Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:45

Content with Blog Ciudades Amigables Comunicación e información

Remove

.

Cabecera de noticia del Programa
18 - 03 - 2022

ACTIVA +60 vía What’s App, una iniciativa del Ayuntamiento de Terrassa

SARA GALLÉS VILLAPLANA TÉCNICA DE PROMOCIÓN DE LA GENTE MAYOR. ÁREA CICLOS DE VIDA. AYUNTAMIENTO DE TERRASSA Terrassa forma parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores desde 2012. La ciudad actualmente tiene más de 220.000 habitantes, del total de población el 22,60% tiene 60 años o más. Desde el Servicio de Promoción de la Gente Mayor;uno de los objetivos fundamentales es ofrecer actividades que favorezcan el Envejecimiento Activo y Saludable. Durante 2020, con la crisis sanitaria, se cancelaron todas las actividades programadas desde el Servicio de Promoción de las Personas Mayores y los sistemas de comunicación no estaban adaptados para fomentar la participación de las personas mayores. Este Servicio replanteó qué se podía ofrecer que respondiera a la voluntad de procurar un envejecimiento activo, prevenir la soledad no deseada y, al mismo tiempo, estar a la altura de las circunstancias sanitarias. Con estos objetivos, se puso en marcha el Programa “Activa el +60 vía What’s App”, un programa de difusión para personas de 60 años o más de actividades que se hacen en Terrassa, y para toda la ciudadanía. Esta difusión se realiza a través de mensajes vía What ‘s App. Este programa es la adaptación de la antigua Activa el +60 de actividades presenciales, destinadas a personas de 60 años y más, realizadas por el Servicio de Promoción a las Personas Mayores, con colaboración de otros servicios y entidades. El cambio principal que se introdujo fue, por un lado, en el modelo de comunicación que se ofrecía con la propuesta de usar mensajes de What’s App. Se comprobó que a pesar de la brecha digital, la mayoría de personas mayores tenían teléfono inteligente, lo utilizaban de forma habitual, y que se defendían con el uso de esta APP. El otro gran cambio fue en el enfoque, se pasó de anunciar solo las actividades específicas para personas mayores, a difundir las actividades dirigidas a toda la ciudad, y para todas las edades, con información que se creía que podía ser de interés de las personas mayores, con un formato de lectura fácil. La propuesta era tanto de actividades presenciales como telemáticas. De esta forma, “ACTIVA el +60” informa sistemáticamente de toda la oferta que aparece en la agenda ciudadana, las webs de las entidades de la ciudad, así como de los servicios del Ayuntamiento, u otras actividades de interés. Desde febrero de 2021 hasta febrero de 2022 las personas de 60 o más años que se han apuntado a los grupos de difusión para ser informados de la oferta de la ciudad ya suman más de 900 personas. De estas personas, aproximadamente el 73% son mujeres y el 27% son hombres. Por tramos de edad, aproximadamente el 30% tienen entre 60 y 64 años, el 32% tienen entre 65 y 69 años, el 20% tienen entre 70 y 74 años, el 11% entre 75 y 79 años, y el 6,5% tiene 80 años o más. En cuanto a la tipología de actividades sobre las que se tiene interés en recibir información, una amplia mayoría quiere recibir información de todo tipo de actividades. En el caso de las personas que no desean recibir información de todas, las actividades culturales son las más demandas: Interés en recibir información de todo tipo de actividades: 77,5% Intereses concretos de quien no desea recibir todo tipo de informaciones: 22,5% Actívate culturalmente (59,5%) Actívate a la fiesta (32,1%) Actívate críticamente (35,1%) Actívate y cuídate (40,5%%) Activa el cuerpo / Actívate físicamente (42,9%) Actívate haciendo ciudad, ¡Participa! (19,6%) Actívate telemáticamente (29,2%)   Los mensajes se han enviado de lunes a jueves de los días no festivos. Durante las vacaciones de Semana Santa, puentes y fiestas navideñas tampoco se ha hecho difusión. En total se han enviado 487 mensajes en 2021 que se han clasificado según la temática: Actívate culturalmente (59%) Actívate a la fiesta (6%) Actívate críticamente (4%) Actívate y cuídate (10%) Activa el cuerpo / Actívate físicamente (8%) Actívate haciendo ciudad, ¡Participa! (14%) Actívate telemáticamente (1%) El proyecto está teniendo mucho éxito. La valoración más importante en este primer año de funcionamiento es que las personas mayores dicen tener la sensación de estar muy al día de lo que ocurre en la ciudad y, al mismo tiempo, se sienten acompañados recibiendo mensajes personalizados. También valoran que las informaciones de las actividades no son exclusivas para personas mayores, sino que son actividades para toda la ciudadanía. En la encuesta de valoración que se ha pasado recientemente, el índice de satisfacción se sitúa en un 4,7 de media sobre 5. Teniendo en cuenta los pronósticos sobre indicadores previstos, el proyecto ha superado todas las expectativas. Respecto al nivel de participación en las actividades propuestas vía What’sApp el resultado indica que el 84,5% de las personas ha realizado entre 1 y 10 actividades; el 7% entre 11 y 20; el 6,3% no ha realizado ninguna actividad; y sólo un 2,1% ha realizado más de 20 actividades de las propuestas. Aunque es complicado saber cuál es el impacto del Activa el +60 entre las personas de 60 años o más en la ciudad, sí que se han detectado indicadores que reflejan el impacto positivo de la iniciativa. Una señal inequívoca de que el proyecto comienza a ser muy conocido es que muchos servicios municipales del Ayuntamiento y entidades de la ciudad ya se dirigen al Servicio para que se difundan sus actividades a través del Activa el +60. Otro indicador es que en algunas ocasiones se ha podido comprobar que poco después de realizar una difusión de una actividad ha habido una remontada en las inscripciones. Y por último, aunque no cuantificable, en muchos actos culturales, la presencia de personas de 60 años o más es elevada, y algunas entidades han confirmado que el perfil de sus usuarios habituales ha variado. Para más información.

Wednesday, 23 November 2022 14:38

La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores celebra el Día Internacional de las Personas Mayores
01 - 10 - 2021

La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores celebra el Día Internacional de las Personas Mayores y se une a la reivindicación “Equidad digital para todas las edades”

MAITE POZO | COORDINACIÓN «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES». IMSERSO Hoy, 1 de octubre y desde 1991, se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores promovido por Naciones Unidas, que une a diferentes partes implicadas en todo el mundo con el fin de destacar la contribución de las personas mayores a la sociedad, sensibilizar sobre la importancia de combatir la discriminación por edad y abordar los retos que el envejecimiento demográfico nos presenta. Este año, Naciones Unidas ha elegido el lema “Equidad digital para todas las edades”, con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de que las personas mayores tengan acceso y participación significativa en el mundo digital. Una llamada de atención que es también una llamada a la acción a poner en marcha políticas adecuadas que faciliten el acceso, la alfabetización y la seguridad digital para personas de todas las edades. Nos encontramos en un momento caracterizado por una creciente digitalización, cada vez son más los servicios que se gestionan de forma telemática, y la rápida innovación tecnológica trae cambios frecuentes en las herramientas utilizadas. La brecha digital motivada por la edad es una realidad que dificulta el acceso a servicios y recursos de distinto tipo, desde solicitar una cita médica o una cita de vacunación, hacer la compra por Internet, utilizar la banca online, comunicarse con amistades y familiares, participar en una clase virtual de gimnasia o simplemente acceder a información relevante. En este contexto es necesario trabajar por la inclusión digital de todas las personas para evitar que la creciente digitalización se convierta en un factor más de desigualdad y exclusión, como de hecho ya está sucediendo. Pandemia, confinamiento y brecha digital La digitalización acelerada durante la pandemia y el confinamiento tuvieron el efecto de incorporar a las herramientas digitales de comunicación e información a muchas personas mayores que hasta entonces apenas las habían utilizado. La necesidad de contar con información relevante de manera rápida y accesible, fue determinante en esta incorporación. También, situaciones de soledad y aislamiento debido al confinamiento pudieron paliarse en cierta medida gracias a las tecnologías de la comunicación (aplicaciones, plataformas, videoconferencias…). Pero esta digitalización también ha enfatizado aun más las desigualdades existentes, esta dependencia de las tecnologías digitales durante la pandemia ha puesto el foco en la importancia de contar con políticas que promuevan la inclusión digital. En el reciente «Informe sobre brecha digital 2021» publicado por el Barómetro de Mayores UDP, se constata que aunque el uso de Internet entre las personas mayores de 65 años continua aumentando, el 40% no ha accedido nunca a Internet. Durante la pandemia “más de una cuarta parte de las personas mayores que no usan Internet aseguran que no pudieron realizar alguna de las gestiones propuestas” (gestiones sanitarias o sociales, administrativas, bancarias, compras online…). Edadismo y brecha digital El edadismo y determinados estereotipos sobre la vejez favorecen la brecha digital por razón de edad y la exclusión de muchas personas mayores del mundo digital. Como se explica en el informe “Edadismo y Tecnología Digital. Medidas políticas para abordar la discriminación por razón de edad como barrera para adoptar y usar la tecnología digital” elaborado en el marco del Programa “EuroAgeism”, el edadismo “es una barrera clave que afecta al diseño, la adopción y el uso de la tecnología digital”. Este informe parte de que en el contexto de la tecnología digital, el edadismo se produce a nivel macro (diseño y política), meso (entorno social y organizativo) y micro (individuo). Estos tres niveles interactúan y se influyen mutuamente, por lo que será necesario trabajar paralelamente en todos ellos para que el impacto en la reducción de la brecha digital sea efectivo. Considera fundamental cambiar nuestra percepción sobre “qué tecnología digital quieren y necesitan las personas mayores, cuál es su capacidad para utilizar la tecnología digital”. Es necesario escuchar a las personas mayores en el proceso de diseño y en las políticas relacionadas con la tecnología digital, para saber de primera mano qué quieren, qué necesitan y con qué capacidades cuentan, contar con su colaboración. Así mismo, sería positivo “fomentar la inclusión de las personas mayores en los contextos políticos relacionados con la tecnología digital”. Medidas para la alfabetización digital son imprescindibles para fomentar el uso de la tecnología entre las personas mayores, pero también medidas de sensibilización para la eliminación de estereotipos, prejuicios y discriminaciones basadas en la edad, evitando poner el foco en el envejecimiento como una barrera para el uso de la tecnología digital. Entre las prioridades políticas para la inclusión digital de las personas mayores no podemos olvidar garantizar la igualdad de acceso a bienes y servicios relacionados con la tecnología digital. Las tecnologías de la información y la comunicación deben ser accesibles y asequibles a las personas, sin olvidar las dificultades de acceso y conectividad que el medio rural tiene todavía debido a la insuficiente cobertura digital en numerosas zonas. Así mismo, garantizar el acceso digital seguro, que proteja los derechos de las personas mayores, facilitará aprovechar el potencial de las tecnologías digitales para envejecer de forma saludable y activa, incluida su participación y contribución a la sociedad en la que viven. Experiencias de ciudades amigables para reducir la brecha digital por edad Mantener el contacto social y estar al corriente de lo que acontece en el mundo, así como obtener información práctica y oportuna para gestionar los asuntos cotidianos y satisfacer las necesidades personales es vital para un envejecimiento saludable y activo. En este contexto, el lema “Equidad digital para todas las edades” adquiere especial relevancia para las ciudades y pueblos amigables con las personas mayores, son muchos los municipios que ya trabajan en la reducción de la brecha digital, en facilitar la inclusión digital, accesible y asequible a las personas mayores. Algunos ejemplos de actuaciones en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores son: El Ayuntamiento de Zaragoza cuenta con el proyecto “Nos gusta hablar también online” cuyo objetivo es “mejorar las capacidades cognitivas de las personas mayores, fomentar sus relaciones personales y vecinales, combatir la brecha digital y prevenir situaciones de aislamiento en casos de soledad no deseada” a través del uso las TIC. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y forma parte de la iniciativa europea denominada URBACT El Ayuntamiento de Mataró ha trabajado durante la pandemia para que las personas de más de 60 años tuvieran la posibilidad de estar conectadas a todas las actividades realizadas en plataformas digitales, enviando información a diario por correo electrónico o WhatsApp con actividades, sesiones de gimnasia, acciones para ejercitar el cerebro… Se ha ofrecido un acompañamiento y formación individual, por teléfono y en función del soporte que cada persona tenía disponible (móvil, ordenador, tablet), habiéndose formado a más de 400 personas (79% mujeres y 21% hombres). Además, el ayuntamiento dispone del Dispositivo de Apoyo a la Tramitación Digital con otras administraciones, abierto a toda la ciudadanía. Las más demandadas por las personas mayores han sido la gestión de la App de la seguridad social y la obtención de la firma digital. El Ayuntamiento de Ermua ha puesto en marcha un servicio de asesoramiento y formación gratuito y con cita previa, para realizar trámites digitales y telemáticos, con el objetivo de reducir la brecha digital y aumentar el número de personas con oportunidad de acceso y uso de las tecnologías (informática, Internet, certificados de seguridad y medios de acreditación, etc…). La incidencia de la brecha digital entre la población mayor fue una de las conclusiones del diagnóstico «Ermua, Ciudad Amigable con las Personas Mayores» El Ayuntamiento de Barcelona ha desarrollado el programa “Vincles BCN», un servicio dirigido a reforzar las relaciones sociales de las personas mayores que se sienten solas y mejorar su bienestar mediante la tecnología y el soporte de equipos de dinamización social. La aplicación “Vincles” es accesible e intuitiva y facilita la creación de círculos de confianza con apoyo digital. La evaluación cualitativa de este programa a través de entrevistas a las personas usuarias refleja que el 70,5% ampliaron su red relacional de amistades y el 80% mejoró su autoestima. Además de estos ejemplos, existen numerosas iniciativas trabajando para reducir la brecha digital y acercarnos a la inclusión digital de todas las edades. Desde la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores animamos a los ayuntamientos a continuar trabajando por la inclusión digital de todas las personas independientemente de su edad, con creatividad e innovación y con la participación de las personas mayores en el diseño de las actividades. “Edadismo y Tecnología Digital. Medidas políticas para abordar la discriminación por razón de edad como barrera para adoptar y usar la tecnología digital” Ageing in the digital era – UNECE highlights key actions to ensure digital inclusion of older persons (UNECE – Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa) «Informe sobre brecha digital 2021» (Barómetro Mayores UDP)

Wednesday, 11 October 2023 09:57

Mejor, no me llames viejo
26 - 04 - 2021

Mejor, no me llames viejo

LOURDES BERMEJO | VICEPRESIDENTA DE GERONTOLOGÍA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA (SEGG) La SEGG publica una Guía para tratar la imagen de las Personas Mayores. Es frecuente escuchar a los Mayores un comentario irritado cuando escuchan la expresión “Nuestros Mayores”. “¿De quién somos? ¿Somos propiedad de alguien? ¿Tenemos que obedecer a quien lo afirma?” Esa irritación, en ocasiones, llega a ser un claro rechazo al edadismo cuando se escucha la manera de referirse a las Personas Mayores a las que, habitualmente, no se les pregunta por su opinión en estos temas. Y tienen mucho que decir sobre cómo quieren que se hable de ellas. Un ejercicio que hacer es el de imaginar qué harías si, a cualquier edad, escucharas en los medios de comunicación que se refieren a ti de una manera que te resulta prepotente, demasiado proteccionista, de una manera con la que no coincides… Por eso, en la SEGG, con la experiencia que esta Sociedad científica tiene de tratar con los Mayores tan intensamente y desde hace tantos años, hemos pensado que había que llegar también a los medios de comunicación como el canal más apropiado para que el lenguaje que define a los Mayores se transforme en un lenguaje positivo, heterogéneo y, finalmente, refleje a un grupo de población muy diverso y también cada vez más influyente. Por eso, la SEGG ha elaborado una Guía para los medios de comunicación con la que quiere contribuir a difundir una imagen positiva de las Personas Mayores que recoja, especialmente, la heterogeneidad de este grupo de edad y evite los estereotipos negativos que se atribuyen a esta franja de edad. Es evidente -los datos demográficos lo demuestran- que las Personas Mayores se han convertido en un grupo de población influyente, en un foco de atención periodística y social debido a esas razones demográficas y también sanitarias en la actualidad. El crecimiento del número de personas mayores de 60 años en todo el mundo ha conducido a la declaración del Decenio del Envejecimiento Saludable, por parte de Naciones Unidas. NU busca una concienciación y movilización de instituciones y medios de comunicación sobre las necesidades sociales y sanitarias de este grupo de población. Por otra parte, ya está aquí la silver economy o economía vinculada a las personas mayores. Eso también tiene que ver con que las nuevas generaciones de Mayores son hábiles con las nuevas tecnologías y cuando abordemos temas referentes a ellos no podemos perder de vista que las previsiones de la Unión Europea (EU) son que, para 2025, la contribución de la Silver Economy al PIB europeo se sitúe en el 32% del mismo y supondrá un 38% del empleo en la UE. 2025 está a la vuelta de la esquina. Es, por tanto, muy importante el tratamiento que los medios de comunicación otorgan a las Personas Mayores porque son un altavoz de tendencias y, a través de ellos conviene evitar estereotipos y lugares comunes que no atienden, sobre todo, a la heterogeneidad de este grupo. La “Guía de la SEGG para los Medios de Comunicación sobre el tratamiento de la información y la imagen de las personas mayores y el envejecimiento” busca sugerir a los medios algunos criterios en la información sobre las Personas Mayores que pueden resultar positivos (o al menos neutrales, dignos y realistas) para ellas, para medios y lectores. Recomendaciones que deben entenderse también, también, como un medio de hacer frente al Edadismo al que se enfrenta este grupo de población en el ámbito económico, profesional, social, institucional o sanitario. Hemos establecido ocho apartados: LAS PERSONAS MAYORES SON DIVERSAS Las Personas Mayores forman un grupo de población muy heterogéneo y esta idea debe ser el punto de partida fundamental para informar sobre ellas, teniendo en cuanta su gran diversidad intergeneracional e intrageneracional. Las personas mayores son más variadas que cualquier otro grupo de edad y, sin embargo, se las considera a todas iguales y con una imagen generalmente negativa. Hay que transmitir que una persona con 60, 70 u 80 años (o mucho más) puede llevar una vida plena y activa, teniendo mucho que aportar laboral y socialmente. Es una realidad muy distinta a la de una persona con dependencia física, deterioro cognitivo o enfermedad, independientemente de su edad. Y todo ello se suele unir en un solo bloque, como un colectivo uniforme y homogéneo, generaciones muy diversas entre sí, con estilos e historias de vida que pueden ser muy distintas, y con situaciones de salud física, mental y condiciones sociales también diversas. Es necesario atender a la diversidad, se deben construir representaciones del envejecimiento y la vejez desde la diversidad (edad, origen étnico, orientación sexual, creencias, lugar de residencia…) y mostrar al público la edad real, sin prejuicios contra la vejez. LAS PERSONAS MAYORES QUIEREN Y TIENEN DERECHO A DAR SU OPINIÓN Parece imprescindible contar con su opinión para todo aquello que repercuta en sus vidas. Se debe consultar a las Personas Mayores sobre sus necesidades, sus gustos o sus reivindicaciones, evitando hablar en su nombre sin conocer exactamente lo que opinan o quieren. Al elaborar informaciones periodísticas sobre ellas, es imprescindible conocer sus opiniones sobre cada tema; deben ser una de las principales fuentes de información (junto con los estudios y encuestas sobre ellas). Están perfectamente capacitadas para darla y tienen un discurso propio que debe ser escuchado. SON FUENTE DE MENSAJES POSITIVOS Y REALISTAS Las informaciones sobre las Personas Mayores son muy a menudo negativas y sensacionalistas: se refieren en un porcentaje muy amplio a problemas de salud, fragilidad, soledad, carga económica en las pensiones, coste sanitario… Según los estereotipos y prejuicios asociados a este grupo de edad, “son un gasto y, además, ya no aportan…”, cuando la realidad es bien distinta. Son puntales de sus familias, son motor de una economía cada vez mayor, protagonizan muchos voluntariados, practican deporte, son personas emprendedoras, continúan aprendiendo, son fuente de apoyo en la familia (hijos e hijas y nietos y nietas) y en la sociedad siempre que es necesario… Dar un discurso real ayuda al empoderamiento de las personas mayores. UTILIZAR LOS TÉRMINOS ADECUADOS: NO SON VIEJECITOS/AS, EL LENGUAJE NUNCA ES NEUTRO El lenguaje tiene una influencia determinante en conductas y creencias sociales. Y los medios son un altavoz con una influencia enorme. Por eso, es muy recomendable realizar la comunicación de estas informaciones con los términos adecuados, reales y no estereotipados. Por ejemplo, es más positivo el término Personas Mayores (que además es una denominación inclusiva). No son recomendables los términos ancianos/as, viejos/as o abuelos/as y mucho menos sus diminutivos (ancianitos/as, viejecitos/as o abuelitos/as). Ni todos las personas mayores son abuelos/as, ni todos los abuelos/as son personas mayores. Si se les pregunta a ellas, es frecuente que contesten que no les gusta el término Nuestros Mayores que indica posesión o paternalismo. Son preferibles las fórmulas “Personas Mayores” o “Adultos Mayores” de nuestra sociedad. De la misma manera hay que utilizar un lenguaje no sexista, evitando utilizar pronombres masculinos, sustituyéndolos por sustantivos genéricos, como por ejemplo sustituir el término “mayores” por “personas mayores”, evitando así el sesgo hacia un sexo o género social. UTILIZAR TÉRMINOS ADECUADOS: NO SON ASILOS La actualidad de la pandemia ha llevado a referirse a sus espacios vitales a menudo en los medios y se han convertido en lugares cotidianos en las informaciones. A este respecto, se debe tener en cuenta que se deben utilizar términos adecuados para hablar de su diversa realidad según el lugar en el que viven. El término asilo o geriátrico está obsoleto. El nombre que se debe utilizar es centro residencial o residencia y, en general, evitar referencias peyorativas o perjudiciales relativas a la edad y el envejecimiento, o el uso de un lenguaje paternalista o condescendiente. MOSTRAR IMÁGENES REALES, OBJETIVAS, DIVERSAS, POSITIVAS, ALEGRES (o al menos neutras) En los medios de comunicación se utilizan más frecuentemente imágenes tristes, dramáticas, de enfermedades o de dependencia que pueden resultar ilustrativas de algunas realidades de este colectivo pero que no representan a todas las personas mayores, ni tampoco a la mayoría del colectivo, ya que, además, estas imágenes las muestran como objeto de nuestra compasión. Es uno de los temas más importantes a la hora de difundir los mensajes relativos a las Personas Mayores. Se debe priorizar el uso de imágenes alegres, positivas, que reflejen actividades variadas y cotidianas de personas muy activas. Son más convenientes y se ajustan mejor a la realidad que viven las personas mayores. También es frecuente que se utilicen imágenes de personas mayores que no se corresponden con nuestro contexto sociocultural, sino de países del norte de Europa y conviene utilizar imágenes de nuestro propio entorno sociocultural español cada vez más pluriétnico, procurando mostrar sus rostros y primeros planos, propiciando una comprensión positiva, digna, igualitaria, no edadista y realista del envejecimiento. RESALTAR LA ECONOMÍA PLATEADA Como mencionábamos, la economía plateada ha llegado a ser ya una realidad muy influyente. La posibilidad de vivir más tiempo es un logro y un recurso valioso, también para la economía generada por más de 9 millones de personas. Es un referente cada vez más habitual en las informaciones de los diarios económicos y generales, que convierte a las Personas Mayores en actores decisivos de la economía general, y esto es algo que debe potenciarse en la comunicación transmitida por los medios. Son, por tanto, un motor activo y positivo para toda la sociedad. Son protagonistas, cada vez más habitualmente, en campañas de publicidad de productos y servicios destinados específicamente a ellas y también de productos destinados tradicionalmente para otros grupos de edad. Se han convertido en un impulso socio-económico y cobran protagonismo como trabajadores “bumerán” que regresan a las empresas, algo que puede favorecer la imagen que se transmita de ellos. Es decir, no se les puede considerar una clase pasiva, uno de los estereotipos más dañinos que afectan a su dimensión económica y productiva. También llevan a cabo acciones que no están cuantificadas económicamente, pero que generan importantes recursos a la sociedad (el cuidado de los nietos y nietas, el voluntariado social, el mentoring, etc). DAR ESPACIO A SUS REIVINDICACIONES Hemos visto en los últimos años grandes manifestaciones sobre reivindicaciones de este colectivo que ha saltado a primer plano de la actualidad. Las Personas Mayores quieren ser tratadas como personas adultas, responsables, conscientes de sus propios actos, no como menores o dependientes. Tienen sus propias reivindicaciones y quieren comunicarlas como ha sido evidente en los últimos años, con una presencia sociopolítica cada vez mayor. Es una generación muy diversa, en la que muchas personas han sufrido desigualdades y diferentes posibilidades para el desarrollo de sus vidas (la falta de escolarización, profesiones con gran esfuerzo físico y horarios muy amplios, infraviviendas…); y en la actualidad se enfrentan a la Brecha Digital, pero también a la Brecha Económica y Social, para el acceso a recursos y servicios que cubran sus necesidades. Conviene recordar que han construido la sociedad en la que vivimos y son ciudadanos de pleno derecho. “Guía de la SEGG para los Medios de Comunicación sobre el tratamiento de la información y la imagen de las personas mayores y el envejecimiento” Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

Monday, 07 November 2022 12:14

Oviedo Ciudad Amigable con las Personas Mayores. De la accesibilidad a la amigabilidad.
24 - 10 - 2019

Oviedo Ciudad Amigable con las Personas Mayores. De la accesibilidad a la amigabilidad.

Mª del pilar Agüera | TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CONTEXTO Durante el año 2018, se puso en marcha la ejecución del Plan de Accesibilidad “El Oviedo de las personas“. Es un Plan estratégico para lograr una accesibilidad integral en el municipio, poniendo especial énfasis en las necesidades de las personas con diversidad funcional y las personas mayores, que contempla 7 líneas que engloba las áreas principales de la corporación. Las líneas que comprende son: Contratación de profesional especializado en accesibilidad; Acciones en materias fiscales; Acciones para la promoción de la autonomía personal y prevención de la situación de dependencia; Acciones en cultura, turismo y ocio; Acciones en comunicación, tecnología e innovación; Acciones en educación y empleo; Acciones en urbanismo, infraestructuras , movilidad y transporte; Estas acciones a su vez se componen de 35 medidas iniciales, con la finalidad de mejorar la participación de las personas, y en especial de las personas mayores y/o con discapacidad. El valor de este plan estriba en la participación de las personas con discapacidad en su realización, puesto que además de haber participado en la elaboración del plan, se han valorado y recogido las demandas que se habían realizado al Ayuntamiento durante los últimos años. Una de las líneas de este Plan, la referida a la promoción de la autonomía personal y prevención de la situación de dependencia, incluye la adhesión del Ayuntamiento de Oviedo a la Red de ciudades amigables con las personas mayores, adhesión que se aprobó por unanimidad de la corporación municipal en enero de 2019. La finalidad es dar respuesta y adaptar los servicios del Ayuntamiento a los cambios poblacionales que se están produciendo ampliando el concepto de accesibilidad al de amigabilidad del municipio, abarcando las distintas áreas de trabajo del proyecto de la OMS. OVIEDO: CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES En el municipio de Oviedo, casi el 12 % de la población es persona mayor de 65 años, consciente por tanto del progresivo envejecimiento de la población, resultaba imprescindible el adherir al Ayuntamiento de Oviedo a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Vinculando Oviedo Ciudad Amigable con el plan de accesibilidad, puesto que muchas de las medidas de accesibilidad universal son beneficiosas para las personas mayores. No obstante, existe un apartado específico con las personas mayores, en el que debemos profundizar para y con las personas mayores, y que supone la inclusión en la Red de ciudades amigables con las personas mayores. Actualmente nos encontramos en el inicio de este gran proyecto, iniciando la andadura con el diagnóstico: evaluación de la situación social de las personas mayores en la ciudad, y conformando el consejo de personas mayores, que formarán parte activa de los grupos para la elaboración del Plan. A pesar de que nos encontramos en la fase de diagnóstico, se han llevado a cabo, paralelamente desde el Plan “El Oviedo de las Personas“, una serie de actuaciones para mejorar y facilitar la comunicación de las personas con el Ayuntamiento de Oviedo. Se han llevado a cabo la elaboración de libretas de comunicación alternativa y la instalación de bucles magnéticos de mostrador en los registros municipales. De esta forma facilitamos la recepción y comprensión de las personas, tan imprescindible para la participación de las personas en la vida comunitaria. En primer lugar, se realizaron unas hojas de comunicación para el servicio de transporte público de la ciudad. Hojas sencillas, de fácil comprensión y en las que se recogían los ítems habitualmente más utilizados tanto por las personas que hacen uso de los medios de transporte , como por las personas que visitan la ciudad . Fueron entregadas tanto a los servicios de autobuses urbanos TUA, como a las sociedades de taxis de la ciudad, junto con una formación en buenas prácticas y atención a personas mayores y personas con discapacidad. Debido a la gran aceptación por parte de los profesionales del Ayuntamiento, esta medida se ha ampliado y mejorado con sugerencias y aportaciones del propio personal, incorporando distintas hojas por temática y mejorado su diseño, realizando para ello un formato de fácil manejo con peana y espiral. Las libretas de comunicación, forman parte de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC), productos de apoyo con el objetivo de compensar y facilitar las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas. Los pictogramas han sido validados por ARAASAC (Portal Aragonés de la Comunicación Alternativa y Aumentativa), y complementado con texto en lengua castellana e inglés que han sido elaborados por el Técnico de Accesibilidad del Ayuntamiento. Las libretas han sido distribuidas por los distintos servicios del Ayuntamiento que disponen de atención al público y publicadas en la web del Ayuntamiento de Oviedo en el apartado de Accesibilidad para su descarga gratuita en el apartado Acciones de Comunicación, Información, Tecnología e Innovación por todas las personas que la puedan necesitar, complementándola con una hoja explicativa sobre su uso. Otra de las mejoras en la comunicación ha sido la adquisición de bucles magnéticos para los mostradores con servicios de atención al ciudadano, para que las personas con implante coclear y/o con audífono, colocando éste en posición “T” puedan disponer de una comunicación libre de barreras y más limpia. Los bucles magnéticos, crean un campo de inducción donde se genera una barrera con el ruido exterior, permitiendo así una comunicación más clara. Facilitar la comunicación supone también facilitar la participación.

Monday, 07 November 2022 12:24

La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación: El uso del lenguaje frente al edadismo
21 - 12 - 2018

La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación: El uso del lenguaje frente al edadismo

LAURA GARCÍA PACHECO | RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE LA UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS (UDP) La discriminación por edad se ha convertido en «una de las tres grandes formas de discriminación” de nuestra sociedad, por detrás del racismo y el sexismo. La sufren las personas mayores en su día a día y los medios de comunicación de masas fomentan falsos estereotipos y una imagen negativa del envejecimiento. A medida que vamos envejeciendo, la discriminación por edad afecta o nos afectará a todas. Y, sin embargo, a menudo es socialmente de las discriminaciones más aceptadas. La lucha contra la discriminación por edad debe ser una preocupación para todas. ¿Por qué son noticia las personas mayores? En muchas ocasiones, las personas mayores son noticia en los medios de comunicación cuando son víctimas de algún suceso, cuando se habla de soledad, de pensiones o cuando se habla sobre los avances en alguna enfermedad. Aparecen en los medios a través de imágenes y denominaciones estereotipadas y con connotaciones negativas, que no reflejan la enorme diversidad de las situaciones vitales que experimentan. Estos artículos, noticias o reportajes no suelen poner en valor el aporte que las personas mayores realizan en sus entornos sociales, en la ayuda que prestan a las familias, fundamentalmente en el cuidado de nietos y nietas o el apoyo económico que han supuesto en muchos hogares, siendo sus pensiones el sustento principal, en tiempos de dificultad. El incremento de personas longevas se presenta, cada vez más, como un problema, como una carga para la sociedad a pesar de que las organizaciones y movimientos de mayores y diversos organismos internacionales insistimos en señalar que las personas mayores no son el problema, sino parte de la solución. Que en lugar de ser una carga son, pueden ser, un recurso. Hay muchos mitos sobre las personas mayores profundamente enraizados en la sociedad y que no se corresponden con la realidad pero que encuentran difusión en nuestros medios de comunicación. Apelativos tales como viejos, ancianos, dependientes o pasivos trasladan estereotipos que se traducen en comportamientos discriminatorios que vulneran los derechos de las personas mayores. Y no solo son graves los comportamientos discriminatorios hacia ellas, sino que, estos mensajes estigmatizados, segmentados y estereotipados, son interiorizados por las propias personas mayores, llegándose a considerar a sí mismas y erróneamente como personas sin utilidad y valor, aumentando el riesgo de exclusión social. Una comunicación libre de edadismo y falsos estereotipos De esa manera, se hace necesario comunicar adecuadamente la situación de las personas mayores, mostrando las diferentes circunstancias a las que se enfrentan, vinculadas a aspectos económicos, sociales y culturales. La realidad de las personas mayores es muy diversa y requiere un conocimiento exhaustivo para no caer en la generalización y el estereotipo. La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, como proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), destinado a crear entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable, debe apostar por una comunicación responsable a la hora de hablar sobre las personas de mayor edad. Una comunicación responsable, que apueste por el conocimiento de las distintas realidades y circunstancias de las personas mayores, convirtiéndose en un recurso más para todos los ayuntamientos de ciudades y comunidades participantes del proyecto. Las actuales formas de comunicación, en la web 2.0 y en las redes sociales, sobre todo, deberíamos encontrar una oportunidad de profundizar en nuevos modelos de solidaridad basados menos en la emoción y más en la comprensión y el compromiso. El receptor ya no es una persona a la que hay que convencer en 20 segundos, sino que se le puede ofrecer una gran cantidad de información contrastada, que le ayude a comprender; se le puede hacer participar de la comunicación, dejarle que libremente comparta, que pregunte, que opine (sin miedo a la crítica). Es necesario llevar al convencimiento de toda la sociedad, incluidas las propias personas mayores, que envejecer no significa solo pérdidas y riesgos, sino también compensaciones y logros. Dar valor a esta etapa de la vida como un tiempo de transformación y cambio, no únicamente de acomodación. En definitiva, es fundamental ofrecer una imagen de las personas mayores como adultas competentes, preparadas, capaces de desempeñar roles útiles para la sociedad en su conjunto, frente a la imagen sesgada de un colectivo que representa una carga para la comunidad. Los medios de comunicación como constructores de la imagen social de las personas mayores y generadores de opinión pública, las administraciones públicas y las entidades sociales debemos de planificar una comunicación basada en el conocimiento objetivo de las distintas realidades y circunstancias de las personas mayores. Apostemos por una comunicación libre de estereotipos. El uso del lenguaje frente al edadismo y los estereotipos Para hacer frente al edadismo y los falsos estereotipos usemos un lenguaje inclusivo en nuestras comunicaciones, un lenguaje que sí refleje las distintas realidades y el valor de las personas mayores en nuestras sociedades. ¿Qué debemos de tener en cuenta a la hora de comunicar? ¿Qué términos son correctos? Mayores, personas mayores: son términos objetivos, en los que no hay carga ni valoraciones de ningún tipo. Personas de edad avanzada: es también un término adecuado y neutral. Adecuados pero insuficientes Jubilados/as Es un término adecuado pero insuficiente, puesto que abarca sólo a quienes han alcanzado la edad o circunstancia legal para dejar de trabajar, pero que pueden no ser necesariamente personas mayores. Abuelos/as No representa a todas las personas mayores, sino sólo a una relación de parentesco. Puede tener además connotaciones paternalistas. Solo les gusta que sus nietos y nietas sean quienes les digan “abuelas/os”. ¿Qué términos NO debemos usar? Dependientes: utilizar este término como sinónimo de personas mayores no corresponde a la realidad. Viejos, ancianos: son términos peyorativos y cargados de prejuicios, que no responden a la realidad de la mayoría de las personas mayores. Pasivos, cargas: Son personas activas. Cuando estén en situación de mayor vulnerabilidad necesitarán apoyo, pero han aportado o siguen aportando a su comunidad, entornos familiares, a la economía y a la sociedad. Uso de términos modernos y adecuados No usemos términos obsoletos como “asilos”. El término correcto es residencias o centros residenciales para personas mayores. A nivel general, recordar que menos del 5% de las personas mayores viven en centros residenciales, según el Informe envejecimiento CSIC, 2017. No referirnos en términos de propiedad No digamos “nuestras personas mayores”. Ni las personas, ni los colectivos de personas deben ser tratados en términos de propiedad. Si queremos dar un trato de proximidad, es mejor hablar de nuestro entorno o sociedad. Es mejor decir “Las personas mayores de nuestra sociedad”. Evitemos errores en el lenguaje de género No hablemos de “los mayores”, salvo que sea una noticia de “hombre mayores”. Es muy habitual que se utilice el plural masculino para referirse a un colectivo o grupo de personas. Evitemos errores en el lenguaje de género. Lo correcto es hablar nuevamente de “las personas mayores”. La lengua es un elemento cambiante que se adapta a las tendencias de la sociedad. Todas las personas expertas rechazan su estatismo, ya que fluye con los cambios de las tendencias comunicativas. Entre todos y todas podemos conseguir eliminar estas prácticas para conseguir una plena equiparación entre hombres y mujeres. No generalicemos Es mejor decir “Una parte de las personas mayores…” Algunas, parte del colectivo, un porcentaje… Resaltar los aspectos positivos, una vida llena de experiencia y no centrarse en detalles e imágenes esterotipadas. Son fuente de información a consultar Es importante darles visibilidad y que sean fuente directa de información y de opinión. Al informar de temas de salud, cuidados o dependencia, tomarles como referencia informativa y no sólo a sus cuidadores o familiares. Informar sobre ellas, con ellas. Evitar las fotografías esterotipadas Evitemos estereotipar a las personas mayores con imágenes grises, de personas tristes o enfermas. encorvadas, achacosas. Email: comunicacion@mayoresudp.org Fuentes: Guía lenguaje no sexista Tips para evitar el uso sexista del lenguaje cotidiano. OXFAM Intermón. Buen trato periodístico con las personas mayores Guía de estilo para periodistas sobre personas mayores (EAPN MADRID)

Monday, 07 November 2022 12:28

La Lectura Fácil: un compromiso con las personas de todas las edades
21 - 09 - 2016

La Lectura Fácil: un compromiso con las personas de todas las edades

La Lectura Fácil: un compromiso con las personas de todas las edades Clara Delgado Sánchez | Logopeda del CEAPAT La Lectura Fácil es un método de redacción y presentación de textos escritos que facilita su comprensión. Así, la Lectura Fácil es un recurso muy importante para que las personas mayores entiendan mejor su ciudad y todo lo que ésta puede ofrecerle. La Lectura Fácil puede ser un recurso transversal en el proyecto de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, como elemento necesario para facilitar la comprensión de la información escrita que la ciudad brinda a sus habitantes. El acceso a la información escrita de forma comprensible es esencial para una interacción eficaz con el entorno, especialmente en el caso de las personas mayores. Como parte natural del envejecimiento, empiezan a aparecer dificultades en la memoria, en la denominación, en la comprensión de textos complejos, etc. agravado en ocasiones por la exigencia de adaptarse a una sociedad tecnológica en constante evolución que exige conocer, tanto nuevo vocabulario, como nuevas formas de interacción online con la administración, servicios públicos , etc. Ante esta perspectiva, las personas mayores pueden experimentar dificultades en su vida cotidiana, y en respuesta, la ciudad debe desplegar todas sus posibilidades para eliminar estos obstáculos, y procurar a la persona mayor todas aquellas alternativas a su alcance para maximizar las oportunidades de participación. Así, son muchos los ejemplos de documentos escritos en Lectura Fácil que las personas mayores requieren manejar asiduamente en su relación con la ciudad y sus servicios: instrucciones para rellenar impresos o solicitudes administrativas, guías de los diferentes servicios sociales de la ciudad, bandos municipales, normas de los centros de día y centros culturales o deportivos, programas de fiestas, itinerarios y condiciones de viajes organizados, información sobre impuestos, etc. La ciudad debe procurar que esta información escrita sea comprensible, a fin de garantizar a la persona mayor una relación con la misma mucho más segura y eficaz a todos los niveles. Por tanto, el Ceapat-Imserso, en su compromiso con las personas mayores, incorpora la Lectura Fácil como recomendación en el proyecto de Ciudades Amigables, como un elemento de apoyo que diseñe y proyecte una ciudad más cercana a la persona mayor. Al mismo tiempo, el Ceapat-Imserso está coordinando un grupo de trabajo denominado «Lectura Fácil para todos» que ha sido reconocido por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) como una iniciativa de innovación social e incluida en su Banco de Buenas Prácticas. Desde este grupo, se ha impulsado la creación de un nuevo grupo de trabajo dentro del Comité Técnico 153 «Productos de Apoyo para la Autonomía Personal», cuya Secretaría Técnica corresponde a AENOR (Asociación Española de Normalización) y la Presidencia y Vicepresidencia, al Ceapat-Imserso y Fundación ONCE, respectivamente. Desde este grupo de trabajo, entidades de diferentes ámbitos y colectivos de atención (entre los que se encuentran las personas mayores), elaborarán una Norma experimental consensuada que recoja las recomendaciones técnicas para la elaboración de textos en Lectura Fácil. Otro de los objetivos de este grupo de trabajo «Lectura Fácil para todos» coordinado por el Ceapat–Imserso, es dar a conocer la Lectura Fácil y las ventajas de su implementación. Por este motivo, hace varios meses se puso en marcha la Campaña de apoyo «Yo también Leo Fácil». El principal objetivo de esta campaña es conocer la opinión de los ciudadanos sobre la importancia de la Lectura Fácil, lo que permitirá, con la recogida y análisis de las respuestas recibidas, avalar con razones de peso cualquier iniciativa que apueste por incorporar la Lectura Fácil en sus actividades. Más información en este enlace. La sinergia establecida entre las actuaciones coordinadas por el Ceapat-Imserso sobre Lectura Fácil y el proyecto de Ciudades Amigables, permitirá a los Ayuntamientos adheridos al mismo, conocer las bondades de este recurso y las ventajas de incorporarlo a sus servicios como garantía de igualdad de participación. Direcciones de interés: Ceapat-Imserso. Grupo de Lectura Fácil para todos Dilo Fácil Instituto de Lectura Fácil Altavoz Cooperativa Asociación de Lectura Fácil Editoriales que publican libros en Lectura Fácil: Editorial La Mar de Fácil Editorial Almadraba Editorial Everest Editorial Kalandraka Editorial La Galera Editorial Libros del zorro rojo Libertas Ediciones Planeta Deagostini Editorial Gaumin Editorial Carambuco Editorial La Topera Publicacions l’Abadia de Monserrat Editorial Sirpus

Wednesday, 09 October 2024 12:25

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 13:10

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 19 September 2022 16:36

Servicios