Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:45

Content with tag tecnología

Remove

.

Taller de equidad digital.
20 - 11 - 2023

Equidad digital en Donostia Lagunkoia – San Sebastián Amigable. DIGITAHAL, un marco para un diseño social en la digitalización

Categorías: Artículos

Adriana Martinez, APTES (Asociación para la Promoción de la Tecnología Social). Eva Salaberria, Donostia Lagunkoia/San Sebastián Ciudad Amigable. El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, a través de Donostia Lagunkoia – San Sebastián Amigable y en colaboración con APTES (Asociación para la Promoción de la Tecnología Social) ha elaborado DIGITAHAL, un marco que busca promover el diseño social en la digitalización de servicios, programas, proyectos e iniciativas. Porque la digitalización plantea muchas oportunidades, pero también está generando para muchas personas -y no sólo por cuestión de edad-, exclusión y desigualdad. DIGITAHAL, una iniciativa que surge de OnKIDE La brecha digital es uno de los principales retos sociales a los que nos enfrentamos actualmente, y es significativo entre las personas mayores. Pero no solo afecta a las personas mayores, junto con la edad “se aprecian notables diferencias por género, renta, nivel de estudios o lugar de residencia”. Por ejemplo, el 76% de las personas mayores de 80 años está preocupada por la brecha digital, y según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el 60% de las personas desconectadas de las TIC son mujeres, lo que todavía agrava más la brecha de género en nuestra sociedad. En este contexto, en Donostia son varias las entidades que están acompañando a las personas mayores en su capacitación digital en formatos diversos (cursos, tutorías, presenciales, online, etc). Estas entidades, configuran desde 2021 OnKIDE, un espacio para la conexión y colaboración con un enfoque multisectorial donde las personas mayores tienen un papel importante, liderado por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, a través de Donostia Lagunkoia, y APTES. En este espacio participan Nagusilan, MatiaZaleak, Izarbide, KZgunea, el Servicio municipal de Apoyo Técnico a las Asociaciones de Personas Mayores y el programa Plus 55 de la Dirección de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia. El propósito de OnKIDE es “Acompañar -con valores- a las personas mayores en la adquisición y mejora de sus competencias digitales, de forma coordinada, y conectada con sus deseos y necesidades, para contribuir a la equidad digital”. Es en OnKIDE donde se identifica que, si bien con frecuencia consideramos que es la persona la que tiene responsabilidad en su capacitación digital, es imprescindible tomar conciencia de que no dejar a nadie atrás en lo digital es una responsabilidad compartida, y que compete también a las organizaciones, públicas o privadas, que digitalizan su actividad. Es desde esta consideración desde donde se promueve DIGITAHAL. DIGITAHAL, un marco para un diseño social en la digitalización DIGITAHAL recoge los aprendizajes extraídos del proceso de diálogo que con el apoyo técnico de PR4 Tecnología Social, se ha promovido con profesionales de entidades públicas y privadas que están inmersas en procesos de transformación digital para conocer cómo lo están haciendo, a qué retos se enfrentan, y también qué aprendizajes están extrayendo de estas experiencias. Todo ese conocimiento y las reflexiones surgidas en el proceso han nutrido una primera versión de un marco que ayude a las entidades que digitalizan, a que diseñen y desplieguen una digitalización humanista, que ponga en el centro a las personas, sus realidades, anhelos y necesidades. DIGITAHAL es un marco que, a modo de guía, identifica cuestiones sobre las que poner el foco, reflexionar y generar acción a la hora de digitalizar un servicio, programa, proyecto… en definitiva, la digitalización de iniciativas en clave humanista. Es una primera y modesta contribución; explicita cuestiones básicas, muchas veces conocidas, pero a veces poco articuladas, y aporta claves y preguntas para que la reflexión, y también la acción, contribuyan a la equidad digital. ¿Por qué? La digitalización es, a la vez, reto y oportunidad de enorme magnitud. Reto, porque implica el abordaje, sin dejar a nadie atrás, de las transformaciones sociales, culturales y organizacionales que se dan en la era digital. Y oportunidad, porque tiene el potencial de personalizar las iniciativas a cada una de las personas a las que se dirigen y que las usan y benefician de ellas. DIGITAHAL considera que se debe ir más allá de la consideración de la brecha digital como un asunto que incumbe a las personas que se encuentran en ella, y que implica su responsabilidad personal por “capacitarse”. Porque la brecha digital implica, incluso en mayor medida, a las personas y organizaciones que digitalizan las iniciativas, que son quienes debemos contar con mayor capacidad para un diseño social de dichos servicios, programas o proyectos a digitalizar, de manera que nadie quede atrás. En la era digital, organizaciones públicas y privadas abordamos procesos de digitalización de nuestras iniciativas, en forma de servicios, programas, proyectos, etc. En algunos casos, esta digitalización es parte de una estrategia de omnicanalidad, esto es, llegar de todas las maneras posibles a las personas para interactuar con ellas. Así el canal digital (web, app, email), y el presencial, conviven como alternativas de interacción. En otros casos, hay una decisión estratégica de priorizar el acceso digital a la iniciativa ofertada sobre otras alternativas posibles. Cómo se abordan los procesos de digitalización de iniciativas es clave, tanto para que éstas lleguen a las personas, como para el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones. Respecto a las personas, se hace imprescindible que las organizaciones identifiquemos nuestra responsabilidad para con quienes puedan tener más dificultades en el acceso, uso y capacitación en el uso de las tecnologías digitales. Respecto a los objetivos de las organizaciones, DIGITAHAL propone trabajar por un diseño social de estos procesos como un factor para incrementar el valor percibido, la garantía de los derechos de las personas, la calidad y la competitividad. ¿Qué? Proponemos un marco de reflexión que invita a tener en cuenta: Los derechos de las personas, sus diferentes competencias digitales y contextos. Los objetivos de nuestras organizaciones, en términos de valor aportado, calidad de servicios y competitividad. ¿Para qué? Para aportar a las personas (ciudadanía, personas destinatarias y/o usuarias) a las que se dirigen las iniciativas: valor (autonomía, tiempo o capacidad); promoción y garantía de sus derechos, independientemente de competencias digitales y sus contextos. Para que las organizaciones podamos cumplir con nuestros objetivos, desarrollar nuestras funciones y aumentar el valor y la calidad en la prestación de servicios y desarrollo de programas y proyectos, sin dejar a nadie atrás. ¿Para quién? Para organizaciones públicas o privadas que estamos abordando una transformación en nuestras iniciativas y para las que se requiere contar con capacidades digitales. Para aquellas que ya lo han hecho y quieren revisar cómo de humanista es esta transformación. Conexión con OGP Euskadi En este proceso de trabajo, DIGITAHAL ha conectado con el Compromiso 3 de Open Government Partnership Euskadi (OGP) que, con el objetivo de incidir en el diseño de los procesos de digitalización y proponer nuevas formas de trabajo que eviten las brechas digitales desde su base, está diseñando herramientas prácticas para tener en cuenta las necesidades y deseos de todos los agentes implicados en la digitalización desde el propio diseño. El documento completo está disponible para su descarga en el siguiente enlace: DIGITAHAL. Marco para un diseño social en la digitalización.

Wednesday, 20 December 2023 10:12

Cabecera de noticia del Programa
18 - 03 - 2022

ACTIVA +60 vía What’s App, una iniciativa del Ayuntamiento de Terrassa

SARA GALLÉS VILLAPLANA TÉCNICA DE PROMOCIÓN DE LA GENTE MAYOR. ÁREA CICLOS DE VIDA. AYUNTAMIENTO DE TERRASSA Terrassa forma parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores desde 2012. La ciudad actualmente tiene más de 220.000 habitantes, del total de población el 22,60% tiene 60 años o más. Desde el Servicio de Promoción de la Gente Mayor;uno de los objetivos fundamentales es ofrecer actividades que favorezcan el Envejecimiento Activo y Saludable. Durante 2020, con la crisis sanitaria, se cancelaron todas las actividades programadas desde el Servicio de Promoción de las Personas Mayores y los sistemas de comunicación no estaban adaptados para fomentar la participación de las personas mayores. Este Servicio replanteó qué se podía ofrecer que respondiera a la voluntad de procurar un envejecimiento activo, prevenir la soledad no deseada y, al mismo tiempo, estar a la altura de las circunstancias sanitarias. Con estos objetivos, se puso en marcha el Programa “Activa el +60 vía What’s App”, un programa de difusión para personas de 60 años o más de actividades que se hacen en Terrassa, y para toda la ciudadanía. Esta difusión se realiza a través de mensajes vía What ‘s App. Este programa es la adaptación de la antigua Activa el +60 de actividades presenciales, destinadas a personas de 60 años y más, realizadas por el Servicio de Promoción a las Personas Mayores, con colaboración de otros servicios y entidades. El cambio principal que se introdujo fue, por un lado, en el modelo de comunicación que se ofrecía con la propuesta de usar mensajes de What’s App. Se comprobó que a pesar de la brecha digital, la mayoría de personas mayores tenían teléfono inteligente, lo utilizaban de forma habitual, y que se defendían con el uso de esta APP. El otro gran cambio fue en el enfoque, se pasó de anunciar solo las actividades específicas para personas mayores, a difundir las actividades dirigidas a toda la ciudad, y para todas las edades, con información que se creía que podía ser de interés de las personas mayores, con un formato de lectura fácil. La propuesta era tanto de actividades presenciales como telemáticas. De esta forma, “ACTIVA el +60” informa sistemáticamente de toda la oferta que aparece en la agenda ciudadana, las webs de las entidades de la ciudad, así como de los servicios del Ayuntamiento, u otras actividades de interés. Desde febrero de 2021 hasta febrero de 2022 las personas de 60 o más años que se han apuntado a los grupos de difusión para ser informados de la oferta de la ciudad ya suman más de 900 personas. De estas personas, aproximadamente el 73% son mujeres y el 27% son hombres. Por tramos de edad, aproximadamente el 30% tienen entre 60 y 64 años, el 32% tienen entre 65 y 69 años, el 20% tienen entre 70 y 74 años, el 11% entre 75 y 79 años, y el 6,5% tiene 80 años o más. En cuanto a la tipología de actividades sobre las que se tiene interés en recibir información, una amplia mayoría quiere recibir información de todo tipo de actividades. En el caso de las personas que no desean recibir información de todas, las actividades culturales son las más demandas: Interés en recibir información de todo tipo de actividades: 77,5% Intereses concretos de quien no desea recibir todo tipo de informaciones: 22,5% Actívate culturalmente (59,5%) Actívate a la fiesta (32,1%) Actívate críticamente (35,1%) Actívate y cuídate (40,5%%) Activa el cuerpo / Actívate físicamente (42,9%) Actívate haciendo ciudad, ¡Participa! (19,6%) Actívate telemáticamente (29,2%)   Los mensajes se han enviado de lunes a jueves de los días no festivos. Durante las vacaciones de Semana Santa, puentes y fiestas navideñas tampoco se ha hecho difusión. En total se han enviado 487 mensajes en 2021 que se han clasificado según la temática: Actívate culturalmente (59%) Actívate a la fiesta (6%) Actívate críticamente (4%) Actívate y cuídate (10%) Activa el cuerpo / Actívate físicamente (8%) Actívate haciendo ciudad, ¡Participa! (14%) Actívate telemáticamente (1%) El proyecto está teniendo mucho éxito. La valoración más importante en este primer año de funcionamiento es que las personas mayores dicen tener la sensación de estar muy al día de lo que ocurre en la ciudad y, al mismo tiempo, se sienten acompañados recibiendo mensajes personalizados. También valoran que las informaciones de las actividades no son exclusivas para personas mayores, sino que son actividades para toda la ciudadanía. En la encuesta de valoración que se ha pasado recientemente, el índice de satisfacción se sitúa en un 4,7 de media sobre 5. Teniendo en cuenta los pronósticos sobre indicadores previstos, el proyecto ha superado todas las expectativas. Respecto al nivel de participación en las actividades propuestas vía What’sApp el resultado indica que el 84,5% de las personas ha realizado entre 1 y 10 actividades; el 7% entre 11 y 20; el 6,3% no ha realizado ninguna actividad; y sólo un 2,1% ha realizado más de 20 actividades de las propuestas. Aunque es complicado saber cuál es el impacto del Activa el +60 entre las personas de 60 años o más en la ciudad, sí que se han detectado indicadores que reflejan el impacto positivo de la iniciativa. Una señal inequívoca de que el proyecto comienza a ser muy conocido es que muchos servicios municipales del Ayuntamiento y entidades de la ciudad ya se dirigen al Servicio para que se difundan sus actividades a través del Activa el +60. Otro indicador es que en algunas ocasiones se ha podido comprobar que poco después de realizar una difusión de una actividad ha habido una remontada en las inscripciones. Y por último, aunque no cuantificable, en muchos actos culturales, la presencia de personas de 60 años o más es elevada, y algunas entidades han confirmado que el perfil de sus usuarios habituales ha variado. Para más información.

Wednesday, 23 November 2022 14:38

La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores celebra el Día Internacional de las Personas Mayores
01 - 10 - 2021

La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores celebra el Día Internacional de las Personas Mayores y se une a la reivindicación “Equidad digital para todas las edades”

MAITE POZO | COORDINACIÓN «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES». IMSERSO Hoy, 1 de octubre y desde 1991, se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores promovido por Naciones Unidas, que une a diferentes partes implicadas en todo el mundo con el fin de destacar la contribución de las personas mayores a la sociedad, sensibilizar sobre la importancia de combatir la discriminación por edad y abordar los retos que el envejecimiento demográfico nos presenta. Este año, Naciones Unidas ha elegido el lema “Equidad digital para todas las edades”, con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de que las personas mayores tengan acceso y participación significativa en el mundo digital. Una llamada de atención que es también una llamada a la acción a poner en marcha políticas adecuadas que faciliten el acceso, la alfabetización y la seguridad digital para personas de todas las edades. Nos encontramos en un momento caracterizado por una creciente digitalización, cada vez son más los servicios que se gestionan de forma telemática, y la rápida innovación tecnológica trae cambios frecuentes en las herramientas utilizadas. La brecha digital motivada por la edad es una realidad que dificulta el acceso a servicios y recursos de distinto tipo, desde solicitar una cita médica o una cita de vacunación, hacer la compra por Internet, utilizar la banca online, comunicarse con amistades y familiares, participar en una clase virtual de gimnasia o simplemente acceder a información relevante. En este contexto es necesario trabajar por la inclusión digital de todas las personas para evitar que la creciente digitalización se convierta en un factor más de desigualdad y exclusión, como de hecho ya está sucediendo. Pandemia, confinamiento y brecha digital La digitalización acelerada durante la pandemia y el confinamiento tuvieron el efecto de incorporar a las herramientas digitales de comunicación e información a muchas personas mayores que hasta entonces apenas las habían utilizado. La necesidad de contar con información relevante de manera rápida y accesible, fue determinante en esta incorporación. También, situaciones de soledad y aislamiento debido al confinamiento pudieron paliarse en cierta medida gracias a las tecnologías de la comunicación (aplicaciones, plataformas, videoconferencias…). Pero esta digitalización también ha enfatizado aun más las desigualdades existentes, esta dependencia de las tecnologías digitales durante la pandemia ha puesto el foco en la importancia de contar con políticas que promuevan la inclusión digital. En el reciente «Informe sobre brecha digital 2021» publicado por el Barómetro de Mayores UDP, se constata que aunque el uso de Internet entre las personas mayores de 65 años continua aumentando, el 40% no ha accedido nunca a Internet. Durante la pandemia “más de una cuarta parte de las personas mayores que no usan Internet aseguran que no pudieron realizar alguna de las gestiones propuestas” (gestiones sanitarias o sociales, administrativas, bancarias, compras online…). Edadismo y brecha digital El edadismo y determinados estereotipos sobre la vejez favorecen la brecha digital por razón de edad y la exclusión de muchas personas mayores del mundo digital. Como se explica en el informe “Edadismo y Tecnología Digital. Medidas políticas para abordar la discriminación por razón de edad como barrera para adoptar y usar la tecnología digital” elaborado en el marco del Programa “EuroAgeism”, el edadismo “es una barrera clave que afecta al diseño, la adopción y el uso de la tecnología digital”. Este informe parte de que en el contexto de la tecnología digital, el edadismo se produce a nivel macro (diseño y política), meso (entorno social y organizativo) y micro (individuo). Estos tres niveles interactúan y se influyen mutuamente, por lo que será necesario trabajar paralelamente en todos ellos para que el impacto en la reducción de la brecha digital sea efectivo. Considera fundamental cambiar nuestra percepción sobre “qué tecnología digital quieren y necesitan las personas mayores, cuál es su capacidad para utilizar la tecnología digital”. Es necesario escuchar a las personas mayores en el proceso de diseño y en las políticas relacionadas con la tecnología digital, para saber de primera mano qué quieren, qué necesitan y con qué capacidades cuentan, contar con su colaboración. Así mismo, sería positivo “fomentar la inclusión de las personas mayores en los contextos políticos relacionados con la tecnología digital”. Medidas para la alfabetización digital son imprescindibles para fomentar el uso de la tecnología entre las personas mayores, pero también medidas de sensibilización para la eliminación de estereotipos, prejuicios y discriminaciones basadas en la edad, evitando poner el foco en el envejecimiento como una barrera para el uso de la tecnología digital. Entre las prioridades políticas para la inclusión digital de las personas mayores no podemos olvidar garantizar la igualdad de acceso a bienes y servicios relacionados con la tecnología digital. Las tecnologías de la información y la comunicación deben ser accesibles y asequibles a las personas, sin olvidar las dificultades de acceso y conectividad que el medio rural tiene todavía debido a la insuficiente cobertura digital en numerosas zonas. Así mismo, garantizar el acceso digital seguro, que proteja los derechos de las personas mayores, facilitará aprovechar el potencial de las tecnologías digitales para envejecer de forma saludable y activa, incluida su participación y contribución a la sociedad en la que viven. Experiencias de ciudades amigables para reducir la brecha digital por edad Mantener el contacto social y estar al corriente de lo que acontece en el mundo, así como obtener información práctica y oportuna para gestionar los asuntos cotidianos y satisfacer las necesidades personales es vital para un envejecimiento saludable y activo. En este contexto, el lema “Equidad digital para todas las edades” adquiere especial relevancia para las ciudades y pueblos amigables con las personas mayores, son muchos los municipios que ya trabajan en la reducción de la brecha digital, en facilitar la inclusión digital, accesible y asequible a las personas mayores. Algunos ejemplos de actuaciones en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores son: El Ayuntamiento de Zaragoza cuenta con el proyecto “Nos gusta hablar también online” cuyo objetivo es “mejorar las capacidades cognitivas de las personas mayores, fomentar sus relaciones personales y vecinales, combatir la brecha digital y prevenir situaciones de aislamiento en casos de soledad no deseada” a través del uso las TIC. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y forma parte de la iniciativa europea denominada URBACT El Ayuntamiento de Mataró ha trabajado durante la pandemia para que las personas de más de 60 años tuvieran la posibilidad de estar conectadas a todas las actividades realizadas en plataformas digitales, enviando información a diario por correo electrónico o WhatsApp con actividades, sesiones de gimnasia, acciones para ejercitar el cerebro… Se ha ofrecido un acompañamiento y formación individual, por teléfono y en función del soporte que cada persona tenía disponible (móvil, ordenador, tablet), habiéndose formado a más de 400 personas (79% mujeres y 21% hombres). Además, el ayuntamiento dispone del Dispositivo de Apoyo a la Tramitación Digital con otras administraciones, abierto a toda la ciudadanía. Las más demandadas por las personas mayores han sido la gestión de la App de la seguridad social y la obtención de la firma digital. El Ayuntamiento de Ermua ha puesto en marcha un servicio de asesoramiento y formación gratuito y con cita previa, para realizar trámites digitales y telemáticos, con el objetivo de reducir la brecha digital y aumentar el número de personas con oportunidad de acceso y uso de las tecnologías (informática, Internet, certificados de seguridad y medios de acreditación, etc…). La incidencia de la brecha digital entre la población mayor fue una de las conclusiones del diagnóstico «Ermua, Ciudad Amigable con las Personas Mayores» El Ayuntamiento de Barcelona ha desarrollado el programa “Vincles BCN», un servicio dirigido a reforzar las relaciones sociales de las personas mayores que se sienten solas y mejorar su bienestar mediante la tecnología y el soporte de equipos de dinamización social. La aplicación “Vincles” es accesible e intuitiva y facilita la creación de círculos de confianza con apoyo digital. La evaluación cualitativa de este programa a través de entrevistas a las personas usuarias refleja que el 70,5% ampliaron su red relacional de amistades y el 80% mejoró su autoestima. Además de estos ejemplos, existen numerosas iniciativas trabajando para reducir la brecha digital y acercarnos a la inclusión digital de todas las edades. Desde la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores animamos a los ayuntamientos a continuar trabajando por la inclusión digital de todas las personas independientemente de su edad, con creatividad e innovación y con la participación de las personas mayores en el diseño de las actividades. “Edadismo y Tecnología Digital. Medidas políticas para abordar la discriminación por razón de edad como barrera para adoptar y usar la tecnología digital” Ageing in the digital era – UNECE highlights key actions to ensure digital inclusion of older persons (UNECE – Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa) «Informe sobre brecha digital 2021» (Barómetro Mayores UDP)

Wednesday, 11 October 2023 09:57

“Tiempo en común”, la tecnología como herramienta para las relaciones intergeneracionales en Castelló
01 - 07 - 2019

“Tiempo en común”, la tecnología como herramienta para las relaciones intergeneracionales en Castelló

MARTA MULET | COORDINADORA DE LA UNIDAD DEL MAYOR DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓ Castelló de la Plana tiene una población aproximada de 170.000 habitantes, de los cuales cerca de un 22,5% superan los 60 años. La ciudad se adhirió a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores a finales del año 2014 y finalizó en un periodo de dos años la etapa de diagnóstico. Mediante acuerdo plenario de fecha 30 de noviembre de 2017 se aprobó el Plan de Acción del proyecto “Castelló, ciudad amigable con las personas mayores” para el periodo 2017-2019. Este Plan contempla el desarrollo de 47 acciones concretas seleccionadas con criterios de urgencia, factibilidad y presupuestarios en las 8 áreas de trabajo definidas por la OMS: espacios al aire libre; transporte; vivienda; participación social; respeto e inclusión social; trabajo y participación ciudadana; comunicación e información y, por último, servicios sociales y de salud. En el desarrollo de estas medidas resultan implicadas casi la totalidad de las áreas organizativas del Ayuntamiento de esta ciudad. En el diagnóstico inicial, las personas mayores manifestaban recibir un trato cercano por parte de los jóvenes, en general, pero también algunas personas mayores relataban la dificultan de relacionarse con la gente más joven. Se indicaba por ejemplo la percepción de que no se comparten intereses comunes. Y para mejorar esto, se proponía el desarrollo de campañas para promover el respeto a las personas mayores, tanto en las escuelas como fuera de ellas, así como la promoción de actividades intergeneracionales. En este contexto y dentro del área “Respeto e Inclusión social” se recoge la acción número 30, que prevé la promoción de las actividades de carácter intergeneracional. En este marco queremos presentar la colaboración del Ayuntamiento de Castelló en el proyecto “Tiempo en común”: “Tiempo en común” es una iniciativa llevada a cabo por Leire, Elena, María, Claudia y Mireia, cinco niñas de entre 11 y 14 años de nuestra ciudad, que participan en el concurso de carácter internacional “Technovation Challenge”. Este concurso se crea en el año 2009 por la organización sin ánimo de lucro Iridescent, promotora de programas de competencia empresarial tecnológica para niñas a nivel mundial, que ofrece a niñas y jóvenes de edades comprendidas entre los 10 y los 18 años la oportunidad de adquirir las habilidades necesarias para convertirse en personas innovadoras y emprendedoras y disminuir de este modo la brecha tecnológica de género que existe en la actualidad. Para ello, las participantes deben crear y desarrollar un programa que haga frente a un determinado problema social. Este equipo de menores, denominado “5Girls”, tras realizar diversas entrevistas, detectan una serie de problemas sobre los que actuar: la soledad de las personas mayores, la falta de relación entre mayores y jóvenes y el poco uso de la tecnología por parte de la población mayor. El desarrollo del proyecto “Tiempo en Común” tiene como propósito la creación de una aplicación móvil (APP) para acercar la tecnología y la población juvenil a las personas mayores, con el fin de que ambos colectivos realicen actividades juntos y compartan tiempo y conocimientos. A través de esta aplicación, que contará con un diseño sencillo y comprensible, las personas usuarias podrán sugerir actividades de tiempo libre que deseen realizar con personas de diferente edad. En una fase final regional celebrada en la Universidad Politécnica de Valencia, en la que participaron 27 equipos junior valencianos (de 10 a 14 años), tres equipos, entre ellos 5Girls, obtuvieron la calificación “Oro” gracias a sus Apps, con lo que continúan avanzando en una competición en la que el año pasado participaron más de 20.000 jóvenes de 115 paises. Así, el equipo 5Girls estará en la semifinal virtual mundial de Technovation Challenge 2019. La importancia del proyecto “Tiempo en Común” radica en el hecho de que a través del mismo encontramos la posibilidad de actuar en el logro de cuatro objetivos fundamentales: Estimular y mejorar las relaciones entre las personas mayores y las generaciones más jóvenes. Contribuir a acercar, respetar y dignificar a las personas mayores. Actuar frente a la soledad no deseada. Contribuir a la ruptura de la brecha digital de género. El Ayuntamiento de Castelló, con el ánimo de colaborar en el desarrollo y difusión de este proyecto, ha facilitado a estas niñas información sobre el colectivo de mayores en la ciudad (datos demográficos, características, necesidades, recursos disponibles, etc…). Una vez desarrollada la aplicación, se publicará la misma en la Web municipal y se llevarán a cabo las actuaciones que resulten necesarias para su difusión y puesta en marcha, con la colaboración de los departamentos municipales de Innovación y desarrollo tecnológico y la Oficina del Mayor. En la búsqueda de vías de colaboración, se está estudiando la posibilidad de promover, en relación con esta App, una compra pública innovadora por parte del Ayuntamiento de Castelló con el fin de desarrollar una actuación administrativa de fomento de la innovación a través de la contratación pública. A continuación, el artículo que las menores que integran el equipo 5Girls han dirigido a la International Federation on Agening (IFA) presentado su proyecto sobre innovación y tecnología amigable y que se ha publicado como buena práctica en el boletín informativo de esta entidad: Somos 5Girls, un equipo de Castellón (España) que, como su nombre indica, está formado por cinco niñas de entre 11 y 14 años. Estamos participando en un concurso mundial llamado “Technovation Challenge” cuyo objetivo es que cada equipo desarrolle una aplicación con un propósito social, y de esta manera puedan obtener las habilidades necesarias para convertirse en emprendedores tecnológicos. En nuestro caso, estamos desarrollando una aplicación llamada Tiempo en Común. El principal objetivo de esta aplicación es combatir la soledad de las personas mayores. Con esta aplicación queremos acercarles la tecnología, para lo cual haremos un diseño comprensible. Al mismo tiempo, los jóvenes tendrán la oportunidad de pasar más tiempo con las personas mayores. Una de las funcionalidades de nuestra aplicación es que los grupos ya mencionados pueden reunirse para hacer actividades juntos. Para lograr todo esto, hemos contado con la ayuda del Ayuntamiento de Castelló. En resumen, el objetivo de Tiempo en Común es que los usuarios sugieran actividades que quieran hacer con alguien de una edad diferente. Al igual que el nuestro, hay muchos otros grupos con muchas buenas ideas. Escrito por Leire, María, Mireia, Elena y Claudia Julio, 2019

Monday, 07 November 2022 12:25

Longevidad, comportamiento y productos de apoyo para la autonomía y la participación
08 - 03 - 2018

Longevidad, comportamiento y productos de apoyo para la autonomía y la participación

LUCÍA PÉREZ-CASTILLA | PSICÓLOGA DEL CEAPAT. IMSERSO El envejecimiento es un fenómeno, tanto poblacional como individual, siendo la psicología una de las disciplinas que contribuyen a su estudio. Desde esta perspectiva, los días 1 y 2 de marzo se ha llevado a cabo el Simposio Internacional “Longevidad y comportamiento: ¿Es el comportamiento un factor interviniente en la longevidad”, al que hemos tenido la oportunidad de asistir El Simposio, organizado por la Academia de Psicología de España y la Fundación Ramón Areces, con la colaboración de la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, abordó cuestiones relacionadas con la influencia de diversas variables psicológicas en el proceso de envejecimiento. Este artículo tiene como finalidad compartir algunos de los interesantes contenidos y hallazgos de investigaciones presentados en el simposio, así como exponer los principales interrogantes y reflexiones que este Simposio nos ha suscitado. Algunos de ellos están vinculados a la accesibilidad y uso de productos de apoyo, temáticas centrales del Ceapat-Imserso y del trabajo que realizamos en nuestro día a día para promover la autonomía y participación de las personas mayores y mejorar la amigabilidad de las ciudades y comunidades. El punto de partida que podríamos plantearnos es ¿Puede el comportamiento afectar a la longevidad? La Directora del Simposio Rocío Fernández-Ballesteros destacó como hazaña más extraordinaria de la humanidad haber doblado durante el último siglo la esperanza de vida y además traspasar en treinta años la edad fértil, hecho que no se ha dado en ninguna otra especie. La psicología comienza a prestar atención al fenómeno del envejecimiento avanzado el siglo XX. Actualmente, dada la evidencia acumulada en múltiples estudios, se puede afirmar que el envejecimiento depende en parte de la genética, pero en gran medida de factores ambientales y del comportamiento. Así lo ponen de relieve diversas investigaciones llevadas a cabo en Dinamarca, Estados Unidos, Australia y España, expuestas por los ponentes. Entre los temas abordados y su influencia en la longevidad se encuentran los estilos de vida, los factores intelectuales, el optimismo o afecto positivo, los factores de personalidad, las relaciones sociales y los estereotipos culturales. De forma muy sintética, podemos destacar algunas ideas en relación a estos temas: En estudios realizados en Dinamarca sobre familias longevas se ha encontrado que el comportamiento puede hacer variar hasta 15 años la esperanza de vida; En el cuidado de la salud, si bien la atención médica es importante, es fundamental la prevención personal, que está muy ligada al comportamiento; El optimismo y el afecto positivo favorece ciertas funciones físicas que optimizan el sistema inmune y cardiovascular; Las relaciones sociales ejercen una gran influencia en la salud, habiéndose constatado que no disponer de una red social aumenta el desarrollo de enfermedades comunes o el riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como disminuye el funcionamiento físico y cognitivo; Los estereotipos negativos sobre la vejez influyen en los comportamientos de las personas mayores y de los demás hacia ellos; Los factores de personalidad predicen comportamientos saludables, y estos se relacionan con longevidad; Entre los factores de personalidad que correlacionan favorablemente con salud y longevidad se encuentran la extroversión, la amabilidad, la responsabilidad o conciencia sobre la propia salud, la estabilidad emocional y la apertura intelectual o interés en el aprendizaje y nuevas experiencias. Sabiendo que el envejecimiento va asociado a cambios en funciones físicas, sensoriales y cognitivas y, con frecuencia, a la experiencia de limitación en la realización de actividades (relacionadas con la movilidad, el autocuidado, la comunicación, etc), acercándonos al trabajo que realizamos desde el Ceapat, podríamos preguntarnos: ¿qué influencia tiene el uso de productos de apoyo en el envejecimiento y en la longevidad? Para contestar esta pregunta podemos comenzar recordando que los productos o tecnología de apoyo son considerados por la OMS como elementos facilitadores de la participación de las personas en sus entornos, junto con otros factores como los servicios, sistemas y políticas o los apoyos y relaciones. Como subraya la Estrategia global y plan de acción sobre envejecimiento y salud (2016-2020) los entornos amigables con las personas mayores promueven la salud, eliminan barreras y proporcionan apoyo a las personas que experimentan pérdida de capacidad. De este modo, una de las acciones clave es la promoción de la autonomía, donde los productos de apoyo adquieren un papel crucial. El término productos o tecnología de apoyo engloba un conjunto muy variado de soluciones para favorecer la autonomía de las personas en la realización de actividades. Para conocer muchas de estas opciones puede ser útil la consulta de los documentos “Haciendo la vida más fácil” y “Lista de ayudas técnicas prioritarias” en cuya elaboración hemos participado desde el Ceapat. El objetivo de “Haciendo la vida más fácil” (756 Kb.) es acercar a las personas la tecnología accesible que ayude a mejorar su vida y su autonomía. Comunicarse, cocinar, leer, tomar la medicación, asearse, oir o desplazarse son actividades esenciales para la vida diaria que no siempre resultan sencillas, sobre todo a medida que envejecemos. En este documento se puede encontrar una recopilación de algunos productos de apoyo que pueden hacernos la vida más fácil, con foco especial en aquellos más demandados por las personas mayores. Sin duda, el uso de determinados productos de apoyo posibilita la participación en diversos ámbitos y facilita el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales. De este modo, teniendo en cuenta que las relaciones sociales ejercen una gran influencia sobre la salud y el envejecimiento, el uso de productos de apoyo puede convertirse en un aliado del envejecimiento y la longevidad. La “Lista de ayudas técnicas prioritarias” publicada por la OMS muestra una selección de 50 productos de apoyo, basada en el grado en que se necesitan y en los beneficios que reportan a sus usuarios. Este trabajo es el resultado de un proceso en el cual fueron consultados expertos, profesionales, usuarios y familiares. La OMS calcula que más de mil millones de personas en el mundo necesitan uno o más productos de apoyo. A medida que envejecemos, también en el caso de las personas con discapacidad, vamos perdiendo autonomía en diversas áreas vitales y aumenta proporcionalmente nuestra necesidad de utilizar estos productos. Como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población mundial y del aumento de la prevalencia de las enfermedades no transmisibles se prevé que, en 2050, más de dos mil millones de personas necesitarán productos de apoyo. Como subraya este documento es incuestionable que las tecnologías de apoyo mejoran la salud y bienestar de sus usuarios. Sin embargo, se estima que a nivel mundial sólo el 10% de las personas que los necesitan disponen de ellos. Entre los factores que se identifican como barreras en el uso de dichos productos se encuentran la escasa disponibilidad de los mismos, los costos elevados, la financiación insuficiente en muchos lugares, la falta generalizada de información y la escasez de profesionales especializados para el asesoramiento. En nuestro contexto, varios de estos factores han sido analizados en el documento “Claves para el asesoramiento en tecnología de apoyo” (2150 Kb.), del que a continuación presentamos parte de su contenido. De las 10 claves analizadas, destacamos aquí tres de los aspectos esenciales que influyen en el acceso y uso de tecnología de apoyo: la información, las necesidades, expectativas y objetivos de la persona y las relaciones y actitudes. En este punto, podríamos formular otra pregunta: ¿qué variables psicológicas influyen en el uso de productos de apoyo? El uso de tecnología de apoyo es, en definitiva, un comportamiento. En este sentido podemos entender que, junto con otros factores sociales y del entorno, diversas variables psicológicas inciden en el uso de tecnología de apoyo. La información sobre tecnología de apoyo resulta fundamental, ya que en muchos casos el desconocimiento de la existencia de un producto impide que la persona pueda beneficiarse de las ventajas que este podría aportar. La existencia de sistemas de información accesibles y actualizados es crucial, pero también lo es la iniciativa de la persona en la búsqueda de información. Al hilo de las exposiciones del reciente simposio recordemos las diferencias en personalidad que pueden darse entre individuos en factores como responsabilidad o conciencia sobre la propia salud y apertura intelectual o interés en el aprendizaje y nuevas experiencias. Las necesidades, expectativas y objetivos de la persona constituyen otra de las piezas imprescindibles al abordar el uso de productos o tecnología de apoyo. Qué importancia otorga una persona a su autonomía depende de muchos factores entre los que destacan la edad, la personalidad, su trayectoria vital previa y sus necesidades. Las necesidades que siente una persona responden a la valoración que hace sobre la situación que vive y sus limitaciones para la realización de actividades, la previsión de una situación potencialmente mejor en cuanto al nivel de autonomía y la consideración de que es posible emprender determinadas acciones para llegar a esa situación esperada. Las relaciones sociales con el círculo más cercano (familiares o amigos) así como sus actitudes resultan asimismo muy relevantes. Dichas actitudes pueden ser favorables en cuanto que promueven y fomentan la independencia y animan a la persona en la búsqueda de soluciones a través de productos de apoyo o, por el contrario, pueden convertirse en una barrera para la autonomía y participación de la persona. De forma más global, cabría reflexionar sobre la influencia de los estereotipos sociales. A veces cómo se siente la persona que tiene limitaciones para la realización de determinadas actividades no sólo está relacionado con factores individuales o con la actitud de familiares o amigos, sino también con los estereotipos, ideas e imágenes que la sociedad maneja sobre la discapacidad, el envejecimiento o el uso de productos de apoyo. Por este motivo, es fundamental el reconocimiento de la tecnología de apoyo en nuestra sociedad como un elemento que facilita la participación de las personas en diferentes áreas de la vida. Este proceso se retroalimenta, ya que en la medida en que en un entorno se hace habitual el uso de tecnología de apoyo y los usuarios adquieren mayor visibilidad, las actitudes de la sociedad hacia la tecnología de apoyo se hacen más favorables. De este modo, el usuario de tecnología de apoyo se convierte en promotor de cambios en la sociedad y la sociedad a partir de estos cambios ejerce una influencia más positiva hacia el uso de productos de apoyo. En definitiva, si sabemos aprovechar nuestras oportunidades, todos desde nuestros diversos roles, con responsabilidades dentro de un ayuntamiento, o como profesionales, familiares o usuarios, podemos introducir cambios favorables en nuestros conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con el uso de tecnología de apoyo. Esperamos que este breve artículo contribuya en cierta medida a este objetivo. Lucía Pérez-Castilla es psicóloga del CEAPAT – lpcastillaa@imserso.es

Monday, 07 November 2022 12:30

¿Ciudad inteligente o Ciudad amigable?
30 - 11 - 2015

¿Ciudad inteligente o Ciudad amigable?

Carlos Martínez Ozcáriz | Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) La expresión «ciudad inteligente» es la traducción y adaptación del término en inglés «smart city». Es un concepto emergente, y por tanto sus acepciones en español y en otros idiomas, e incluso en el propio idioma inglés, están sujetas a constante revisión. Es también un término actual, que se está utilizando como un concepto de marketing (mercadotecnia) en el ámbito empresarial, en relación a políticas de desarrollo, y en lo concerniente a diversas especialidades y temáticas. La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper-eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales. Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales, en infraestructuras de energía (electricidad, gas), tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte, contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos. Las ciudades modernas, basadas en infraestructuras eficientes y durables de agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad, equipamientos públicos, edificaciones inteligentes de oficinas y de residencias, etc., deben orientarse a mejorar el confort de los ciudadanos, siendo cada vez más eficaces y brindando nuevos servicios de calidad, mientras que se respetan al máximo los aspectos ambientales y el uso prudente de los recursos naturales no renovables. Hoy día, el concepto de ciudad (más) inteligente o de espacio (más) inteligente, es muy utilizado en marketing por parte de expertos en sociedades comerciales y en aglomeraciones urbanas, aunque en muchos casos poniendo énfasis en un solo aspecto, lo que en buena medida traiciona el concepto que se intenta desarrollar, que tiene un importante componente holístico e integral. Una ciudad o un territorio que se considere inteligente se manifiesta fundamentalmente por su carácter multidimensional y multifacético, en términos de actores, en cuanto a dominios clave (transportes, energía, educación, salud, residuos, vigilancia, economía…), y en desarrollo y utilización de tecnologías. Naturalmente, los principales actores del sector privado implicados en un proyecto como el analizado de ciudad, territorio, barrio o edificio inteligente, son los industriales y empresarios de sectores clave, tales como energía, agua, transportes, y servicios… así como dirigentes de empresas públicas de telecomunicaciones e infraestructuras, editores, proveedores de logística, de apoyo a la gestión, así como a la administración y a la consultoría.   Las Redes de Ciudades: Inteligentes… ¿y Amigables? La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) empezó a gestarse en junio de 2011 con la firma del ‘Manifiesto por las Ciudades Inteligentes. Innovación para el progreso’, cuyo compromiso era crear una red abierta para propiciar el progreso económico, social y empresarial de las ciudades a través de la innovación y el conocimiento, apoyándose en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Actualmente la RECI está formada por 60 ciudades Misión La Asociación tiene por objeto la generación de una dinámica entre ciudades con el fin de disponer de una «red Española de ciudades inteligentes». Las cuales han de promover la gestión automática y eficiente de las infraestructuras y los servicios urbanos, así como la reducción del gasto público y la mejora de la calidad de los servicios, consiguiendo de este modo atraer la actividad económica y generando progreso. Grupos de Trabajo Innovación social Energía Medio ambiente, infraestructuras y habitabilidad Movilidad urbana Gobierno, economía y negocios La Red Española de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores nace (gestionada por el IMSERSO) como Red Nacional, dentro de la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores de la OMS, y comienza a extenderse en nuestro país en 2011. Y también en este recorrido -breve pero intenso- ha alcanzado una dimensión y crecimiento espectacular (en la misma línea que la RECI). Actualmente, en noviembre de 2015, son 68 municipios los que componen la Red Española de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, habiéndose convertido en la Red número 1 de la Red Mundial de Ciudades Amigables con las personas Mayores de la OMS, por su dimensión. Hay 13 Ayuntamientos que pertenecen a ambas Redes: Marbella, Zaragoza, Palma de Mallorca, Santander, Guadalajara, Barcelona, Tarragona, Castellón, Torrent, Badajoz, Mérida, Vitoria-Gasteiz y Madrid. Importancia de la participación Si hay algún aspecto que otorga valor a la Red de Ciudades Amigables es la importancia que la participación de las personas mayores tiene en el diseño de toda la estrategia transversal que supone para un municipio su adhesión a esta Red Mundial. Desde el comienzo, la metodología de trabajo marca como imprescindible la participación de nuestro colectivo, no sólo en la primera etapa o fase de diagnóstico del municipio, si no en todas las demás fases (que abarcan 5 años). La metodología propuesta por la OMS identifica 8 áreas del entorno urbano y social que influyen en la salud y calidad de vida de las personas y que son trabajadas y valoradas en los Grupos Focales y sirven de marco para la elaboración del Plan de Acción: Espacios al aire libre y edificios Transporte Vivienda Participación Social Respeto e inclusión social Trabajo y participación ciudadana Comunicación e información Apoyo de la Comunidad y servicios sociales y de salud Necesidad de aunar esfuerzos hacia los mismos objetivos Creemos que son de suma importancia las sinergias en todos estos procesos que tienden al mismo punto: el de hacer ciudades más habitables de forma racional y sostenible. Y recordamos -reivindicamos- la importancia que la participación ciudadana (no sólo de técnicos y expertos, también necesaria) debe tener en todos los procesos encaminados al diseño de escenarios de futuro habitables y participativos. El verdadero valor de cualquier diseño radica en hacerlo nuestro desde el mismo momento en que decidimos crearlo. Y ello sólo es posible mediante la comunicación y el trabajo conjunto de los actores involucrados. Teniendo presente que cualquier proyecto que aspire a ser transformador debe buscar la dimensión sistémica u holística, y que la realidad de nuestras sociedades es muy compleja, la interlocución y el intercambio entre los diferentes proyectos de transformación y mejora social es imprescindible, si no queremos caer en enfoques parciales y en diseños que caducan incluso antes de implementarse. No podemos abarcar todos los aspectos y ámbitos de una ciudad/comunidad, pero sí podemos aportar, junto a otras Redes, nuestra especificidad y fortalezas para un diseño y construcción social colaborativas. La Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores puede aportar su valor añadido. Este se «nutre» de elementos significativos e imprescindibles: El factor humano La participación de los actores La metodología de trabajo La Red de Ciudades Inteligentes trabaja con elementos importantes, de los que podemos aprender, y a los que podemos aportar: La tecnología El enfoque sostenible La eficiencia en los procesos La utilidad / usabilidad No podemos perder de vista que la RECI, por sus características y por los elementos que maneja, está quizás más orientada a ciudades grandes y medianas, con un desarrollo y crecimiento importante. Por el contrario, aunque la Red de Ciudades Amigables acoge a grandes municipios, por su orientación y metodología, puede (y de hecho lo hace) realizarse como proyecto en municipios y entidades poblacionales mucho más pequeñas, en las que muchos elementos de ámbito tecnológico y estructural no existen. Mientras que desde la RECI se postulan soluciones a necesidades y problemas de sus habitantes desde elevados estándares tecnológicos, la Red de Ciudades Amigables con los Mayores, en muchas ocasiones, trabaja sobre «lo que hay» en pequeños municipios, a menudo lejanos a estos estándares tecnológicos. Baste poner un ejemplo para ilustrar esta diferente «ubicación»: Muchas de las soluciones logísticas y de gestión aportadas desde la RECI para la mejora y optimización de procesos y necesidades en las ciudades pasan, necesariamente, por la disposición de infraestructuras avanzadas de telecomunicaciones. En muchos municipios y entidades de población del ámbito rural en nuestro país no existen este tipo de infraestructuras TIC, y cuando sí existen, distan todavía mucho de la dimensión necesaria para incorporar soluciones tecnológicas. Según datos del Informe sobre Cobertura de Banda Ancha 2014 de la SETSI, hay todavía un 11% de población (2 millones de hogares) que no dispone de infraestructuras de Banda Ancha ≥ 2 Mbps, ubicada fundamentalmente en municipios pequeños (de menos de 5000 habs.) Según este Informe la Banda Ancha ≥ 10 Mbps llega al 69% de la población, quedando fuera todavía un 31%, siempre en municipios de pequeño tamaño.

Thursday, 10 November 2022 13:46

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 13:10

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 19 September 2022 16:36

Servicios