Aportaciones desde la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores a la Estrategia Nacional frente a la Soledad No Deseada
Volver

Aportaciones desde la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores a la Estrategia Nacional frente a la Soledad No Deseada

16 - 11 - 2022

MERCEDES GALLEGO ANGULO | JEFA DE SERVICIO. COORDINACIÓN DE ESTUDIOS Y APOYO TÉCNICO. Imserso

El Imserso inició en el segundo semestre de este año varios procesos participativos a través de los cuales recibir aportaciones a la Estrategia Nacional frente a la Soledad No Deseada. Han participado actores relevantes no solo por su implicación y conocimiento sino también por su experiencia y potencial de intervención futura en este ámbito. Estos procesos forman parte de la elaboración de la Estrategia nacional frente a la soledad no deseada

Una primera ronda de consultas aportó los elementos imprescindibles desde la academia, la sociedad civil, las asociaciones de personas mayores, de familiares de personas con enfermedades como el Alzheimer hasta los colegios profesionales más directamente involucrados en la atención sociosanitaria.

Un elemento que debe enfocar toda la acción en este ámbito es la esfera local y comunitaria. La implementación de políticas de servicios sociales se lleva a cabo en último término en los municipios. Numerosos ayuntamientos han desarrollado programas y servicios de atención a personas que sufren soledad o de detección temprana de soledad. El compromiso de algunos de ellos llega a la aprobación de un Plan o Estrategia municipal frente a la soledad en sus respectivos territorios.

El Imserso coordina e impulsa la Red de Ciudades y Comunidades amigables con las Personas Mayores. Los elementos mencionados apuntaban a la idoneidad de inclusión del ámbito local en un proceso participativo, a través de los municipios de la Red, ya que muchos de ellos han implementado medidas destinadas a abordar la soledad no deseada de personas mayores.

Un primer hito de colaboración mutua lo encontramos en el III Encuentro de Ayuntamientos de la Red con el lema “Somos más eficaces en red” celebrado el 24 de mayo de 2022. Las conclusiones del Encuentro fueron difundidas a través del blog de ciudades amigables.

En esa ocasión se compartieron en una Mesa de experiencias sobre soledad no deseada, iniciativas y reflexiones desde municipios de distinto tamaño: ciudades de gran tamaño como Madrid, otra de tamaño medio como Salamanca y la aportación desde el ámbito rural como el pequeño municipio de Taramundi (Asturias). El debate que suscitó este Encuentro señaló la disposición por parte de varios municipios presentes en colaborar de manera directa y participativa en la Estrategia Nacional de Soledad no deseada.

En la segunda mitad del mes de septiembre y primera semana de octubre se recogieron, a través de una encuesta online, interesantes aportaciones de los 29 municipios que participaron de manera voluntaria en una petición que invitaba a todos los municipios de la Red.

El siguiente grafico muestra cómo se distribuyen las respuestas según el tamaño del municipio:

El 83,3% de las respuestas obtenidas provenían de personal técnico municipal vinculado al proyecto de ciudades amigables, un 6’7% eran cargos políticos y un 10 % tenían otros roles o funciones en el municipio.

Las respuestas categorizadas junto a las de otros actores sociales contribuirán a nutrir el debate y dialogo en nuestra sociedad.

Rol de los municipios en una Estrategia nacional

El potencial de transversalización de un ámbito a través de varias políticas municipales es enorme respecto a otros niveles de la Administración, sobre todo en la Administración General del Estado. En esta línea, el 90% de los encuestados considera factible esta transversalización a nivel local mientras que un 10% no tiene opinión definida sobre ellos (NS/NC)

Todos los ayuntamientos ven de manera favorable programar e implementar acciones de manera coordinada con otros actores: el 93% de las respuestas afirmaron que si lo consideran necesario y el 7% restante está en proceso de hacerlo.

Profundizando en esta línea se preguntó si considera factible poder desarrollar o compartir en la Red alguna iniciativa para ámbito rural o para ámbito urbano en relación a la soledad. Las respuestas se agrupan según muestra el gráfico:

Todos los municipios que participaron en esta encuesta desarrollan iniciativas frente a la soledad de los y las ciudadanas. El tipo y características de estos programas o servicios se recoge en la gráfica inferior teniendo en cuenta que se podían elegir varias opciones. Los resultados muestran el porcentaje de elecciones respecto al total de municipios. Las opciones de respuesta eran:

Observatorios de soledad

Un tema que se consideró relevante explorar fue la percepción sobre la necesidad y funcionalidad de los observatorios de soledad. Su aparición en estos últimos años, con diverso alcance territorial, ha llevado al Imserso a profundizar sobre su utilidad y funciones.

Para administraciones locales, el valor y relevancia de un observatorio local debe ser un elemento sobre el que se haya reflexionado o, al menos, se pueda prever su utilidad práctica. Las respuestas con mejor acogida en relación a las funciones de estos observatorios locales fueron sobre todo “identificar programas y servicios de eficacia probada” elegido por el 90% de las personas que respondieron “establecer canales de coordinación” por un 66’7% como otra gran área de beneficio.

El 90% de las respuestas recogidas consideran necesario la creación de un observatorio público nacional para la soledad. Las funciones que se consideran más relevantes en este sondeo son:

  • Extraer análisis y aprendizajes para la toma de decisiones
  • Facilitar pautas y herramientas para el abordaje de la soledad y para otros observatorios
  • Promover debate social y político

Sugerencias y propuestas desde los municipios

Se podría afirmar que la visión es prácticamente unánime en cuanto a la necesidad de una coordinación en relación al abordaje de la soledad, y con alusiones claras a una Estrategia nacional. Algunos ejemplos de propuestas concretas que compartieron en este ejercicio participativo son:

  • Una herramienta metodológica común para unificar datos, que posibilite la misma recogida de información a todos los municipios;
  • Vincular la soledad no deseada al tema de los cuidados y al ámbito relacional; exigir a los Ayuntamientos censos actualizados de personas mayores que vivan solas con todas las características objetivas necesarias para poder diagnosticar/definir/establecer las problemáticas de este grupo, así como mantenerlos actualizados;
  • Realizar evaluaciones de las actuaciones que se implementen;
  • Sería un gran apoyo disponer de una Estrategia Nacional y que tuviera como colectivo (no en exclusiva) a las personas mayores, sería un apoyo para desarrollar estrategias autonómicas y locales;
  • La Estrategia nacional puede servir de referencia y guía a la hora de programar e implementar planes locales.
  • Imprescindible la coordinación sociosanitaria y la dedicación de equipos multidisciplinares con tiempo para trabajar en exclusiva la Soledad no deseada. Es necesaria la formación específica del personal en este asunto”.
  • Posibilitar y mejorar los tiempos de coordinación, facilitar recursos para ese fin, compartir experiencias existentes en otros municipios, trabajar a pie de calle
  • Es de interés que se avance en el estudio de este fenómeno, elaborando indicadores de detección para unificar los criterios, es importante conocer experiencias y acciones que se estén desarrollando para poder implementar como buenas prácticas. Ha de permitir evidenciar el volumen que representan estas situaciones para que se establezcan los mecanismos necesarios para poder abordarlas. Si detectamos hemos de ser capaces de intervenir y canalizar las demandas/necesidades.
  • Trabajar este tema de la forma más cercana al lugar donde se va a implementar la Estrategia porque de esta forma se conoce la realidad mejor y solicitar colaboración a todos los recursos locales
  • Considero muy importante que se desarrollen planes municipales de atención a las personas mayores desde donde se tenga en cuenta tanto el envejecimiento activo como la soledad no deseada.
  • Es interesante dotar a los municipios de pautas, ideas y opciones para la acción en este ámbito, ya que cada vez son más las personas que viven solas, sobre todo entre las personas mayores, con menos recursos propios para hacer frente a esta situación
  • Es muy importante adaptar las respuestas a cada realidad (rural/urbana); y trabajar la coordinación entre todas las administraciones, tejido asociativo y tercer sector potenciando la participación social y comunitaria como instrumentos imprescindibles. Además es imprescindible fortalecer los servicios de proximidad.

Si hay dos conclusiones claras de este proceso participativo, tanto para el Imserso como para todos los municipios participantes, habría que señalar en primer lugar que este primer contacto institucional debe continuar y profundizarse y en segundo lugar la elevada motivación para la coordinación y alianzas que ha dejado patente esta consulta.

jueves, 09 febrero 2023 13:56

Publicador de contenidos

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 13:10

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 16:36

Servicios