Proyecto intergeneracional 'Convivencia y Buenas Maneras'
Volver

Proyecto intergeneracional “Convivencia y Buenas Maneras”

30 - 01 - 2017

Olga romero | Directora del Centro de Convivencia para Mayores “Rey Fernando”. Zaragoza

El Ayuntamiento de Zaragoza trabaja desde hace años, a través de la Red de Centros de Convivencia, promoviendo la participación de las personas mayores en proyectos que impliquen la relación con otros colectivos de diferentes generaciones, favoreciendo un clima positivo en  relación con su comunidad y mejorando la imagen social de la persona mayor.

Dentro del marco de actuación del Plan de Acción “Zaragoza, ciudad amigable con las personas mayores” se ha puesto en marcha desde el Centro de Convivencia para Personas Mayores “Rey Fernando”, en colaboración con la Biblioteca Benjamín Jarnés y el C.E.I.P. José Antonio Labordeta, un nuevo proyecto intergeneracional: “Convivencia y Buenas Maneras” que se llevó a cabo los días 5, 6 y 12 de abril de 2016.

Los proyectos intergeneracionales incluidos en el Programa de Integración y Reconocimiento Social del Plan de Acción de Amigabilidad de la ciudad de Zaragoza, están basados en el desarrollo de tareas entre personas mayores, jóvenes y/o niños, compartiendo intereses comunes a través de juegos, deportes, bailes, música...y contribuyen a poner en valor la aportación y participación social del mayor.

Como objetivo general, el proyecto perseguía potenciar la convivencia entre personas de diferentes grupos de edad, facilitando un cauce de aprendizaje mutuo y recíproco. Más específicamente pretendía provocar una reflexión sobre nuestro comportamiento hacia el entorno social que nos rodea diariamente fomentando el respeto y la tolerancia.

Muchas de las personas mayores que acuden a nuestros centros se hacen cargo de sus nietos/as, en algunos casos a diario, y les transmiten valores de educación y comportamiento. En lo que respecta a “modales y buenas maneras” muchos de estos valores son imperecederos. Los buenos modales facilitan la convivencia y la comunicación con los demás.

En el diseño del proyecto se planteó que los mayores fueran los transmisores de esas buenas maneras con las que se dirigían a las personas, y por otro lado los niños les aportarían la recuperación del juego como espacio de disfrute, en el que no importa la edad para desarrollar la creatividad y la imaginación.

La actividad consiste en un día de encuentro y convivencia entre mayores y niños/as, en el Centro de Convivencia, donde son recibidos/as a su llegada por los mayores. Tras una visita a las dependencias de la Biblioteca, se les explica las normas de convivencia necesarias para compartir un mismo espacio público, entender el respeto que hace falta para convivir tanto personas mayores que leen la prensa como  adolescentes que acuden a estudiar.

En la posterior visita al Centro de Mayores y sentados por equipos en sobre colchonetas, se les explica qué es un centro de convivencia y qué es el envejecimiento activo. A mayores y niños/as les gusta realizar actividades de ocio, salud y cultura y a todos les gusta que el resto de personas les traten bien...

Se realizan varios juegos diferentes, que ponen en evidencia buenas prácticas, buenos modales y normas de convivencia urbanas en nuestra vida diaria:

  • Juegos de preguntas y respuestas por equipos como por ejemplo:
    1. Antes de salir del cuarto de baño:
      1. Apago la luz
      2. Me lavo las manos
      3. Llamo a un amigo
    2. Hay que conocer y respetar las señales de tráfico:
      1. Porque quedan bien en el paisaje
      2. Porque regulan la convivencia entre las personas
      3. Es necesario conocerlas, pero no hace falta respetarlas
  • Juegos de reciclaje con una mesa llena de basura y envases y los mayores ataviados como contenedores de colores. Cada grupo deberá buscar su contenedor y echar lo que corresponda...si el contenedor se deja.
  • Construcción de Refranes, evocando el conocimiento popular de nuestros ancestros, los equipos deberán construir refranes sobre buena educación que se les entrega desordenados en cartulinas separadas.

“El burro/ por delante para/ que no se espante”,  “Cortesía y bien hablar/ cien puertas /nos abrirán”, “Secreto/ entre reunión, /es de mala educación”,  “Hombre/ de buen trato, /a todos es grato”, etc...

Por último, en cuatro escenarios diferentes, (en la calle, en la mesa, en el bus y en el coche), los mayores representan escenas donde el comportamiento de los actores tiene que ser aprobado por los niños como de buena o de mala educación. Para ello levantarán su emoticono con el pulgar arriba o abajo como César en el teatro romano. Finalmente, una persona mayor hace lectura del cuento: “Los dos conjuros”, donde los niños aprenderán las palabras mágicas que abren mil puertas: “por favor” y “gracias”. La respuesta de niños y mayores ha sido muy positiva y se pusieron en valor conceptos como la Convivencia, la Cortesía, la Solidaridad, el Respeto, la Amistad...

El proyecto trasciende las paredes del Centro, ya que la directora del Colegio José Antonio Labordeta nos constata que los niños han compartido la experiencia con sus familias. Una madre escribía así:

... Celia volvió encantada de la visita a la Biblioteca con los mayores y sus cuentos de los buenos modales... Eso del Proyecto intergeneracional me parece una idea muy enriquecedora y muy «humanizadora», una asignatura muy necesaria hoy en día.

La colaboración de la Biblioteca Benjamín Jarnés y del CEIP Labordeta ha sido fundamental, entendiendo desde el primer momento, el beneficio educativo y social  que suponía para todas las partes, pero sobre todo para una pequeña parte de la infancia del barrio. De hecho el colegio ha decidido incluir la actividad en su programación docente anual. En su página Web la directora se expresaba así:

A veces nos empeñamos en buscar actividades sorprendentes para nuestros alumnos y alumnas: la visita a un museo, a un paraje excepcional..., y olvidamos que lo verdaderamente impactante está justo ahí al lado, en nuestro barrio. Desde el Centro de Mayores, nos propusieron modificar una de nuestras acostumbradas visitas, la actividad integraría unos talleres de encuentro de los mayores y los alumnos de 3º de primaria para trabajar las actitudes de respeto y atención a las personas y al medio que nos rodean.

La colaboración que los mayores tienen con nuestro cole tiene una cierta tradición, pero el giro que ha tomado esta iniciativa ha dado que hablar entre los menores, entre los padres de los menores y los maestros que hemos acompañado en esa actividad.

Las mejores experiencias en una escuela están siempre asociadas a las emociones que somos capaces de despertar en los niños, y esta visita ha sido ‘emocionante’. Los chicos y las chicas de camino al colegio han relatado con entusiasmo el recibimiento que les dieron, la música, los carteles, los refranes, las palabras que les chocaron... Algunas madres, nos han escrito expresando la emoción de sus hijos hablando en casa de la actividad, que de una manera sencilla y amable ha unido dos generaciones.

La Biblioteca Benjamín Jarnés, también publicó en su página de Facebook:

Estas dos últimas semanas hemos tenido unas visitas escolares muy especiales. Los alumnos de tercero de primaria han conocido de primera mano las dependencias del edificio compartido por el Centro de Mayores y la Biblioteca y además, de una forma entretenida, han aprendido de nuestros mayores refranes, normas de convivencia y reciclaje..... Al final nos leyeron una historia sobre las palabras más mágicas que existen, de esas que abren todas las puertas...

También la opinión de las personas mayores que han colaborado:

Pepe Marco comenta:

... considero que ha sido una actividad muy gratificante interactuar con los niños. Ha sido divertido y a la vez ha hecho que me sienta de utilidad. Si el envejecimiento activo sirve para poder traspasarles algo de nuestra experiencia y conocimiento lo consideraré un envejecimiento bien aprovechado.

Mª Carmen Álvaro opina:

... los mayores participantes nos hemos sentido útiles, vivos y felices y creemos que los escolares se han llevado la impresión de que las personas mayores formamos parte activa de la sociedad.

La positiva valoración de la actividad por parte de las entidades implicadas, supone establecer la misma como una actividad que se realizará periódicamente estrechando así la colaboración entre tres entidades del barrio, favoreciendo la implicación de los mayores en la vida comunitaria y promoviendo una imagen positiva de estos ante los demás colectivos.

Publicación en Facebook de Bibliotecas Públicas Municipales de Zaragoza

Enero, 2017

lunes, 07 noviembre 2022 12:35

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 13:10

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 16:36

Servicios