Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:45
Contenidos con etiqueta
amigabilidad
Eliminar
.
![](/documents/1566632/0/20241118_blogccaa_destacada.jpg/5fd0f040-d82c-5a22-88c3-a22a218c78a3)
Emergencias climáticas, personas mayores y entornos amigables
Categorías: Artículos
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , medio ambiente , entornos amigables , amigabilidad , década envejecimiento saludable , futuro
Maite Pozo. Coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores Estas últimas semanas, en España hemos comprobado con dolor y hasta cierta incredulidad las consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático. La DANA con las lluvias torrenciales que han provocado gravísimas inundaciones en varias Comunidades Autónomas, y en Valencia especialmente donde se han llevado la peor parte, además de inmensos destrozos materiales, ha dejado muchas personas fallecidas y muchas otras en situaciones muy difíciles hasta que las zonas más afectadas vayan recuperándose. La semana pasada conocíamos que casi la mitad de las personas fallecidas por la DANA tenía 70 años o más, y el 7% tenía 90 años o más, aunque las personas nonagenarias constituyen solo el 1% de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el plan de desarrollo de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, incluye como una de las prioridades mejorar los entornos físicos y sociales en los que vivimos para adaptarlos a las necesidades y demandas de las personas mayores, avanzar hacia pueblos y ciudades amigables con las personas mayores que no excluyan ni discriminen a las personas a medida que envejecen. En este plan y en el contexto del trabajo para la creación de entornos amigables, la OMS señala que “Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores deben tener planes integrales e inclusivos para la preparación, mitigación y adaptación al cambio climático”. Y llama la atención sobre las personas mayores en las emergencias humanitarias y los entornos frágiles, y reclama la necesidad de incluir a las personas mayores en la preparación frente a las emergencias, así como en la respuesta y la recuperación posterior: “Las personas mayores sufren especialmente las consecuencias de las situaciones de emergencia. Por ejemplo, el 75% de las personas que murieron por causa del huracán Katrina en 2005 eran mayores de 60 años; en la crisis de Sudán del Sur, en 2012, la tasa de mortalidad declarada entre las personas mayores de 50 años fue cuatro veces mayor que entre las personas de edades comprendidas entre los 5 y los 49 años; asimismo, el 56% de las personas que murieron en el terremoto del Japón de 2011 eran mayores de 65 años. A pesar de estas estadísticas, las necesidades y vulnerabilidades de las personas mayores en las emergencias a menudo quedan sin atender, sus voces muchas veces no se escuchan y sus conocimientos y contribuciones no se toman en consideración. Deficiencias y afecciones crónicas que en circunstancias normales no interfieren en las actividades cotidianas pueden incapacitar a las personas mayores para obtener alimentos o recibir mensajes que les permitan huir del peligro. Las personas con movilidad reducida a menudo se quedan atrás. Por último, las actitudes edadistas aumentan la exclusión, la pérdida de control sobre los recursos, incluidas las oportunidades de subsistencia, y el maltrato a las personas mayores. Una de las tareas que deberá llevarse a cabo a lo largo de la próxima década será incluir a las personas mayores en la preparación frente a las emergencias, así como en la respuesta y la recuperación posterior, contribuir a fomentar su resiliencia y aprovechar sus fortalezas y potencialidades.” Son, por lo tanto, necesarias políticas medioambientales que contribuyan a frenar el cambio climático y paliar sus consecuencias, pero también son imprescindibles políticas de adaptación de los entornos, de nuestros pueblos y ciudades, y de los protocolos de actuación y de respuesta a las consecuencias del cambio climático y ante situaciones de emergencia que puedan darse: olas de calor prolongadas, escasez de agua cada vez en más zonas, o fenómenos meteorológicos como la DANA, cuya frecuencia, tal y como indica la evidencia científica, va en aumento. Y esta adaptación de los entornos y de los protocolos de actuación debe tener en cuenta y escuchar las necesidades y circunstancias de la población de mayor edad, para que estas necesidades no sean ignoradas e invisibilizadas. Y para esto es necesario también combatir el negacionismo del cambio climático, porque quienes lo niegan y rechazan cualquier política medioambiental dirigida a frenar el cambio climático, difícilmente van a planificar y aprobar políticas dirigidas a adaptar los entornos, prever y paliar los efectos en catástrofes como la DANA, o adecuar los protocolos de respuesta a esta nueva realidad que cada vez va a ser más frecuente. Conexiones entre el cambio climático, el envejecimiento saludable y las personas mayores La OMS, consciente de que “Un envejecimiento saludable y una longevidad saludable para la mayoría de las personas, ahora y en el futuro, no serán posibles en un planeta no saludable”, publicó en 2022 el Informe “La Década del Envejecimiento Saludable en un mundo de cambio climático”. con el objetivo de concienciar sobre ello y orientar con propuestas y recomendaciones. En este documento, la OMS ofrece una serie de mensajes para “establecer conexiones entre el cambio climático, el envejecimiento saludable y las personas mayores”: El cambio climático y el rápido envejecimiento de la población se están produciendo simultáneamente. Sus efectos combinados en la salud y el bienestar de las personas mayores —las de ahora y las del futuro— se tendrán que conocer mucho mejor y tendrán que ser abordadas con urgencia por las personas que elaboran políticas y planifican actuaciones en todo el mundo. Las personas mayores han sido desatendidas en los estudios sobre el cambio climático, y esto debe corregirse en el contexto de rápido envejecimiento de la población en todo el mundo. Las personas mayores también son agentes de cambio en las actuaciones para combatir el cambio climático y de las transformaciones sociales necesarias para adaptarse, mitigar y construir resiliencia a los diferentes escenarios de cambio climático. Aunque las personas mayores son un grupo muy diverso, muchas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático debido a su mayor susceptibilidad fisiológica, a afecciones de salud preexistentes, discapacidad y vulnerabilidad social, particularmente cuando viven solas o en zonas urbanas pobres y tienen menos capacidad para responder. Las personas mayores deben ser protegidas frente a las amenazas relacionadas con el clima. Ese aspecto debe estar presente en las políticas multisectoriales y las actuaciones programáticas de las ciudades y las comunidades y en todos los sistemas, de modo que los entornos sean más ecológicos, disminuya la contaminación del aire, las viviendas y los servicios de salud estén adaptados, los sistemas alimentarios sean más sostenibles para que las dietas sean más saludables y se promueva la salud en favor del bienestar. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y las Conferencias de las Partes en la Convención (COP) son oportunidades para considerar el envejecimiento saludable a lo largo del curso de la vida en las comunidades más afectadas por el cambio climático. La Década ofrece nuevas oportunidades para la aplicación de medidas de colaboración y multipartitas a nivel comunitario, nacional y mundial, pues hace del envejecimiento saludable un pilar de los planes para la resiliencia climática. Los próximos 10 años serán críticos para las agendas tanto del cambio climático como del envejecimiento saludable. Las partes interesadas de ambas agendas deben comprender las interconexiones y encontrar formas de amplificarlas y reforzarlas mutuamente en beneficio de las personas que ahora se encuentran en la segunda mitad de sus vidas, para las generaciones futuras, y para el planeta Tierra, nuestro hogar. Los pueblos y ciudades amigables con las personas mayores pueden contribuir Por todo ello, animamos a los pueblos y ciudades amigables con las personas mayores a incorporar la perspectiva del cambio climático y las posibles situaciones de emergencia en sus procesos de amigabilidad. Escuchando a las personas mayores, sus preocupaciones, necesidades y propuestas. Ya existen ciudades que lo están haciendo, por ejemplo, el plan de acción de Washington DC como ciudad amigable incluye un área de trabajo sobre “Preparación y resiliencia ante emergencias” con el objetivo de lograr “Una ciudad que garantiza la preparación, la seguridad inmediata y la resiliencia de todos sus habitantes, durante y después de una emergencia”. Sin olvidar la necesidad de continuar con la sensibilización y concienciación en materia de sostenibilidad medioambiental y cuidado del planeta, ámbito en el que las personas mayores, a pesar de ser a menudo menos visibles, tienen mucho que aportar. La acción climática y el cuidado del Planeta no tiene límite de edad, no existe brecha entre generaciones en la preocupación por el cambio climático. La gente joven ve amenazado su futuro, y las personas mayores se encuentran entre los grupos que tienen mayor riesgo de sufrir sus efectos, y también les preocupa el impacto en las generaciones futuras. Seguimos trabajando por unos entornos amigables e inclusivos que no discriminen a las personas a medida que envejecen y favorezcan un envejecimiento saludable, y para conseguirlo es necesario trabajar también por un planeta saludable y sostenible. Fuentes: Plan de desarrollo de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 La Década del Envejecimiento Saludable en un mundo de cambio climático Plan de acción de Washington DC Personas mayores comprometidas con el medioambiente
lunes, 18 noviembre 2024 12:49
![Imagen de una sesión de grupo de trabajo en el proceso participativo.](/documents/1566632/0/20241008_blogccaa_portada.jpg/0406cdfc-530e-6e40-9b26-3eeb323436ce)
Farmacia Lagunkoia: Potenciando el rol de prevención comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
Categorías: Artículos
Etiquetas: envejecimiento saludable , personas mayores , participación , redes comunitarias , buen trato , entornos amigables , soledad no deseada , farmacias amigables , amigabilidad , colaboración
Equipo investigador Farmacia Lagunkoia Juan Albarrán Aríztegui – Sociólogo Investigador - Coordinador de Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Andrea Pozo Herrera – Investigadora – Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Sara Marsillas Rascado- Doctora en Psicología e Investigadora - Experta en soledad (Matia Instituto) Introducción Farmacia Lagunkoia es un programa que nace en el marco del proyecto: Euskadi Lagunkoia. Se trata de una iniciativa promovida por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico y puesta en marcha por Matia Instituto. Tiene como objetivo principal incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de barrios y entornos en los municipios de Euskadi. Dentro de la diversidad de dimensiones que se trabajan en el ámbito de la amigabilidad, aquellas relacionadas con los servicios aglutinan una combinación de aspectos cuya mejora genera un impacto en el bienestar de las personas que envejecen. Tal es el caso de las farmacias, que desempeñan un rol esencial en la vida cotidiana de las personas mayores. Farmacia Lagunkoia surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer el papel comunitario de las farmacias, convirtiéndolas en espacios no solo de atención farmacéutica, sino también de apoyo social y detección temprana de necesidades en colaboración con otros agentes tanto los servicios sociales o de salud, como los recursos comunitarios. A través de este programa, las farmacias desarrollan su potencial como recurso clave para identificar necesidades/problemas de las personas mayores, por ejemplo, situaciones de soledades, que se ha convertido en un fenómeno que recibe creciente atención social, propiciado por la acumulación de evidencia que señala el impacto que esta puede tener sobre el bienestar a través de diversas vías. El objetivo de la iniciativa es integrar las farmacias en una red de apoyo más amplia, vinculándolas estrechamente con otros agentes: servicios sociales, centros de salud y otros agentes comunitarios, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Euskadi. El enfoque de Farmacia Lagunkoia: un proceso participativo para mejorar el entorno comunitario La primera experiencia en torno a Farmacia Lagunkoia fue promovida entre 2015 y 2018 por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa. El diseño del mencionado proceso, que contó con la colaboración de personas usuarias de farmacias, farmacéuticas y farmacéuticos de la localidad, profesionales sanitarios y de servicios sociales, y organizaciones de voluntariado, permitió indagar en las necesidades de las personas mayores y dio lugar a reflexiones enriquecedoras para lograr un servicio más alineado con ellas. A partir de ahí, se hizo un análisis de los diferentes elementos que configuran el espacio de la farmacia y otros aspectos, profundizando en torno a las siguientes preguntas: - ¿Cómo es la farmacia a la que voy habitualmente? - ¿Cómo es mi relación con las personas profesionales que allí trabajan? - ¿Qué hace que una farmacia sea un espacio amigable con las personas mayores? ¿Qué tiene que tener? A partir del análisis se identificaron varios factores clave, como la accesibilidad física del establecimiento, la calidad de la relación entre las personas farmacéuticas y usuarias, y la capacidad de la farmacia para actuar como un punto de referencia en la comunidad. El resultado fue la creación participativa de un conjunto de compromisos que las farmacias debían seguir para ser consideradas amigables. Estos compromisos incluían desde aspectos físicos, como la eliminación de barreras arquitectónicas, hasta cuestiones más sociales, como la promoción de una relación cercana y de confianza entre las personas farmacéuticas y las personas mayores. Profundizando en las necesidades: Un estudio cualitativo y cuantitativo Entre 2020 y 2021, con el fin de trasladar la iniciativa de Farmacias a toda Euskadi, Euskadi Lagunkoia en colaboración con el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco puso en marcha un proceso de indagación a través un estudio cualitativo y cuantitativo con 38 farmacias de todo el territorio. Este estudio se centró en dos aspectos: el impacto de la pandemia de COVID-19 en la amigabilidad de las farmacias, y la forma en que estas interactúan con otros agentes locales según el tamaño de hábitat (rural o urbano). Los resultados obtenidos señalaron la necesidad de promover el papel comunitario de las farmacias desde la detección de potenciales problemas de las personas mayores. Por lo que el siguiente paso fue diseñar un programa piloto teniendo en cuenta el hábitat. Hacia un enfoque práctico: Los pilotajes tres municipios, tres contextos diferentes En 2023 se lanzaron una serie de pilotajes de Farmacia Lagunkoia en tres municipios, un municipio por cada territorio de Euskadi y de diversas características: Alegría-Dulantzi, municipio del territorio de Araba (típicamente rural, pequeño), Aretxabaleta, municipio del territorio de Gipuzkoa (rural, intermedio) y Barakaldo, municipio del territorio de Bizkaia – en el distrito de Cruces (urbano, intermedio-grande). Se trata de contextos muy distintos, donde las dinámicas sociales, las redes de apoyo comunitarias y la accesibilidad a los servicios son muy diversas. La elección de estos municipios respondió por tanto a 2 aspectos principales: Las diferencias que se dan en la dicotomía rural/urbano, por ejemplo, las dinámicas que se dan en un espacio rural en torno a las redes informales de cuidados, que generan dinámicas de interdependencia dentro de la comunidad se desarrollan de un modo distinto a las de un espacio urbano. Alto grado de actividad del Grupo Promotor de amigabilidad y ayuntamiento: Un Grupo Promotor y ayuntamiento de la localidad implicado en la mejora de la amigabilidad, de su entorno físico, social y en los servicios supone un impulso de interés de la experiencia de Farmacia Lagunkoia. Desde junio de 2023 a febrero de 2024 el pilotaje se ha llevado a cabo a través de un itinerario de sesiones participativas en el que se desarrollan las bases y modos de funcionamiento. Las acciones del pilotaje se han llevado a cabo acompañando a los tiempos y ritmos que siguen quienes participan de cada grupo de colaboración en cada localidad. En cada una de las sesiones de Farmacia Lagunkoia, se van identificando acciones concretas que se pueden implementar tras finalizar cada sesión. De este modo, se va trabajando en una hoja de ruta que les permite definir de manera clara las tareas necesarias para desarrollar cada una de las acciones propuestas. Este proceso hace que los pilotajes consistan en una serie de sesiones en las que se relacionan e interpelan diferentes agentes, que hasta ese momento no habían tenido la oportunidad de colaborar en estos aspectos, siempre con el foco orientado a explorar y definir el papel comunitario que las farmacias pueden desempeñar, a la par que se fomenta la cooperación entre los diferentes actores involucrados. Las sesiones incluyen un análisis detallado de las necesidades para las futuras acciones de intervención comunitaria, seguido de la identificación de las acciones específicas que respondan a esas necesidades. Además, se concretan compromisos por parte de las personas involucradas en el proceso. Durante el proceso final, se profundiza en lo que ha significado la experiencia para las personas participantes, explorando tanto los logros alcanzados como los retos que han enfrentado a lo largo del proceso. Además, se lleva a cabo una puesta en común para definir cómo quieren continuar trabajando en el futuro. Este espacio permite compartir aprendizajes, identificar áreas de mejora y valorar colectivamente el impacto de la colaboración, fomentando un enfoque participativo. A través de esta iniciativa, se fomenta una mayor coordinación entre estos actores, facilitando que las farmacias actúen como puntos de referencia para orientar a las personas mayores hacia los servicios que puedan necesitar. Para ello, se crea una Comisión de Trabajo por municipio (grupo de colaboración) que, de forma periódica, reflexiona y genera sinergias entre los diferentes agentes locales. En el marco de este grupo se identifican problemas de manera temprana y se desarrollan acciones conjuntas y de forma coordinada que aborden las necesidades de las personas mayores de manera integral. Los perfiles que han participado en los pilotajes han sido: Las farmacias de cada localidad (profesionales de la farmacia) Grupo Promotor de amigabilidad del municipio adherido a la Red Lagunkoia (personas mayores protagonistas de la mejora de la amigabilidad de sus entornos), centro de salud (Osakidetza: personal médico y de enfermería comunitaria), ayuntamiento (servicios sociales, figura técnica de personas mayores) y otros perfiles como la figura técnica de prevención comunitaria y agencia de desarrollo municipal. La iniciativa muestra una apertura total a la participación de cualquier otro agente que quiera sumarse a la iniciativa. Los resultados Alegría Dulantzi (rural) En este municipio rural, las redes de apoyo informales, como la familia y el vecindario, juegan un papel importante. Sin embargo, el acceso a los flujos de información acerca de las actividades comunitarias puede suponer un reto, que se produce de manera desigual en diferentes grupos poblacionales. Por ello, el pilotaje en este municipio se centró en mejorar el acceso de las personas mayores a los servicios sociales y en fomentar su participación en actividades comunitarias, aprovechando todo el potencial que las personas que trabajan en las farmacias tienen al conocer las preferencias de las personas que allí asisten con cierta frecuencia. En este tipo de entornos, el contexto de la farmacia se posiciona como un entorno de confianza y las personas que trabajan en ella, como figuras de referencia. Para proporcionar a las farmacias de la información a acercar y que pudieran seleccionar aquella relevante para orientar a cada persona, se propuso la idea de diseñar un cartel informativo a distribuir en farmacias y centros sociales, para que las personas mayores pudieran acceder fácilmente a los recursos disponibles en su municipio. Además, se propuso la organización de talleres sobre el mantenimiento de botiquines caseros y la promoción de hábitos saludables, con un enfoque preventivo que buscaba no solo mejorar la salud física, sino también fomentar la creación de espacios de encuentro y socialización, tal como señalan estudios sobre envejecimiento activo y redes comunitarias. Aretxabaleta (intermedio) En este municipio de tamaño intermedio, el enfoque se centró en mejorar la comunicación entre las farmacias y los servicios sociales, ya que en las sesiones de trabajo previo se identificó que las farmacias, en muchos casos, desconocían los recursos disponibles para las personas mayores. Aunque estas suelen detectar diversas necesidades en estas personas, a menudo no disponen de un canal de comunicación ágil para informar de situaciones específicas. Por esta razón, se desarrolló un protocolo para facilitar esa conexión y asegurar que las necesidades detectadas puedan ser comunicadas de manera efectiva a los servicios adecuados. Además, se puso en valor el trabajo previo realizado por el Grupo Promotor de amigabilidad, quienes habían puesto en marcha talleres de diálogo que favorecían la interacción social entre las personas mayores y que de alguna manera abordaba dimensiones potencialmente vinculadas con las experiencias de soledad. Durante el diseño de las acciones, se propuso que las farmacias participaran en las reuniones de la Red Mugiment en el País Vasco. Esta red, que colabora con diversos agentes locales como ayuntamientos, asociaciones, centros de salud y farmacias, para promover un estilo de vida activo y están repartidas por Euskadi. Al estar en contacto continuo con la comunidad, estas redes proporcionan una visión más completa y enriquecedora sobre la realidad y las necesidades de las personas inactivas, y pueden ser la base para organizar futuras acciones. La idea de incorporar a las farmacias en estas reuniones fue una propuesta valiosa, ya que muchas veces desconocen los recursos y servicios disponibles para las personas mayores. Así, si una farmacia detecta a una persona mayor interesada en mejorar su forma física, puede ofrecerle la información adecuada para acceder a los servicios que ofrece la red, facilitando su integración en actividades que promuevan un estilo de vida más activo. Barakaldo - Cruces (urbano) En este entorno urbano, las dinámicas de soledad son más complejas, ya que, como señala Catherine Murray (2018), en las ciudades las redes sociales tienden a ser más fragmentadas y los apoyos informales son menos accesibles, algo que no sucedía en los otros dos pilotajes de tipo rural. En este contexto, el pilotaje se centró en mejorar la coordinación entre las farmacias y el Centro de Salud La Paz, estableciendo un protocolo de comunicación ágil para la resolución de incidencias urgentes y no urgentes. Además, se ha propuesto la difusión de actividades culturales, deportivas y comunitarias y se han propuesto estrategias para visibilizar y difundirlas a través de la farmacia, y a la par, en el ámbito digital se ha creado un mapeo comunitario sobre los recursos que existen para las personas mayores. Estas acciones no solo mejoraron el acceso a servicios esenciales y actividades significativas, sino que también ayudaron a fortalecer la participación social mediante el nexo de unión de las farmacias. Esto son sólo algunos ejemplos de acciones dentro de toda la diversidad que se pueden desarrollar. Conviene recordar que la soledad se trata de un fenómeno complejo, multidimensional y que requiere un abordaje integral. Siguiendo el planteamiento de Jopling (2015) en cuanto a las dimensiones de las intervenciones cuyo objetivo consiste en mejorar las situaciones de soledad, resulta imprescindible considerar aspectos tan importantes como los puntos de contacto con las personas que podrían beneficiarse de ellas, por lo que, en este caso, las farmacias podrían convertirse en un punto de entrada clave para estas intervenciones y en esta línea se ha venido trabajando a lo largo de los pilotajes desarrollados en el marco del programa de Farmacia Lagunkoia. Conclusiones El desarrollo de cada uno de los pilotajes ha puesto de manifiesto el potencial de Farmacia Lagunkoia como un modelo de atención comunitaria que puede ser escalado a otros municipios de Euskadi. En la actualidad, se está trabajando en la evaluación de las tres experiencias y en el diseño de un plan de escalabilidad para expandir la iniciativa a otros municipios amigables adheridos a la Red, adaptando las intervenciones a las características y necesidades específicas de cada localidad. A futuro se espera que Farmacia Lagunkoia esté presente en un mayor número de municipios, consolidándose como una herramienta fundamental de prevención comunitaria. A medida que la población envejece, iniciativas como esta se vuelven cada vez más necesarias para asegurar que las personas mayores puedan vivir de forma saludable, activa y conectada con los servicios y recursos de su comunidad. Como dijo el médico y humanista Albert Schweitzer: "A veces nuestra luz se apaga, pero vuelve a encenderse con la chispa de otra persona". Esto es precisamente lo que busca Farmacia Lagunkoia, encender una luz de apoyo y bienestar para las personas mayores, desde un lugar tan cercano y cotidiano como lo es la farmacia que, en conexión con otros agentes, pueden contribuir a que las comunidades sean más participativas, inclusivas y solidarias.
miércoles, 16 octubre 2024 13:42
![Presentación a la ciudadanía.](/documents/1566632/0/20240521_blogccaa_destacada.jpg/db3736cc-5573-6b5f-3e4c-07b83e8b4baf)
Rivas, Ciudad Amigable, un modelo de participación en la elaboración del diagnóstico
Categorías: Mapa Ciudades Amigables , Artículos
Etiquetas: personas mayores , participación , entornos amigables , amigabilidad , ciudad amigable
Vanesa López Suárez (Jefa de Servicio de la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid) El proyecto «Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores» se implementa en el municipio de Rivas-Vaciamadrid, que se sitúa a 15 kms de Madrid capital y donde el 15% de la población supera los 59 años. Esta iniciativa busca adaptar mejor el municipio a las necesidades de este segmento poblacional, que se espera crezca significativamente en los próximos años. Un componente esencial de este proyecto ha sido la participación activa de la comunidad de personas mayores en su fase de diagnóstico, realizada a través de diversas metodologías que incluyen la creación de un grupo motor y un grupo de coordinación municipal, además de la realización de encuestas, entrevistas y grupos focales. En noviembre de 2019, el ayuntamiento de Rivas inició los pasos previos para la incorporación de Rivas en la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. La pandemia de COVID ralentizó el proceso de adhesión, recibiendo comunicación de respuesta de la OMS con fecha 23 de abril de 2021, aprobando la adhesión del municipio a la Red Mundial. Tras una etapa previa de diseño del proyecto, en noviembre de 2023 se realizó la presentación del mismo a la ciudadanía y comenzaron los procesos de participación que se explican a continuación, que han contado con un apoyo muy activo por parte de las personas mayores del municipio. Para la coordinación técnica del mismo se ha contado con la colaboración de Silver Economy Group. Grupo Motor El Grupo Motor, esencial para liderar el proyecto, se compone de 10 personas mayores del municipio y 2 técnicas municipales, que aseguran una representación equitativa y diversa tanto en términos de edad, cómo de género, país de procedencia, etc. Este grupo ha sido crucial, entre otros aspectos, en la revisión de los cuestionarios utilizados durante el proceso, la conducción de entrevistas, la moderación de grupos focales, la elaboración del plan de acción y la difusión del proyecto. Para llevar a cabo su tarea recibieron formación sobre el proyecto y el proceso de amigabilidad, cómo coordinar y dinamizar los grupos de debate, recoger la información, etc. Durante los próximos años también seguirá liderando el proyecto, coordinando la realización de nuevas actividades de participación de las personas mayores de Rivas y coordinando el seguimiento del cumplimiento de las acciones. Grupo de Coordinación Municipal El proyecto se basa en mejorar la amigabilidad de todos los aspectos que afectan a la experiencia vital de las personas mayores de Rivas (espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, trabajo y participación ciudadana y servicios sociales y de salud), es decir, las 8 áreas identificadas en la publicación de la OMS «Ciudades Amigables con las Personas Mayores. Una Guía». En este sentido se consideró imprescindible poner en marcha un Grupo de Coordinación Municipal que asegurase la visión transversal y la máxima coordinación entre las numerosas áreas municipales implicadas, introduciendo la perspectiva del envejecimiento en la planificación municipal. Dicho Grupo de Coordinación Municipal, formado por 18 técnicas y técnicos de diversas áreas municipales, ha jugado un papel importante al aportar su experiencia y conocimiento para integrar y mejorar el bienestar de las personas mayores en las políticas municipales, enriqueciendo el plan de acción. Encuestas Una herramienta clave en la fase de diagnóstico fue la encuesta realizada a 366 personas mayores del municipio, que proporcionó datos cuantitativos sobre la percepción de la amigabilidad de la ciudad hacia las personas mayores. Estas encuestas se realizaron a través de un cuestionario con 74 preguntas, tanto en formato papel como online, y se distribuyeron en puntos estratégicos como zonas comerciales, centros de mayores y otros puntos de encuentro comunitario. El Grupo Motor se movilizó para que personas mayores que no suelen participar en estos procesos lo hicieran en esta ocasión. Entrevista Además de las encuestas, se realizaron entrevistas en profundidad a 11 personas clave del municipio, seleccionadas por su relación directa con el colectivo mayores y su capacidad para proporcionar una visión diversa sobre la amigabilidad de Rivas. Estas entrevistas ayudaron a obtener un conocimiento cualitativo sobre la adaptación del municipio a las necesidades y preferencias de las personas mayores. Fueron entrevistadas la alcaldesa, la concejala de Mayores, personal directivo de Servicios Sociales y de asociaciones locales, de residencias de mayores, etc. Grupos Focales Los grupos focales se establecieron como un espacio de participación directa donde las personas mayores pudieron expresar sus opiniones y sugerencias sobre la ciudad. Estos grupos, compuestos por 64 participantes en total, fueron esenciales para recoger propuestas de mejora y evaluar aspectos positivos y negativos en las ocho áreas de análisis del proyecto. Los grupos focales fueron dinamizados por personas mayores del Grupo Motor Conclusión La fase de diagnóstico del proyecto «Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores» ha demostrado ser un modelo de participación comunitaria efectiva. A través de la puesta en marcha de un Grupo Motor y un grupo de coordinación municipal, junto con metodologías de encuestas, entrevistas y grupos focales, el proyecto ha logrado involucrar activamente a la población mayor en la planificación y mejoramiento de su entorno, asegurando que sus voces y necesidades sean parte central del desarrollo municipal. Este enfoque participativo no solo mejora la relevancia y efectividad del proyecto, sino que también fortalece el tejido comunitario y la inclusión social en Rivas. Los resultados del diagnóstico realizado nos hablan de que Rivas es percibida, de manera general, como una ciudad amigable para ser mayor, si bien requiere acometer líneas de trabajo en el corto y medio plazo para reforzar diversos aspectos y acompañar al crecimiento previsto del número de personas mayores en los próximos años, lo que está quedando plasmado en un Plan de Acción que recoge más de 100 acciones en este sentido. Información de mayor detalle sobre el proyecto Rivas Ciudad Amigable con las Personas Mayores, así como el Informe de Diagnóstico se pueden encontrar en el espacio del municipio en la página de la OMS «Age-friendly World»: Rivas Vaciamadrid, Ciudad Amigable
martes, 21 mayo 2024 13:30
![Cartel del Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa](/documents/1566632/0/20240122_blogccaa_portada.jpg/ebaeb5fd-8e42-5f2a-522a-ce8a2d294fac)
Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa. PLEI'T 2019-2030
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , amigabilidad , ciudad amigable , colaboración
Maria Victoria Hernández Salamero, Jefa de Servicio, y Sara Gallés Villaplana, técnica. Servicio de Promoción de las Personas Mayores del Ayuntamiento de Terrassa. En 2024 Terrassa cumple diez años de su entrada como miembro de la Red de Ciudades Amigas de las Personas Mayores. Durante este tiempo, hemos hecho un largo recorrido con la clara voluntad de impulsar políticas de envejecimiento activo y nos gustaría compartirlo con las otras ciudades amigables de la Red. Recorrido de Terrassa en la Red: El 2014 se elaboró un primer plan para la ciudad que se llamó Plan Ciudad Amiga de las Personas Mayores 2015-2018. Se empezó evaluando las condiciones de amigabilidad en Terrassa, con un diagnóstico participativo, y definiendo propuestas de acciones para mejorarla, aprovechando a la vez el potencial que las persones mayores podían ofrecer. El plan incluyó 55 propuestas de acciones estructuradas en ocho dimensiones: participación social y cívica; movilidad y transporte; accesibilidad y uso de los espacios públicos y privados; vivienda; servicios sociales y de salud; relaciones de apoyo y ayuda mutua; respeto, desigualdades y condiciones de inclusión y comunicación e información. El año 2018 se evaluaron las acciones realizadas (proceso y resultado) y el impacto del proyecto en Terrassa, ciudad amiga de las personas mayores, a través de consultas a la ciudadanía, grupos de discusión y entrevistas. Ese mismo año se hizo una nueva diagnosis para poder desarrollar un análisis proyectivo de la población en los próximos 10 años, y más tarde se empezó a elaborar de forma participada el Plan. Metodológicamente, la diagnosis cualitativa se planteó a partir de un proceso consultivo de participación que permitió incorporar las aportaciones y puntos de vista de diferentes personas, instituciones, entidades y asociaciones de Terrassa. Las principales técnicas utilizadas fueron la creación de 4 grupos de discusión con personas mayores, encuesta online a 40 asociaciones y entidades de la ciudad, entrevistas en profundidad con personal técnico y responsable de servicios internos y externos del municipio, y mesas técnicas de trabajo con expertos municipales. Este proceso que debería haber terminado en una propuesta de plan en el 2019, se vio afectado por problemas estructurales del servicio y posteriormente por la pandemia y el confinamiento. Este retraso dio la oportunidad de incorporar elementos que lo enriquecieron por la experiencia y conocimientos nuevos acumulados y permitieron a la vez que este se construyera en base a los nuevos marcos de referencia, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas o la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 de la OMS, o los nuevos datos municipales estadísticos, en el que destaca la proyección de población de la ciudad con el Informe Horizonte 2030. Para terminar el diagnóstico y el plan se hicieron, a lo largo de 2021, dinámicas de grupo con las personas mayores y entidades, que se complementaron con las ideas aportadas por los representantes de las asociaciones mediante el proceso participativo abierto. Se hicieron encuestas de opinión online a toda la ciudadanía a través de la plataforma de participación ciudadana donde se explicaba todo el proceso, respondieron más de 800 personas. Se trabajó de forma transversal con distintos servicios municipales. Se hicieron más entrevistas de profundidad con distintas personas significativas de la ciudad, de distintos ámbitos, para que aportaran su mirada. Algunos ejemplos: Blanca Maza. Trabajadora social del Ayuntamiento de Terrassa desde hace muchos años, especialista en personas mayores. Actualmente jubilada. Andrés Rueda. Gerontólogo social. Director del Centro Geriátrico San Pedro de las Fuentes de Terrassa. Presidente de la Asociación Catalana de Directores de Centros de Atención a la Dependencia (ASCAD). Sanaa Ayllal. Vicepresidenta de la Comunidad Musulmana de Terrassa. Carmen Aguilar. Ama de casa. Referente vecinal de Ca n'Anglada. Luchadora por causas sociales en defensa de los más vulnerables de la ciudad. Finalmente, en febrero de 2022, fue aprobado en el pleno el Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 (PLEI’T), que ha recogido y aprovechado el recorrido y los aprendizajes de Terrassa, Ciudad Amiga de las Personas Mayores. Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 ¿Qué es el PLEI’T? El Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 es el documento que define los objetivos generales y específicos para dar respuesta a la realidad actual y de futuro de las personas mayores de la ciudad. El Plan se divide en 4 líneas estratégicas, y cada línea estratégica plantea un objetivo global que se desglosa en varios objetivos de trabajo para un periodo de 10 años. Tres líneas estratégicas son las que propone la OMS en el Plan para la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030): Reconocer la contribución social y cultural de las personas mayores y su valor. Proteger a las personas mayores, cuidarlas y ofrecerles apoyo, en especial a las más vulnerables Diseñar entornos favorables para que todas las personas, incluidas las personas mayores, sientan cerca su Ciudad. Pero también el Plan de Terrassa incluye una cuarta línea: 4. Comunicar, sensibilizar y fomentar el conocimiento. Esta última pretende ser una línea de visión estratégica que permita reconocer que estamos ante un nuevo paradigma de sociedad debido al cambio demográfico, que nos está llevando a un escenario nunca visto, no sólo en lo que se refiere a las políticas públicas, sino también a la propia concepción de la sociedad. Por ello, este punto estratégico, pretende poner conciencia en cambiar miradas en relación a la vejez y su diversidad, partiendo siempre de la base que deben ser las personas mayores las protagonistas, y que es crucial que todo el mundo participe en este proceso de construcción de estas nuevas sociedades longevas. ¿Cuál es su misión? Diseñar políticas públicas para las personas mayores de la ciudad. ¿Con qué objetivo se ha elaborado? Responder a los cambios sociales y estructurales que afectan a las personas mayores de manera activa y cercana, con la participación de la ciudadanía. ¿En qué principios se basa? Personas mayores y barrio: Tenemos que fomentar el sentimiento de pertenencia de las personas mayores a su entorno próximo, haciéndolo accesible y amigable. Accesibilidad universal: Tenemos que propiciar que las personas mayores vivan de manera autónoma y participen en todos los aspectos de la vida en igualdad de condiciones que el resto de la población. Esto implica tener acceso al entorno físico, al transporte, a la información, en la tecnología y a las comunicaciones. Empoderamiento y derechos sociales: Tenemos que reconocer el valor social de las personas mayores, sus aportaciones y sus conocimientos. Son sujetos activos de la sociedad y tenemos que protegerlos de situaciones de vulnerabilidad. Cohesión social y relaciones intergeneracionales: Tenemos que fomentar las relaciones entre las personas mayores y las personas de otras edades para construir una ciudad más fuerte y próxima. Tenemos que crear una red social y potenciar el trabajo comunitario. Interseccionalidad: Tenemos que valorar la diversidad desde un punto de vista global. Innovación social y tecnología: Tenemos que garantizar el acceso a las nuevas tecnologías y la formación digital de toda la ciudadanía y generar recursos que den respuesta a las nuevas necesidades. Interdependencia: Tenemos que construir relaciones entre la ciudadanía y las instituciones desde el reconocimiento mutuo y la igualdad. ¿Qué retos nos planteamos? El área de Derechos Sociales y de Ciclos de la Vida del Ayuntamiento de Terrassa ha identificado los 5 grandes retos que hay que lograr para que en 2030 la ciudad dé respuesta a las necesidades previstas y también expresadas por las entidades y la ciudadanía. Son los siguientes: Favorecer el envejecimiento activo y saludable en una ciudad accesible. Garantizar servicios de cuidado y apoyo a las personas mayores en situación de dependencia. Hay que facilitar la permanencia voluntaria en el hogar, ofrecer alternativas de vivienda y crear plazas residenciales de calidad. Trabajar para prevenir y visibilizar el maltrato de las personas mayores. Favorecer las redes de apoyo y la cercanía para prevenir la soledad no deseada. Promover proyectos intergeneracionales que destaquen el valor y los conocimientos de las personas mayores. El PLEI’T concreta la estrategia en acciones a través de los planes de acciones vinculados a los mandatos políticos. El Plan de acciones 2022-2023 contiene un despliegue de 150 acciones realizadas por más de 30 servicios, de los diferentes objetivos específicos. En octubre 2023 se recogieron las valoraciones de estas 150 acciones, con las que se elaboró un documento que incluía las dinámicas para evaluarlo de forma participada. El siguiente paso, con el inicio de 2024, será elaborar el Plan de Acciones 2023-2028 con los servicios municipales, en relación con el nuevo plan de mandato que acaba de aprobarse recientemente y las acciones que cada uno de ellos ha elaborado y que pueden tener relación con el proceso de envejecimiento y las estrategias del PLEI. Se ha elaborado un documento en lectura fácil para facilitar la accesibilidad de toda la información del PLEI a la ciudadanía de Terrassa. Propuesta de Evaluación Participada del PLEI’T Para hacer el seguimiento y la evaluación del Plan, se crearán dos comisiones: La Comisión Municipal de Envejecimiento (CME) y la Comisión de Seguimiento del PLEI’T (CSP). Además, los estudios previstos en el mismo PLEI’T tienen que servir para evaluar aspectos concretos y para actualizar los contenidos a medida que pasen los años, en un proceso de mejora continua. Estructura y funcionamiento de las comisiones: La Comisión Municipal de Envejecimiento (CME), formada por el Servicio de Promoción de las Personas Mayores, Servicios Sociales, Servicio de Promoción de la Autonomía Personal y Servicio de Salud y Comunidad. Son el grupo motor de trabajo transversal que realiza el seguimiento y evaluación técnica del PLEI'T y del Plan de Acciones que se deriva para cada mandato. Además, la Comisión de Seguimiento del PLEI’T elaborará: a) Un informe de evaluación del plan de acciones cada 4 años. b)Un informe de evaluación final del PLEI’T en enero de 2031. La Comisión de Seguimiento del PLEI'T (CSP), formada por miembros de formaciones políticas y Sindicatos con representación en el Pleno municipal que forman parte del Consejo Municipal de las Personas Mayores, representantes del Consejo Municipal de las Personas Mayores y la Comisión Municipal de Envejecimiento son los responsables de analizar y debatir los informes elaborados por la Comisión Municipal de Envejecimiento con el objetivo de realizar una valoración global de los resultados, detectar nuevas necesidades, hacer propuestas de trabajo y de acciones de ciudad y garantizar la participación de las personas mayores en los asuntos municipales que les afectan. Conclusiones En definitiva, envejecer es un proceso natural que lo deseable es que se realice de forma activa, saludable, digna y empoderada. Una ciudad que mira su futuro, según el cambio demográfico que se está produciendo y sus consecuencias, es una ciudad que mejor puede atender su diversidad y ser inclusiva en todas las etapas de la vida. El PLEI'T 2030 pretende facilitar una respuesta planificada, estratégica y global desde las políticas públicas para los próximos 10 años. La administración pública reconoce a las personas mayores y quiere continuar construyendo conjuntamente una ciudad en la que envejecer con calidad y con proyectos vitales diversos. Las personas mayores son las protagonistas de estos cambios y es crucial que lo sean para conseguir este proceso de construcción de estas nuevas sociedades longevas. Bibliografía PLEI en lectura fácil Web municipal del PLEI Web municipal del Servicio de Promoción de las Personas Mayores Jornada vida Con Sentido. Continuamos.Construyendo proyectos vitales Catalán Pla Local per un Envelliment Integral de Terrassa Plan de Acciones 2022-2023 Plan Terrassa Ciutat Amiga de les Persones Grans 2015-2018 Evaluació del projecte Terrassa Amiga de les Personas Grans 2015-2018 Diagnosi cualitativa i qualitativa 2018 Resumen encuestas a la ciudadania 2021 Informe Horizonte 2030
miércoles, 09 octubre 2024 12:07
![](/documents/1566632/0/20230308porccaa_soledad.png/368ce972-d3b1-b90f-c1d4-b82d347e4b62)
Prevalencia de Soledad en Personas Mayores de la ciudad de Madrid
Categorías: Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , soledad no deseada , amigabilidad
Por Pilar Serrano. Jefa del Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo. Dirección General de Mayores. Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social. Ayuntamiento de Madrid. La estrategia municipal contra la soledad se encuentra plenamente integrada en la planificación municipal y especialmente con el compromiso de “amigabilidad” de Madrid con las personas mayores de como miembro de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, además, la estrategia está alineada con el Acuerdo de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid y se hace eco de los Acuerdos de la Villa, aprobados por unanimidad el 7 de julio de 2020. Concluido el primer plan y evaluados los progresos obtenidos, se detectó una escasa atención a la soledad no deseada, cuya importancia había sido puesta de manifiesto en los distintos grupos realizados, tanto de personas mayores como de técnicos, por lo que en el actual se han potenciado las actividades para combatir la soledad, no solo en relación con la experiencia subjetiva sino también con las redes de apoyo y el entorno social. Son muchas las medidas contempladas en el plan que favorecen las relaciones sociales y luchan contra la soledad emocional, relacional o mixta, recogidas en el documento “La soledad en el plan de acción 2021-2023”. Dentro de la línea “Entorno cívico y social: una ciudad para todas las generaciones”, hay referencias al tema, ya que el entorno social y cultural es determinante en la calidad de vida de las personas, pero es en el eje dos “Prevención y atención integral: una ciudad que responde a las necesidades de la población mayor”, donde este Plan presta especial atención al problema de la soledad no deseada. Este fenómeno, característico de las grandes ciudades en todo el mundo, afecta al conjunto de la población, pero tiene consecuencias especialmente perniciosas y más difícilmente reversibles en la población mayor. La soledad no deseada es, al mismo tiempo, causa y efecto de la aparición o agravamiento de la dependencia en las personas mayores. Por ello, se incluyen en este ámbito diversas acciones encaminadas a prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de este tipo, teniendo en cuenta factores tanto personales como sociales. Como objetivo general, se busca contribuir a disminuir el sentimiento de soledad de las personas mayores a través del fortalecimiento de la amigabilidad de la ciudad de Madrid, la sensibilización a la ciudadanía, la detección de riesgos y la intervención sobre la soledad y sus consecuencias, todo con el deseo de mejorar la realidad en la que vivimos, en especial para los mayores que se sienten solos y aislados. Son cuatro los pilares contemplados en la estrategia contra la soledad: ‘Madrid, más cerca de ti’. Se encarga de dar uniformidad a las actuaciones, detectando problemas que aún no han emergido, anticipándose a la necesidad y dotando de homogeneidad a los registros, de modo que la evaluación sea más sencilla y eficaz. ‘Madrid te acompaña’. En el campo del acompañamiento se ha puesto en marcha una aplicación denominada Madrid te acompaña ,que consiste en un sistema soportado por una app que pone a disposición de las personas mayores un voluntario para gestiones y acompañamiento puntuales diversos, contando a su favor con la cercanía del voluntario a la persona mayor que lo necesita. ‘Madrid en red’. Madrid en red o Madrid vecina, es una forma de tejer redes sociales y de posicionar a las personas mayores en el corazón del barrio. Se centra en el trabajo comunitario, la potenciación de las redes sociales y el acompañamiento afectivo. ‘Madrid contigo’. Se basa en la potenciación de las actividades encaminadas a paliar la soledad en todos y cada uno de los programas y servicios existentes: Centros de Día, Teleasistencia, Servicios Domiciliarios de Atención Directa, etc., además de la puesta en marcha de nuevos recursos, como los equipos distritales de atención a la vulnerabilidad, entre los que cabe destacar un nuevo contrato, acompañamiento a la integración social para el abordaje de la soledad no deseada, en el seno del cual se presta atención individual domiciliaria y se realizan actividades grupales, poniendo el énfasis en la prevención primaria, secundaria y terciaria de la soledad no deseada, para la cual, no podemos dejar a un lado la detección. Destacamos aquí la parte de la estrategia que tiene que ver con programas y servicios existentes, por el enorme potencial que tienen tanto por el número de personas atendidas como por el valor de los profesionales que prestan el servicio. El uso de instrumentos comunes es de gran ayuda, sea cual sea la población sobre la que se desee actuar y la sistematización de la información, fundamental. Es por ello por lo que la acción AE2.1. Intervenciones para paliar los sentimientos de soledad no deseada y dificultades relacionales de las Personas Mayores, contiene actuaciones en este sentido, entre ellas: Actuación 1.1. Protocolización de la detección de soledad en los diferentes servicios para personas mayores (Servicio de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, Centros de Día, etc.). Protocolo común. Actuación 1.2. Protocolización del abordaje de las dificultades de relación social y la soledad no deseada. Protocolos de abordaje específicos para cada uno de los servicios. Actuación 1.3. Creación de un equipo de visitas domiciliarias para el abordaje individual de la soledad. Actuación 1.4. Acompañamiento domiciliario con voluntarios. Actuación 1.5. Realización de grupos de abordaje de la soledad. En cualquier caso, conviene recordar que la preocupación por el tema de la soledad no es algo nuevo. Ya en el año 2004, la alarma social generada por el hallazgo de cadáveres de personas mayores por los servicios de emergencia, y la implicación política de los responsables del, en su día denominado, Área de Servicios Sociales, impulsó la puesta en marcha de un programa de detección e intervención con personas mayores en riesgo. El principal objetivo era sacar a la luz los casos existentes en el municipio para intervenir individualmente con ellos desde los servicios sociales y también para conocer sus perfiles y diseñar programas específicos. A partir de este año se realizan diversos screening y estudios, que abarcan alrededor de 20.000 personas y nos van a permitir ir definiendo los diferentes perfiles de riesgo, entre ellos de soledad. Todos los proyectos de detección, intervención y estudios de prevalencia realizados hasta el año 2020 estaban enfocados a la detección y atención del aislamiento social, pero sin perjuicio para que los casos detectados de necesidad social, sociosanitaria y soledad emocional fueran atendidos igualmente a través de diferentes protocolos. Si en estos años se abordó la detección y atención a la soledad fundamentalmente relacional, es a partir del año 2020 cuando ya aparece un proyecto específico para la detección e intervención de la soledad tanto relacional como emocional. Dado el interés del tema y, basándonos en el compromiso adquirido en el plan Madrid Amigable con las personas mayores, a partir del año 2019 se incluyen, de manera sistemática, en todos los estudios de opinión o de satisfacción de las personas usuarias con la calidad de los servicios prestados para las personas mayores, preguntas relativas a la soledad que nos permite tener una línea base y hacer un seguimiento a largo plazo. Estudio Año Población n Porcentaje de soledad Envejecimiento activo 2018 General 3.011 13,4 Personas cuidadoras 2019 Personas usuarias 893 52,3 Encuesta COVID confinamiento D.G.M. 2020 General 1.815 4,5 más soledad Encuesta COVID confinamiento D.G. Innovación 2020 General 631 7,8 Servicio de teleasistencia 2020 Personas usuarias 808 29,3 Centros municipales de mayores 2021 Personas socias 1.200 15,8 Comidas a domicilio 2021 Personas usuarias 719 40.3 Servicio de teleasistencia 2021 Personas usuarias 1.098 27,1 Servicio de ayuda a domicilio 2021 Personas usuarias 943 30,5 Ejercicio al aire libre 2021 Personas usuarias 808 17,9 Centros de Día 2021 Personas usuarias 426 19,5 Lavandería a domicilio 2021 Personas usuarias 105 45,7 Envejecimiento activo 2022 General 2.022 11,2 Visitas especificas del programa CQC Octubre 2021-Mayo 2022 Personas usuarias 876 11% Visitas especificas del programa soledad Junio 2021-Abril 2022 Personas usuarias 1.638 60% Además de conocer datos de prevalencia, este tipo de estudios permite realizar el cruce de la percepción de sentimientos de soledad y la relativa a diferentes aspectos de los servicios, o la existencia de determinados riesgos. Así, cuando cruzamos la valoración global de los servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia o centros de día en relación con el sentimiento de soledad, observamos que de manera general se aprecia una valoración más negativa en la valoración global de estos por parte de aquellas personas usuarias que pertenecen al perfil de “sentirse sola o solo”. del mismo modo, si analizamos aspectos del grado de influencia en la vida cotidiana de las personas usuarias en relación con el sentimiento de soledad, como, por ejemplo, se siente más acompañada o acompañado: de manera general se aprecia una percepción más negativa por parte de aquellas personas usuarias que pertenecen al perfil de “sentirse sola o solo” con excepción del servicio de teleasistencia donde la valoración es más alta, ratificando uno de los objetivos primordiales de este servicio. Cuando cruzamos las variables sentimiento de soledad y riesgo en los servicios de SAD, TAD, comidas a domicilio y Centros de Dia, se aprecia en todos los casos una relación directa entre el sentimiento de soledad y el nivel de riesgo alto, considerando factores de riesgo vivir solo/a, no tener a quien acudir en caso de necesitar ayuda y no salir a la calle. En aquellas personas usuarias que presentan riesgo alto o riesgo medio, el porcentaje de personas que se sienten solas es mayor. Ambos aspectos nos dan la señal de alarma ante una situación de vulnerabilidad. Todos los datos anteriores justifican la existencia de la estrategia mencionada al principio del documento y especialmente el apartado “Madrid contigo”. Elaborado en la Dirección General de Mayores por: Documento completo en madrid.es/mayores.
lunes, 13 marzo 2023 13:21
![Ayuntamientos rurales de Asturias pioneros de la Amigabilidad con las Personas Mayores](/documents/1566632/0/los-concejos-820x390.png/b4796e1a-6a68-ec49-b32f-3ac421e071c4)
Ayuntamientos rurales de Asturias pioneros de la Amigabilidad con las Personas Mayores
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: personas mayores , participación , envejecimiento , amigabilidad , principadodeasturias , rompiendodistancias
ÁNGELES LLANEZA | PEDAGOGA. EQUIPO TERRITORIAL SERVICIOS SOCIALES ÁREA i. PRINCIPADO DE ASTURIAS Contexto rural En el año 2016 desde el Equipo Territorial del Área I Sociosanitaria del Principado de Asturias impulsamos que 12 concejos del ámbito rural del occidente asturiano se incorporaran a la Red Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores aprovechando la participación de las personas mayores de esos concejos en el programa Rompiendo Distancias implantado en el ámbito rural desde el gobierno regional en el año 2000. Estos 12 concejos situados en el occidente asturiano ocupan una superficie de 1.541,5 km2 y cuentan con una población de 24.215 personas, de las que 7.983, el 33 %, es mayor de 65 años con 3.421 hombres y 4.562 mujeres. Las características que definen este territorio son: Orografía montañosa y de difícil acceso Dispersión poblacional Dificultades de comunicación y escasez de servicios Falta de transporte público Bajas perspectivas de empleo Dependencia del sector primario (ganadería y agricultura) Tendencias migratorias al centro de la región de las personas más jóvenes Envejecimiento de la población superior al 30% Soledad y aislamiento de la personas mayores En los dos últimos años a esta iniciativa de la OMS se han unido cuatro ayuntamientos más del área y ya somos 16, de los 17 concejos que la componen, los que formamos parte de la Red de Ciudades y Comunidades amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud. Los doce municipios del occidente asturiano que en 2016 se adhirieron inicialmente a esta Red mundial lo hicieron de manera simultánea, y son Valdés, Boal, Illano, Pesoz, Grandas de Salime, Castropol, Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos y Villanueva de Oscos donde están implantados servicios y actividades que se llevan a cabo desde el programa de envejecimiento activo asentado en el territorio con el Programa Rompiendo Distancias. Este Programa se ha utilizado como paraguas bajo el que se cobija la propuesta del Equipo Territorial de Servicios Sociales del Principado que, una vez conocida la iniciativa de la OMS, consideró que quienes participaban desde hace tantos años en las actividades del Programa Rompiendo Distancias podían ser los mismos equipos y personas que colaboraran en configurar un territorio rural amigable con las personas mayores utilizando el Programa Rompiendo Distancias como canal de participación, trabajando en un proceso de investigación en la acción de recogida de datos y opiniones. Cuando las técnicas municipales responsables de Rompiendo Distancias conocieron la iniciativa de la OMS la consideraron una oportunidad y un impulso para seguir trabajando con las personas mayores y lograr que su entorno les sea cada vez más favorable. Las doce corporaciones municipales apoyaron el proyecto por unanimidad, haciéndolo público en un acto conjunto con la Consejería de Servicios Sociales del Principado en las localidades de Vegadeo y en Gijón, resaltando que era la primera iniciativa de amigabilidad en Asturias y, además, dentro del ámbito rural donde los concejos cuentan con la población más envejecida de toda la Comunidad Autónoma. En el año 2017 la OMS dio el visto bueno a las solicitudes de adhesión de estos 12 concejos, que actualmente están trabajando con los grupos focales de cada municipio para obtener los datos y la información que permitirán al Equipo Territorial de Servicios Sociales realizar el diagnóstico de cada uno de los ayuntamientos, presentarlo a los plenos, enviarlo a la OMS y consensuar la puesta en marcha de las actuaciones para mejorar la amigabilidad en un plan de acción que se llevará a cabo por parte de cada ayuntamiento. ¿Por qué el programa Rompiendo Distancias es la base en la que se apoyan los concejos que se adhieren a la iniciativa de la OMS? Este programa es un proyecto del Principado de Asturias destinado a los concejos de ámbito rural que inicia su andadura en el año 2000, como experiencia piloto que se consolida en 2009, con los objetivos de prestar una atención integral a las personas mayores facilitándoles el acceso a los diferentes recursos de la comunidad y a la participación social con el fin de prevenir el aislamiento y la soledad causadas por la orografía montañosa y por la dispersión poblacional. El programa lleva a cabo una propuesta de intervención flexible a través de servicios adaptados a las carencias y necesidades de las personas mayores, apoyando que se mantengan en el entorno de vida habitual facilitando su participación e integración en la comunidad mediante la planificación de proyectos que comparten tanto las personas mayores como las familias trabajando en colaboración con el movimiento asociativo de personas mayores, muy activo en el territorio. Los principios metodológicos que definen las actividades de este programa son: Descentralización: se realizan en núcleos rurales fuera de la capital de los concejos. Participación: se programan en base a las propuestas de las personas mayores a las que van destinadas. Corresponsabilidad: entre participantes y profesionales del programa. Flexibilidad: adaptación de las actuaciones y servicios a las necesidades reales. Territorialidad: trabajando en función de las características del territorio y necesidades de población. Apoyo a la intervención intergeneracional: mediante la formulación de propuestas en las que intervienen personas mayores y jóvenes e infancia de las diferentes localidades. Trabajo en red/coordinación: colaboración e intercambio de información y experiencias entre los diferentes programas de envejecimiento activo y saludable. Los servicios más habituales que se ofrecen en nuestro área territorial se centran en el transporte, la podología, la fisioterapia, el préstamo de material ortopédico y la biblioteca ambulante que recorre varios pueblos y cuya labor ha recibido el premio ACLEBIM 2019. Las actividades más habituales que se programan con las personas mayores son: Dinamización de las asociaciones de personas mayores: se programan actividades y se busca financiación para que las asociaciones las lleven a cabo. Talleres de promoción de la salud, ocio y cultura: talleres de memoria, recuerdos, gerontogimnasia, intercambios culturales, teatro, encuentros literarios, conciertos de música, etc. Participación social: colaborando con otras asociaciones interterritoriales, nacionales, etc… Encuentros intergeneracionales: centros de enseñanza, huertos ecológicos, cultura, etc… Recuperación del patrimonio etnográfico y cultural: recuperación de recuerdos, actividades artesanas, canciones, de las personas mayores poniendo en valor su saber hacer, etc… Fomento de una red de voluntariado: creando grupos en los que personas mayores son las que realizan la acción voluntaria con otras personas mayores. Es esta filosofía de participación la que fundamenta el proyecto de amigabilidad con las personas mayores, e incorporarnos a él nos supuso dar un paso adelante en el trabajo que realizamos durante años, haciendo a la personas mayores partícipes y protagonistas de las decisiones que llevan a la programación de las actividades. En Asturias, el Programa Rompiendo Distancias está implantado en 40 concejos de ámbito rural a través de 16 programas en los que participaron el último año un total de 25.200 personas con una financiación de 561.914€. En nuestro territorio, de cinco programas y 12 concejos, el número de participantes es de 5.231, un 30,03% de la población destinataria. La financiación de los cinco programas fue de 177.986€. La iniciativa de adherirse a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de estos doce concejos ha animado a que otros cuatro concejos del área hayan solicitado también su adhesión. Desde el Equipo Territorial se han elaborado las solicitudes para la incorporación a la Red. Dos de ellos, Tapia de Casariego y el Franco realizaron la solicitud en 2018 y los otros dos, Villayón y Coaña, lo hicieron en 2019. Los cuatro han empezado a trabajar con la formación de grupos focales a través de las asociaciones de mayores y mediante la difusión y sensibilización del proyecto de amigabilidad entre los servicios municipales, comerciantes, servicios y población en general. En la actualidad está estudiando su adhesión a la Red el Ayuntamiento de Navia y, con él, los 17 ayuntamientos de nuestro área de actuación serían concejos adheridos al proyecto de la OMS que, de manera pionera, se inició a través del programa Rompiendo Distancias, desde el que se impulsó la iniciativa en nuestra zona rural y se está extendiendo al resto de la Comunidad Autónoma convertida en la segunda provincia española con el mayor número de municipios adheridos a esta Red mundial. El enfoque desde el Equipo Territorial de Servicios Sociales para los 17 concejos actualmente se centra en lograr un envejecimiento saludable con la colaboración activa de las personas mayores a partir de la formulación de objetivos, marcados por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con los que la OMS se ha comprometido potenciando la promoción de políticas que mejoren el bienestar de las personas mayores, dando más impulso a su continua participación y colaboración social, su aprendizaje y en la toma de decisiones para mejorar su entorno tanto físico como social, fundamentales para que el envejecimiento sea saludable y la vejez deje de ser un concepto peyorativo pasando a ser el motor de la construcción de futuro para todas las generaciones. MAS INFORMACIÓN En nuestro blog y en nuestras redes sociales se pueden seguir las actividades que realizamos en los diferentes concejos y nuestra trayectoria de amigabilidad. Blog: https://romperdistancias.wordpress.com/ Twiter: Sin distancias @romperdistancias Facebook: Romper Distancias Amigable Programa Rompiendo Distancias (Principado de Asturias) Premio ACLEBIM 2019 Febrero, 2020
lunes, 07 noviembre 2022 12:22
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 16:36
Contenidos con etiqueta
amigabilidad
Eliminar
.
- Emergencias climaticas personas mayores y entornos amigables
- Farmacia Lagunkoia Potenciando el rol de prevencion comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
- Rivas Ciudad Amigable un modelo de participacion en la elaboracion del diagnostico
- Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa
- Prevalencia de Soledad en Personas Mayores de la ciudad de Madrid