Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:45
Contenidos con etiqueta
organizaciones
Eliminar
.
Proyecto CamDem: sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: envejecimiento saludable , participación , comunidadesamigables , ciudad amigable , colaboración , trabajo en equipo , proyecto , organizaciones
Ángel Yagüe Criado. Coodinador del Proyecto CamDem; Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Durante el año 2022, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) ha llevado a cabo el proyecto CamDem “Sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia”, en el marco de los programas del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En este artículo, el lector podrá conocer el contexto del proyecto, los objetivos y fases, los principales resultados y las actividades de difusión del proyecto. Contexto En el contexto general de esta iniciativa, el proyecto CamDem ha puesto de manifiesto que la demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores de todo el mundo (OMS, 2020), el número de personas afectadas supera las 700.000, entre los mayores de 40 años, y se considera que, debido a la mayor esperanza de vida, el impacto en la población que vive con demencia se duplicará en 20 años, acercándose a 2 millones de personas. La demencia es un problema sociosanitario que, de acuerdo con el Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023), no cuenta con los recursos específicos para hacer frente a la situación, como son por ejemplo el diagnóstico precoz, la optimización de los tratamientos, la información y concienciación de la sociedad. De acuerdo con las experiencias observadas en Dinamarca, en los Países Bajos y en España, el proyecto CamDem ha considerado que una comunidad amigable con las personas con demencia puede ser, además de una ciudad o un pueblo, una organización, una asociación u otros sevicios (hostelería, comercio, emergencias, transportes, deportivos, bibliotecas públicas, etc.), donde se comprende, respeta y apoya a las personas con demencia. Para facilitar que una comunidad sea amigable y no excluyente con las personas con demencia, es imprescindible involucrar a las personas que sufren la enfermedad y a las personas cuidadoras, lo que conlleva un aumento de la sensibilización, del conocimiento y de la comprensión de la enfermedad, así como la creación y producción de servicios amigables con las personas con demencia. Los ayuntamientos y entidades municipales son organizaciones fundamentales para ayudar a las personas a vivir bien con demencia y seguir formando parte de su comunidad. En el mismo sentido, la educación y la formación son factores clave para sensibilizar y concienciar al voluntariado y a la sociedad en general de la importancia de no excluir a la persona con demencia y facilitar su integración en la comunidad. Objetivos y fases En este contexto, el objetivo general del proyecto CamDem ha sido desarrollar un grupo de recursos educativos abiertos para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las comunidades amigables con la demencia, a través de los siguientes objetivos específicos: Intercambiar información a escala internacional y nacional para conocer diferentes experiencias sobre las comunidades amigables. Definir un programa de formación para la sensibilización del voluntariado y de las personas solidarias con los entornos amigables con la demencia. Desarrollar y probar contenidos y herramientas de formación online para la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables de la demencia. Dar amplia difusión para la implementación de los resultados obtenidos. El proyecto CamDem se ha realizado en tres fases consecutivas, que han contemplado el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el desarrollo y pilotaje de contenidos y recursos formativos y la difusión de resultados al voluntariado y a las organizaciones sociales más representativas en España. Fases y resultados del proyecto En la primera fase, se ha mantenido un intercambio de opiniones con organizaciones sociales y entidades en el ámbito internacional y nacional, implicadas en el desarrollo de las comunidades amigables con la demencia, con las personas mayores y con el voluntariado, lo que ha permitido hacer un diagnóstico de la situación actual y prospectiva en España y una propuesta formativa para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las ciudades amigables con la demencia. En la segunda fase, se ha desarrollado una App educativa y un curso de teleformación dirigidos a la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia. La app educativa y el curso de teleformación se encuentran disponibles gratuitamente en internet y ofrecen los siguientes módulos y contenidos formativos: El módulo formativo Qué es exactamente la demencia tiene como objetivo enseñar a reconocer a una persona con demencia, facilitando los conocimientos básicos para identificar los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, haciendo hincapié en las necesidades y emociones de las personas que viven con la enfermedad. El módulo formativo Qué son las ciudades amigables con las personas mayores propone familiarizar al participante con los conceptos básicos sobre las entornos físicos y sociales en el ámbito de la Red Global de Ciudades Amigables con las Personas Mayores (GNAFCC-OMS). En el módulo formativo Qué entendemos por comunidades amigables con la demencia se muestran las experiencias en ciudades amigables con la demencia, identificando el valor añadido que aportan a las ciudades amigables con las personas mayores ya constituidas. El módulo formativo Cuáles son las funciones del voluntariado en las comunidades amigables con la demencia enseña cómo con el apoyo de la comunidad, las personas con demencia pueden vivir con calidad en su comunidad, durante el mayor tiempo posible. El módulo formativo Facilitar la participación de la persona con demencia en la comunidad trata sobre la importancia de la participación de la persona con demencia y de la persona cuidadora para evitar su exclusión social, facilitando el desarrollo de comunidades inclusivas. Por último, el módulo formativo Cómo interactuar con la persona con demencia enseña cómo utilizar el método Rutas para la interacción con la persona con demencia (R.U.T.A.S) en las actividades de la vida cotidiana. En este módulo, se presentan los siguientes casos prácticos: El caso primero, En el vecindario, enseña cómo actuar cuando percibimos distintas manifestaciones indicativas de que un vecino tiene demencia. El segundo caso, En el supermercado, muestra cómo comunicarse con una persona con demencia en un comercio. El tercer caso, En el autobús, enseña cómo interactuar con una persona con demencia en la actividad cotidiana de coger el transporte urbano. El último caso, En casa tiene como objetivo mostrar cómo relacionarse con una persona con demencia en la asistencia al centro de día. En todos estos casos prácticos, el participante puede poner a prueba sus conocimientos de una forma interactiva, obteniendo las respuestas más adecuadas en cada situación. Como se aprecia en la imagen inferior, en sus iniciales el método R.U.T.A.S, se centra en los siguientes aspectos: Reconocer a la persona con demencia; Utilizar la comunicación adecuada; Tranquilizar a la persona; Actuar con la persona, y Satisfacción con la interacción mantenida con la persona. Pilotaje y validación En los meses de octubre y noviembre del año 2022, CEOMA ha organizado dos cursos de pilotaje, con el fin de validar dichos contenidos y recursos formativos. En las acciones de pilotaje han participado 100 voluntarios y personas solidarias, que tuvieron ocasión de contrastar la adecuación de los recursos a las necesidades en contexto de los entornos amigables con la demencia. En el informe de pilotaje y validación de resultados, se ha constatado que el 91% de los participantes se han mostrado muy satisfechos con los recursos y los contenidos formativos; y el 74% se han considerado muy satisfechos con los casos prácticos, manifestando que ayudan afrontar situaciones reales y a proponer soluciones prácticas. Algunos testimonios de los participantes han sido los siguientes: “Me ha gustado mucho porque con mucha sencillez, claridad, siendo ameno y fácil de entender, me ha enseñado muchas técnicas a la hora de trabajar con personas”. “Los casos prácticos son la parte del curso que más me ha gustado. El método RUTAS nos permite reconocer y ayudar a una persona que presenta demencia a través de casos que pueden ser reales.” “La estructura tanto de la app, como de la teleformación son de fácil manejo, haciendo “apetecible” el continuar con el resto del material.” Difusión de resultados Los resultados del proyecto se han difundido durante sus distintas fases, destacando la presentación de resultados en una jornada de difusión online, que contó con las entidades más representativas del país. Más información Información del proyecto CamDem. Curso gratuito de formación: Plataforma de teleformación infomayores. App Educativa: Proyecto CamDem Ceoma (Android). Video. Jornada de presentación de resultados. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) es una entidad sin ánimo de lucro creada para la defensa de los derechos de las personas mayores. Representa a 23 organizaciones de mayores de las distintas Comunidades Autónomas, con más de 800.000 socios de base y más de 1.500 Asociaciones.
martes, 27 febrero 2024 08:53
Ciudades Amigables: la perspectiva de las personas mayores y su participación
Categorías: Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: personas mayores , futuro , organizaciones , reto
PACA TRICIO | PRESIDENTA DE LA Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) ¿Por qué las personas mayores debemos implicarnos en este proyecto? Porque se dirige a todos los ayuntamientos interesados en promover el envejecimiento activo y saludable, mejorando sus entornos y servicios. ¿Y qué ayuntamiento no está interesado en ello? Sabemos que el porcentaje de personas mayores crece año a año en todo el mundo, con diferente ritmo, pero de forma constante. Hemos oído en numerosas ocasiones estas cifras y las proyecciones cuantitativas que se anuncian para el futuro. Actualmente en nuestro país, las personas mayores de 65 años somos más de 9 millones, lo que supone el 19,1% de la población. Para 2050 seremos más del 32%. Es por tanto, evidente, la necesidad de disponer de entornos y servicios diseñados y mejorados para optimizar la calidad de vida de todas las personas y, especialmente, de las personas mayores. Porque este proyecto pretende incorporar la perspectiva del envejecimiento poblacional en la planificación de todas las áreas de actuación municipal. No se trata tanto de «hacer» como de «pensar» en otra clave, y desde ese pensamiento, diseñar y planificar en todos los ámbitos municipales. Al igual que ocurre con la accesibilidad, planificar y diseñar los entornos y servicios desde la perspectiva de las necesidades de las personas mayores redundará en beneficio de toda la población, no sólo de los mayores. Porque este proyecto ofrece una metodología innovadora de investigación y acción que incluye la participación activa de las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones y opiniones a lo largo de todo el proceso. No se trata de «hacer para» si no de «hacer con» ¿Qué pensamos las personas mayores sobre lo que es una ciudad o comunidad amigable con nosotras? Destacamos el término «amigable», porque la amistad es quizás la forma de amor más profunda e incondicional que existe. Ser «amigable» con el envejecimiento significa ser empático, hasta «cómplice» con nuestra realidad, nuestras debilidades y también nuestras potencialidades. Definir una ciudad como «amiga» de las personas mayores dice mucho y muy bueno: significa que en nuestro entorno, para los demás con quienes compartimos espacios comunes, somos amigos y amigas, por lo tanto no sólo recibimos… también damos, aportamos, construimos… y somos valorados. Si son «amigables», las políticas, los servicios y las estructuras relacionadas con el entorno físico y social de la ciudad se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores un envejecimiento activo; es decir, vivir de manera digna, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y valorada. En definitiva, una ciudad amigable con las personas mayores: Nos reconoce nuestra diversidad, sin caer en tópicos ni homogeneizaciones. Promueve nuestra inclusión y alienta nuestra participación activa en todas las áreas de la vida de la comunidad. Respeta nuestras decisiones y opciones de forma de vida. Anticipa y responde de manera flexible a las necesidades y a las preferencias relacionadas con esta «etapa» de la vida, que es el envejecimiento. Un reto de futuro Una de las cuestiones en las que desde UDP más intentamos insistir es que en nuestros entornos sociales las personas mayores NO SOMOS ISLAS, no vivimos alejados de los demás, no vivimos en barrios ni espacios diferentes. Por el contrario, compartimos con todos y todas nuestro ámbito de vida y, con ello, muchas necesidades. También padecemos junto al resto de la población los problemas… a la vez que queremos participar con los demás en la búsqueda de soluciones a los mismos. Si nos detenemos a pensar, son más los ámbitos que compartimos con los demás que los que nos son más exclusivos o específicos. Pensemos en el urbanismo, la sanidad, la convivencia social, la información, la cultura, el ocio, etc. Por ello no queremos ser tratados ni como seres pasivos o meramente receptivos, ni como colectivo «especializado». Estamos habituados a dividir y segmentar (diríamos especializar) a la sociedad: infancia, juventud, mujer… Pero, aunque entendemos la «utilidad» funcional de estos términos, apostamos por la integración, por una dimensión global, integradora y no disgregadora. En nuestra sociedad, en nuestros núcleos de convivencia social, somos vasos comunicantes, no jarrones aislados. Llegar a ser una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores supone un reto de futuro, que implica una gran transformación social, no sólo de espacios y servicios, si no también de perspectiva, de mentalidad. Diseñar espacios y servicios amigables supone un concepto innovador de la convivencia social que tiene que ver con el carácter integrador, no disgregador: se trata de pasar de una sociedad competitiva a una sociedad colaborativa. Porque colaborar significa poner siempre como meta el bien común. Plantear -diseñar- entornos y servicios basados en el bien común significa contar con las necesidades de todos y todas… también con las de las personas mayores. Para estas puede ser un ejercicio de demanda de derechos pero también de asunción de responsabilidades. Una oportunidad de tomar la iniciativa, ofreciendo colaboración y cooperación, y haciendo de transmisores de las demandas y propuestas de los mayores en un municipio o comunidad. Ser ciudades y comunidades amigables es un reto de futuro. Ello supone afrontar los problemas y deficiencias presentes desde una perspectiva a largo plazo, de diseño de escenarios de futuro. Vivimos unos momentos de evolución social muy rápida. La actual crisis a la que nos estamos enfrentando ha puesto sobre la mesa la caducidad de modelos que hasta ahora primaban, y que tenemos que ir cambiando, teniendo en cuenta factores nuevos y determinantes: cambios demográficos, tecnológicos, económicos, energéticos y climáticos. Ello supone un ejercicio de responsabilidad y generosidad de todos: ciudadanos, empresas y administraciones. Iniciar -y culminar en un futuro de forma exitosa- esta “transición” de modelos implica traspasar los límites temporales de nosotros mismos y pensar en las siguientes generaciones, para las que quedará lo que ahora hagamos. Y es en este punto donde las personas mayores podemos colaborar y hacer un valioso aporte que, de hecho, ya estamos haciendo, con solidaridad intergeneracional. Pensar, pues, y actuar con la perspectiva puesta en nuestros hijos e hijas, en nuestros nietos y nietas. Implicación de las organizaciones de mayores en la difusión del proyecto Es muy importante la implicación de las organizaciones de mayores, especialmente de ámbito local y regional, dando a conocer este proyecto en nuestro territorio, a nuestros ayuntamientos, instándoles a participar y adherirse a la Red para llevar a cabo el Proyecto de la OMS en nuestro municipio. Y en los municipios que ya se han adherido a la Red y van a desarrollar el proyecto, las organizaciones de mayores podemos y debemos fomentar y facilitar la participación de personas mayores en los Grupos Focales, grupos de consulta y debate para conocer la opinión, demandas y propuestas de la población mayor de ese municipio y hacer un seguimiento del desarrollo del proyecto. Somos conscientes de que la participación activa de las asociaciones en el proyecto de la OMS es importante y valiosa. https://www.mayoresudp.org/
jueves, 10 noviembre 2022 13:52
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 16:36