensiones o cuando se habla sobre los avances en alguna enfermedad. Aparecen en los medios a través de imágenes y denominaciones estereotipadas y con connotaciones negativas, que no reflejan la enorme diversidad de las situaciones vitales que experimentan. Estos artículos, noticias o reportajes no suelen poner en valor el aporte que las personas mayores realizan en sus entornos sociales, en la ayuda que prestan a las familias, fundamentalmente en el cuidado de nietos y nietas o el apoyo económico que han supuesto en muchos hogares, siendo sus pensiones el sustento principal, en tiempos de dificultad. El incremento de personas longevas se presenta, cada vez más, como un problema, como una carga para la sociedad a pesar de que las organizaciones y movimientos de mayores y diversos organismos internacionales insistimos en señalar que las personas mayores no son el problema, sino parte de la solución. Que en lugar de ser una carga son, pueden ser, un recurso. Hay muchos mitos sobre las personas mayores profundamente enraizados en la sociedad y que no se corresponden con la realidad pero que encuentran difusión en nuestros medios de comunicación. Apelativos tales como viejos, ancianos, dependientes o pasivos trasladan estereotipos que se traducen en comportamientos discriminatorios que vulneran los derechos de las personas mayores. Y no solo son graves los comportamientos discriminatorios hacia ellas, sino que, estos mensajes estigmatizados, segmentados y estereotipados, son interiorizados por las propias personas mayores, llegándose a considerar a sí mismas y erróneamente como personas sin utilidad y valor, aumentando el riesgo de exclusión social. Una comunicación libre de edadismo y falsos estereotipos De esa manera, se hace necesario comunicar adecuadamente la situación de las personas mayores, mostrando las diferentes circunstancias a las que se enfrentan, vinculadas a aspectos económicos, sociales y culturales. La realidad de las personas mayores es muy diversa y requiere un conocimiento exhaustivo para no caer en la generalización y el estereotipo. La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, como proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), destinado a crear entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable, debe apostar por una comunicación responsable a la hora de hablar sobre las personas de mayor edad. Una comunicación responsable, que apueste por el conocimiento de las distintas realidades y circunstancias de las personas mayores, convirtiéndose en un recurso más para todos los ayuntamientos de ciudades y comunidades participantes del proyecto. Las actuales formas de comunicación, en la web 2.0 y en las redes sociales, sobre todo, deberíamos encontrar una oportunidad de profundizar en nuevos modelos de solidaridad basados menos en la emoción y más en la comprensión y el compromiso. El receptor ya no es una persona a la que hay que convencer en 20 segundos, sino que se le puede ofrecer una gran cantidad de información contrastada, que le ayude a comprender; se le puede hacer participar de la comunicación, dejarle que libremente comparta, que pregunte, que opine (sin miedo a la crítica). Es necesario llevar al convencimiento de toda la sociedad, incluidas las propias personas mayores, que envejecer no significa solo pérdidas y riesgos, sino también compensaciones y logros. Dar valor a esta etapa de la vida como un tiempo de transformación y cambio, no únicamente de acomodación. En definitiva, es fundamental ofrecer una imagen de las personas mayores como adultas competentes, preparadas, capaces de desempeñar roles útiles para la sociedad en su conjunto, frente a la imagen sesgada de un colectivo que representa una carga para la comunidad. Los medios de comunicación como constructores de la imagen social de las personas mayores y generadores de opinión pública, las administraciones públicas y las entidades sociales debemos de planificar una comunicación basada en el conocimiento objetivo de las distintas realidades y circunstancias de las personas mayores. Apostemos por una comunicación libre de estereotipos. El uso del lenguaje frente al edadismo y los estereotipos Para hacer frente al edadismo y los falsos estereotipos usemos un lenguaje inclusivo en nuestras comunicaciones, un lenguaje que sí refleje las distintas realidades y el valor de las personas mayores en nuestras sociedades. ¿Qué debemos de tener en cuenta a la hora de comunicar? ¿Qué términos son correctos? Mayores, personas mayores: son términos objetivos, en los que no hay carga ni valoraciones de ningún tipo. Personas de edad avanzada: es también un término adecuado y neutral. Adecuados pero insuficientes Jubilados/as Es un término adecuado pero insuficiente, puesto que abarca sólo a quienes han alcanzado la edad o circunstancia legal para dejar de trabajar, pero que pueden no ser necesariamente personas mayores. Abuelos/as No representa a todas las personas mayores, sino sólo a una relación de parentesco. Puede tener además connotaciones paternalistas. Solo les gusta que sus nietos y nietas sean quienes les digan “abuelas/os”. ¿Qué términos NO debemos usar? Dependientes: utilizar este término como sinónimo de personas mayores no corresponde a la realidad. Viejos, ancianos: son términos peyorativos y cargados de prejuicios, que no responden a la realidad de la mayoría de las personas mayores. Pasivos, cargas: Son personas activas. Cuando estén en situación de mayor vulnerabilidad necesitarán apoyo, pero han aportado o siguen aportando a su comunidad, entornos familiares, a la economía y a la sociedad. Uso de términos modernos y adecuados No usemos términos obsoletos como “asilos”. El término correcto es residencias o centros residenciales para personas mayores. A nivel general, recordar que menos del 5% de las personas mayores viven en centros residenciales, según el Informe envejecimiento CSIC, 2017. No referirnos en términos de propiedad No digamos “nuestras personas mayores”. Ni las personas, ni los colectivos de personas deben ser tratados en términos de propiedad. Si queremos dar un trato de proximidad, es mejor hablar de nuestro entorno o sociedad. Es mejor decir “Las personas mayores de nuestra sociedad”. Evitemos errores en el lenguaje de género No hablemos de “los mayores”, salvo que sea una noticia de “hombre mayores”. Es muy habitual que se utilice el plural masculino para referirse a un colectivo o grupo de personas. Evitemos errores en el lenguaje de género. Lo correcto es hablar nuevamente de “las personas mayores”. La lengua es un elemento cambiante que se adapta a las tendencias de la sociedad. Todas las personas expertas rechazan su estatismo, ya que fluye con los cambios de las tendencias comunicativas. Entre todos y todas podemos conseguir eliminar estas prácticas para conseguir una plena equiparación entre hombres y mujeres. No generalicemos Es mejor decir “Una parte de las personas mayores…” Algunas, parte del colectivo, un porcentaje… Resaltar los aspectos positivos, una vida llena de experiencia y no centrarse en detalles e imágenes esterotipadas. Son fuente de información a consultar Es importante darles visibilidad y que sean fuente directa de información y de opinión. Al informar de temas de salud, cuidados o dependencia, tomarles como referencia informativa y no sólo a sus cuidadores o familiares. Informar sobre ellas, con ellas. Evitar las fotografías esterotipadas Evitemos estereotipar a las personas mayores con imágenes grises, de personas tristes o enfermas. encorvadas, achacosas. Email: comunicacion@mayoresudp.org Fuentes: Guía lenguaje no sexista Tips para evitar el uso sexista del lenguaje cotidiano. OXFAM Intermón. Buen trato periodístico con las personas mayores Guía de estilo para periodistas sobre personas mayores (EAPN MADRID)

Monday, 07 November 2022 12:28

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 13:10

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 19 September 2022 16:36

Servicios