Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:45
Contenidos con etiqueta
colaboración
Eliminar
.
![Imagen de una sesión de grupo de trabajo en el proceso participativo.](/documents/1566632/0/20241008_blogccaa_portada.jpg/0406cdfc-530e-6e40-9b26-3eeb323436ce)
Farmacia Lagunkoia: Potenciando el rol de prevención comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
Categorías: Artículos
Etiquetas: envejecimiento saludable , personas mayores , participación , redes comunitarias , buen trato , entornos amigables , soledad no deseada , farmacias amigables , amigabilidad , colaboración
Equipo investigador Farmacia Lagunkoia Juan Albarrán Aríztegui – Sociólogo Investigador - Coordinador de Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Andrea Pozo Herrera – Investigadora – Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Sara Marsillas Rascado- Doctora en Psicología e Investigadora - Experta en soledad (Matia Instituto) Introducción Farmacia Lagunkoia es un programa que nace en el marco del proyecto: Euskadi Lagunkoia. Se trata de una iniciativa promovida por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico y puesta en marcha por Matia Instituto. Tiene como objetivo principal incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de barrios y entornos en los municipios de Euskadi. Dentro de la diversidad de dimensiones que se trabajan en el ámbito de la amigabilidad, aquellas relacionadas con los servicios aglutinan una combinación de aspectos cuya mejora genera un impacto en el bienestar de las personas que envejecen. Tal es el caso de las farmacias, que desempeñan un rol esencial en la vida cotidiana de las personas mayores. Farmacia Lagunkoia surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer el papel comunitario de las farmacias, convirtiéndolas en espacios no solo de atención farmacéutica, sino también de apoyo social y detección temprana de necesidades en colaboración con otros agentes tanto los servicios sociales o de salud, como los recursos comunitarios. A través de este programa, las farmacias desarrollan su potencial como recurso clave para identificar necesidades/problemas de las personas mayores, por ejemplo, situaciones de soledades, que se ha convertido en un fenómeno que recibe creciente atención social, propiciado por la acumulación de evidencia que señala el impacto que esta puede tener sobre el bienestar a través de diversas vías. El objetivo de la iniciativa es integrar las farmacias en una red de apoyo más amplia, vinculándolas estrechamente con otros agentes: servicios sociales, centros de salud y otros agentes comunitarios, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Euskadi. El enfoque de Farmacia Lagunkoia: un proceso participativo para mejorar el entorno comunitario La primera experiencia en torno a Farmacia Lagunkoia fue promovida entre 2015 y 2018 por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa. El diseño del mencionado proceso, que contó con la colaboración de personas usuarias de farmacias, farmacéuticas y farmacéuticos de la localidad, profesionales sanitarios y de servicios sociales, y organizaciones de voluntariado, permitió indagar en las necesidades de las personas mayores y dio lugar a reflexiones enriquecedoras para lograr un servicio más alineado con ellas. A partir de ahí, se hizo un análisis de los diferentes elementos que configuran el espacio de la farmacia y otros aspectos, profundizando en torno a las siguientes preguntas: - ¿Cómo es la farmacia a la que voy habitualmente? - ¿Cómo es mi relación con las personas profesionales que allí trabajan? - ¿Qué hace que una farmacia sea un espacio amigable con las personas mayores? ¿Qué tiene que tener? A partir del análisis se identificaron varios factores clave, como la accesibilidad física del establecimiento, la calidad de la relación entre las personas farmacéuticas y usuarias, y la capacidad de la farmacia para actuar como un punto de referencia en la comunidad. El resultado fue la creación participativa de un conjunto de compromisos que las farmacias debían seguir para ser consideradas amigables. Estos compromisos incluían desde aspectos físicos, como la eliminación de barreras arquitectónicas, hasta cuestiones más sociales, como la promoción de una relación cercana y de confianza entre las personas farmacéuticas y las personas mayores. Profundizando en las necesidades: Un estudio cualitativo y cuantitativo Entre 2020 y 2021, con el fin de trasladar la iniciativa de Farmacias a toda Euskadi, Euskadi Lagunkoia en colaboración con el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco puso en marcha un proceso de indagación a través un estudio cualitativo y cuantitativo con 38 farmacias de todo el territorio. Este estudio se centró en dos aspectos: el impacto de la pandemia de COVID-19 en la amigabilidad de las farmacias, y la forma en que estas interactúan con otros agentes locales según el tamaño de hábitat (rural o urbano). Los resultados obtenidos señalaron la necesidad de promover el papel comunitario de las farmacias desde la detección de potenciales problemas de las personas mayores. Por lo que el siguiente paso fue diseñar un programa piloto teniendo en cuenta el hábitat. Hacia un enfoque práctico: Los pilotajes tres municipios, tres contextos diferentes En 2023 se lanzaron una serie de pilotajes de Farmacia Lagunkoia en tres municipios, un municipio por cada territorio de Euskadi y de diversas características: Alegría-Dulantzi, municipio del territorio de Araba (típicamente rural, pequeño), Aretxabaleta, municipio del territorio de Gipuzkoa (rural, intermedio) y Barakaldo, municipio del territorio de Bizkaia – en el distrito de Cruces (urbano, intermedio-grande). Se trata de contextos muy distintos, donde las dinámicas sociales, las redes de apoyo comunitarias y la accesibilidad a los servicios son muy diversas. La elección de estos municipios respondió por tanto a 2 aspectos principales: Las diferencias que se dan en la dicotomía rural/urbano, por ejemplo, las dinámicas que se dan en un espacio rural en torno a las redes informales de cuidados, que generan dinámicas de interdependencia dentro de la comunidad se desarrollan de un modo distinto a las de un espacio urbano. Alto grado de actividad del Grupo Promotor de amigabilidad y ayuntamiento: Un Grupo Promotor y ayuntamiento de la localidad implicado en la mejora de la amigabilidad, de su entorno físico, social y en los servicios supone un impulso de interés de la experiencia de Farmacia Lagunkoia. Desde junio de 2023 a febrero de 2024 el pilotaje se ha llevado a cabo a través de un itinerario de sesiones participativas en el que se desarrollan las bases y modos de funcionamiento. Las acciones del pilotaje se han llevado a cabo acompañando a los tiempos y ritmos que siguen quienes participan de cada grupo de colaboración en cada localidad. En cada una de las sesiones de Farmacia Lagunkoia, se van identificando acciones concretas que se pueden implementar tras finalizar cada sesión. De este modo, se va trabajando en una hoja de ruta que les permite definir de manera clara las tareas necesarias para desarrollar cada una de las acciones propuestas. Este proceso hace que los pilotajes consistan en una serie de sesiones en las que se relacionan e interpelan diferentes agentes, que hasta ese momento no habían tenido la oportunidad de colaborar en estos aspectos, siempre con el foco orientado a explorar y definir el papel comunitario que las farmacias pueden desempeñar, a la par que se fomenta la cooperación entre los diferentes actores involucrados. Las sesiones incluyen un análisis detallado de las necesidades para las futuras acciones de intervención comunitaria, seguido de la identificación de las acciones específicas que respondan a esas necesidades. Además, se concretan compromisos por parte de las personas involucradas en el proceso. Durante el proceso final, se profundiza en lo que ha significado la experiencia para las personas participantes, explorando tanto los logros alcanzados como los retos que han enfrentado a lo largo del proceso. Además, se lleva a cabo una puesta en común para definir cómo quieren continuar trabajando en el futuro. Este espacio permite compartir aprendizajes, identificar áreas de mejora y valorar colectivamente el impacto de la colaboración, fomentando un enfoque participativo. A través de esta iniciativa, se fomenta una mayor coordinación entre estos actores, facilitando que las farmacias actúen como puntos de referencia para orientar a las personas mayores hacia los servicios que puedan necesitar. Para ello, se crea una Comisión de Trabajo por municipio (grupo de colaboración) que, de forma periódica, reflexiona y genera sinergias entre los diferentes agentes locales. En el marco de este grupo se identifican problemas de manera temprana y se desarrollan acciones conjuntas y de forma coordinada que aborden las necesidades de las personas mayores de manera integral. Los perfiles que han participado en los pilotajes han sido: Las farmacias de cada localidad (profesionales de la farmacia) Grupo Promotor de amigabilidad del municipio adherido a la Red Lagunkoia (personas mayores protagonistas de la mejora de la amigabilidad de sus entornos), centro de salud (Osakidetza: personal médico y de enfermería comunitaria), ayuntamiento (servicios sociales, figura técnica de personas mayores) y otros perfiles como la figura técnica de prevención comunitaria y agencia de desarrollo municipal. La iniciativa muestra una apertura total a la participación de cualquier otro agente que quiera sumarse a la iniciativa. Los resultados Alegría Dulantzi (rural) En este municipio rural, las redes de apoyo informales, como la familia y el vecindario, juegan un papel importante. Sin embargo, el acceso a los flujos de información acerca de las actividades comunitarias puede suponer un reto, que se produce de manera desigual en diferentes grupos poblacionales. Por ello, el pilotaje en este municipio se centró en mejorar el acceso de las personas mayores a los servicios sociales y en fomentar su participación en actividades comunitarias, aprovechando todo el potencial que las personas que trabajan en las farmacias tienen al conocer las preferencias de las personas que allí asisten con cierta frecuencia. En este tipo de entornos, el contexto de la farmacia se posiciona como un entorno de confianza y las personas que trabajan en ella, como figuras de referencia. Para proporcionar a las farmacias de la información a acercar y que pudieran seleccionar aquella relevante para orientar a cada persona, se propuso la idea de diseñar un cartel informativo a distribuir en farmacias y centros sociales, para que las personas mayores pudieran acceder fácilmente a los recursos disponibles en su municipio. Además, se propuso la organización de talleres sobre el mantenimiento de botiquines caseros y la promoción de hábitos saludables, con un enfoque preventivo que buscaba no solo mejorar la salud física, sino también fomentar la creación de espacios de encuentro y socialización, tal como señalan estudios sobre envejecimiento activo y redes comunitarias. Aretxabaleta (intermedio) En este municipio de tamaño intermedio, el enfoque se centró en mejorar la comunicación entre las farmacias y los servicios sociales, ya que en las sesiones de trabajo previo se identificó que las farmacias, en muchos casos, desconocían los recursos disponibles para las personas mayores. Aunque estas suelen detectar diversas necesidades en estas personas, a menudo no disponen de un canal de comunicación ágil para informar de situaciones específicas. Por esta razón, se desarrolló un protocolo para facilitar esa conexión y asegurar que las necesidades detectadas puedan ser comunicadas de manera efectiva a los servicios adecuados. Además, se puso en valor el trabajo previo realizado por el Grupo Promotor de amigabilidad, quienes habían puesto en marcha talleres de diálogo que favorecían la interacción social entre las personas mayores y que de alguna manera abordaba dimensiones potencialmente vinculadas con las experiencias de soledad. Durante el diseño de las acciones, se propuso que las farmacias participaran en las reuniones de la Red Mugiment en el País Vasco. Esta red, que colabora con diversos agentes locales como ayuntamientos, asociaciones, centros de salud y farmacias, para promover un estilo de vida activo y están repartidas por Euskadi. Al estar en contacto continuo con la comunidad, estas redes proporcionan una visión más completa y enriquecedora sobre la realidad y las necesidades de las personas inactivas, y pueden ser la base para organizar futuras acciones. La idea de incorporar a las farmacias en estas reuniones fue una propuesta valiosa, ya que muchas veces desconocen los recursos y servicios disponibles para las personas mayores. Así, si una farmacia detecta a una persona mayor interesada en mejorar su forma física, puede ofrecerle la información adecuada para acceder a los servicios que ofrece la red, facilitando su integración en actividades que promuevan un estilo de vida más activo. Barakaldo - Cruces (urbano) En este entorno urbano, las dinámicas de soledad son más complejas, ya que, como señala Catherine Murray (2018), en las ciudades las redes sociales tienden a ser más fragmentadas y los apoyos informales son menos accesibles, algo que no sucedía en los otros dos pilotajes de tipo rural. En este contexto, el pilotaje se centró en mejorar la coordinación entre las farmacias y el Centro de Salud La Paz, estableciendo un protocolo de comunicación ágil para la resolución de incidencias urgentes y no urgentes. Además, se ha propuesto la difusión de actividades culturales, deportivas y comunitarias y se han propuesto estrategias para visibilizar y difundirlas a través de la farmacia, y a la par, en el ámbito digital se ha creado un mapeo comunitario sobre los recursos que existen para las personas mayores. Estas acciones no solo mejoraron el acceso a servicios esenciales y actividades significativas, sino que también ayudaron a fortalecer la participación social mediante el nexo de unión de las farmacias. Esto son sólo algunos ejemplos de acciones dentro de toda la diversidad que se pueden desarrollar. Conviene recordar que la soledad se trata de un fenómeno complejo, multidimensional y que requiere un abordaje integral. Siguiendo el planteamiento de Jopling (2015) en cuanto a las dimensiones de las intervenciones cuyo objetivo consiste en mejorar las situaciones de soledad, resulta imprescindible considerar aspectos tan importantes como los puntos de contacto con las personas que podrían beneficiarse de ellas, por lo que, en este caso, las farmacias podrían convertirse en un punto de entrada clave para estas intervenciones y en esta línea se ha venido trabajando a lo largo de los pilotajes desarrollados en el marco del programa de Farmacia Lagunkoia. Conclusiones El desarrollo de cada uno de los pilotajes ha puesto de manifiesto el potencial de Farmacia Lagunkoia como un modelo de atención comunitaria que puede ser escalado a otros municipios de Euskadi. En la actualidad, se está trabajando en la evaluación de las tres experiencias y en el diseño de un plan de escalabilidad para expandir la iniciativa a otros municipios amigables adheridos a la Red, adaptando las intervenciones a las características y necesidades específicas de cada localidad. A futuro se espera que Farmacia Lagunkoia esté presente en un mayor número de municipios, consolidándose como una herramienta fundamental de prevención comunitaria. A medida que la población envejece, iniciativas como esta se vuelven cada vez más necesarias para asegurar que las personas mayores puedan vivir de forma saludable, activa y conectada con los servicios y recursos de su comunidad. Como dijo el médico y humanista Albert Schweitzer: "A veces nuestra luz se apaga, pero vuelve a encenderse con la chispa de otra persona". Esto es precisamente lo que busca Farmacia Lagunkoia, encender una luz de apoyo y bienestar para las personas mayores, desde un lugar tan cercano y cotidiano como lo es la farmacia que, en conexión con otros agentes, pueden contribuir a que las comunidades sean más participativas, inclusivas y solidarias.
miércoles, 16 octubre 2024 13:42
![Cartel del Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa](/documents/1566632/0/20240122_blogccaa_portada.jpg/ebaeb5fd-8e42-5f2a-522a-ce8a2d294fac)
Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa. PLEI'T 2019-2030
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , amigabilidad , ciudad amigable , colaboración
Maria Victoria Hernández Salamero, Jefa de Servicio, y Sara Gallés Villaplana, técnica. Servicio de Promoción de las Personas Mayores del Ayuntamiento de Terrassa. En 2024 Terrassa cumple diez años de su entrada como miembro de la Red de Ciudades Amigas de las Personas Mayores. Durante este tiempo, hemos hecho un largo recorrido con la clara voluntad de impulsar políticas de envejecimiento activo y nos gustaría compartirlo con las otras ciudades amigables de la Red. Recorrido de Terrassa en la Red: El 2014 se elaboró un primer plan para la ciudad que se llamó Plan Ciudad Amiga de las Personas Mayores 2015-2018. Se empezó evaluando las condiciones de amigabilidad en Terrassa, con un diagnóstico participativo, y definiendo propuestas de acciones para mejorarla, aprovechando a la vez el potencial que las persones mayores podían ofrecer. El plan incluyó 55 propuestas de acciones estructuradas en ocho dimensiones: participación social y cívica; movilidad y transporte; accesibilidad y uso de los espacios públicos y privados; vivienda; servicios sociales y de salud; relaciones de apoyo y ayuda mutua; respeto, desigualdades y condiciones de inclusión y comunicación e información. El año 2018 se evaluaron las acciones realizadas (proceso y resultado) y el impacto del proyecto en Terrassa, ciudad amiga de las personas mayores, a través de consultas a la ciudadanía, grupos de discusión y entrevistas. Ese mismo año se hizo una nueva diagnosis para poder desarrollar un análisis proyectivo de la población en los próximos 10 años, y más tarde se empezó a elaborar de forma participada el Plan. Metodológicamente, la diagnosis cualitativa se planteó a partir de un proceso consultivo de participación que permitió incorporar las aportaciones y puntos de vista de diferentes personas, instituciones, entidades y asociaciones de Terrassa. Las principales técnicas utilizadas fueron la creación de 4 grupos de discusión con personas mayores, encuesta online a 40 asociaciones y entidades de la ciudad, entrevistas en profundidad con personal técnico y responsable de servicios internos y externos del municipio, y mesas técnicas de trabajo con expertos municipales. Este proceso que debería haber terminado en una propuesta de plan en el 2019, se vio afectado por problemas estructurales del servicio y posteriormente por la pandemia y el confinamiento. Este retraso dio la oportunidad de incorporar elementos que lo enriquecieron por la experiencia y conocimientos nuevos acumulados y permitieron a la vez que este se construyera en base a los nuevos marcos de referencia, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas o la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 de la OMS, o los nuevos datos municipales estadísticos, en el que destaca la proyección de población de la ciudad con el Informe Horizonte 2030. Para terminar el diagnóstico y el plan se hicieron, a lo largo de 2021, dinámicas de grupo con las personas mayores y entidades, que se complementaron con las ideas aportadas por los representantes de las asociaciones mediante el proceso participativo abierto. Se hicieron encuestas de opinión online a toda la ciudadanía a través de la plataforma de participación ciudadana donde se explicaba todo el proceso, respondieron más de 800 personas. Se trabajó de forma transversal con distintos servicios municipales. Se hicieron más entrevistas de profundidad con distintas personas significativas de la ciudad, de distintos ámbitos, para que aportaran su mirada. Algunos ejemplos: Blanca Maza. Trabajadora social del Ayuntamiento de Terrassa desde hace muchos años, especialista en personas mayores. Actualmente jubilada. Andrés Rueda. Gerontólogo social. Director del Centro Geriátrico San Pedro de las Fuentes de Terrassa. Presidente de la Asociación Catalana de Directores de Centros de Atención a la Dependencia (ASCAD). Sanaa Ayllal. Vicepresidenta de la Comunidad Musulmana de Terrassa. Carmen Aguilar. Ama de casa. Referente vecinal de Ca n'Anglada. Luchadora por causas sociales en defensa de los más vulnerables de la ciudad. Finalmente, en febrero de 2022, fue aprobado en el pleno el Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 (PLEI’T), que ha recogido y aprovechado el recorrido y los aprendizajes de Terrassa, Ciudad Amiga de las Personas Mayores. Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 ¿Qué es el PLEI’T? El Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 es el documento que define los objetivos generales y específicos para dar respuesta a la realidad actual y de futuro de las personas mayores de la ciudad. El Plan se divide en 4 líneas estratégicas, y cada línea estratégica plantea un objetivo global que se desglosa en varios objetivos de trabajo para un periodo de 10 años. Tres líneas estratégicas son las que propone la OMS en el Plan para la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030): Reconocer la contribución social y cultural de las personas mayores y su valor. Proteger a las personas mayores, cuidarlas y ofrecerles apoyo, en especial a las más vulnerables Diseñar entornos favorables para que todas las personas, incluidas las personas mayores, sientan cerca su Ciudad. Pero también el Plan de Terrassa incluye una cuarta línea: 4. Comunicar, sensibilizar y fomentar el conocimiento. Esta última pretende ser una línea de visión estratégica que permita reconocer que estamos ante un nuevo paradigma de sociedad debido al cambio demográfico, que nos está llevando a un escenario nunca visto, no sólo en lo que se refiere a las políticas públicas, sino también a la propia concepción de la sociedad. Por ello, este punto estratégico, pretende poner conciencia en cambiar miradas en relación a la vejez y su diversidad, partiendo siempre de la base que deben ser las personas mayores las protagonistas, y que es crucial que todo el mundo participe en este proceso de construcción de estas nuevas sociedades longevas. ¿Cuál es su misión? Diseñar políticas públicas para las personas mayores de la ciudad. ¿Con qué objetivo se ha elaborado? Responder a los cambios sociales y estructurales que afectan a las personas mayores de manera activa y cercana, con la participación de la ciudadanía. ¿En qué principios se basa? Personas mayores y barrio: Tenemos que fomentar el sentimiento de pertenencia de las personas mayores a su entorno próximo, haciéndolo accesible y amigable. Accesibilidad universal: Tenemos que propiciar que las personas mayores vivan de manera autónoma y participen en todos los aspectos de la vida en igualdad de condiciones que el resto de la población. Esto implica tener acceso al entorno físico, al transporte, a la información, en la tecnología y a las comunicaciones. Empoderamiento y derechos sociales: Tenemos que reconocer el valor social de las personas mayores, sus aportaciones y sus conocimientos. Son sujetos activos de la sociedad y tenemos que protegerlos de situaciones de vulnerabilidad. Cohesión social y relaciones intergeneracionales: Tenemos que fomentar las relaciones entre las personas mayores y las personas de otras edades para construir una ciudad más fuerte y próxima. Tenemos que crear una red social y potenciar el trabajo comunitario. Interseccionalidad: Tenemos que valorar la diversidad desde un punto de vista global. Innovación social y tecnología: Tenemos que garantizar el acceso a las nuevas tecnologías y la formación digital de toda la ciudadanía y generar recursos que den respuesta a las nuevas necesidades. Interdependencia: Tenemos que construir relaciones entre la ciudadanía y las instituciones desde el reconocimiento mutuo y la igualdad. ¿Qué retos nos planteamos? El área de Derechos Sociales y de Ciclos de la Vida del Ayuntamiento de Terrassa ha identificado los 5 grandes retos que hay que lograr para que en 2030 la ciudad dé respuesta a las necesidades previstas y también expresadas por las entidades y la ciudadanía. Son los siguientes: Favorecer el envejecimiento activo y saludable en una ciudad accesible. Garantizar servicios de cuidado y apoyo a las personas mayores en situación de dependencia. Hay que facilitar la permanencia voluntaria en el hogar, ofrecer alternativas de vivienda y crear plazas residenciales de calidad. Trabajar para prevenir y visibilizar el maltrato de las personas mayores. Favorecer las redes de apoyo y la cercanía para prevenir la soledad no deseada. Promover proyectos intergeneracionales que destaquen el valor y los conocimientos de las personas mayores. El PLEI’T concreta la estrategia en acciones a través de los planes de acciones vinculados a los mandatos políticos. El Plan de acciones 2022-2023 contiene un despliegue de 150 acciones realizadas por más de 30 servicios, de los diferentes objetivos específicos. En octubre 2023 se recogieron las valoraciones de estas 150 acciones, con las que se elaboró un documento que incluía las dinámicas para evaluarlo de forma participada. El siguiente paso, con el inicio de 2024, será elaborar el Plan de Acciones 2023-2028 con los servicios municipales, en relación con el nuevo plan de mandato que acaba de aprobarse recientemente y las acciones que cada uno de ellos ha elaborado y que pueden tener relación con el proceso de envejecimiento y las estrategias del PLEI. Se ha elaborado un documento en lectura fácil para facilitar la accesibilidad de toda la información del PLEI a la ciudadanía de Terrassa. Propuesta de Evaluación Participada del PLEI’T Para hacer el seguimiento y la evaluación del Plan, se crearán dos comisiones: La Comisión Municipal de Envejecimiento (CME) y la Comisión de Seguimiento del PLEI’T (CSP). Además, los estudios previstos en el mismo PLEI’T tienen que servir para evaluar aspectos concretos y para actualizar los contenidos a medida que pasen los años, en un proceso de mejora continua. Estructura y funcionamiento de las comisiones: La Comisión Municipal de Envejecimiento (CME), formada por el Servicio de Promoción de las Personas Mayores, Servicios Sociales, Servicio de Promoción de la Autonomía Personal y Servicio de Salud y Comunidad. Son el grupo motor de trabajo transversal que realiza el seguimiento y evaluación técnica del PLEI'T y del Plan de Acciones que se deriva para cada mandato. Además, la Comisión de Seguimiento del PLEI’T elaborará: a) Un informe de evaluación del plan de acciones cada 4 años. b)Un informe de evaluación final del PLEI’T en enero de 2031. La Comisión de Seguimiento del PLEI'T (CSP), formada por miembros de formaciones políticas y Sindicatos con representación en el Pleno municipal que forman parte del Consejo Municipal de las Personas Mayores, representantes del Consejo Municipal de las Personas Mayores y la Comisión Municipal de Envejecimiento son los responsables de analizar y debatir los informes elaborados por la Comisión Municipal de Envejecimiento con el objetivo de realizar una valoración global de los resultados, detectar nuevas necesidades, hacer propuestas de trabajo y de acciones de ciudad y garantizar la participación de las personas mayores en los asuntos municipales que les afectan. Conclusiones En definitiva, envejecer es un proceso natural que lo deseable es que se realice de forma activa, saludable, digna y empoderada. Una ciudad que mira su futuro, según el cambio demográfico que se está produciendo y sus consecuencias, es una ciudad que mejor puede atender su diversidad y ser inclusiva en todas las etapas de la vida. El PLEI'T 2030 pretende facilitar una respuesta planificada, estratégica y global desde las políticas públicas para los próximos 10 años. La administración pública reconoce a las personas mayores y quiere continuar construyendo conjuntamente una ciudad en la que envejecer con calidad y con proyectos vitales diversos. Las personas mayores son las protagonistas de estos cambios y es crucial que lo sean para conseguir este proceso de construcción de estas nuevas sociedades longevas. Bibliografía PLEI en lectura fácil Web municipal del PLEI Web municipal del Servicio de Promoción de las Personas Mayores Jornada vida Con Sentido. Continuamos.Construyendo proyectos vitales Catalán Pla Local per un Envelliment Integral de Terrassa Plan de Acciones 2022-2023 Plan Terrassa Ciutat Amiga de les Persones Grans 2015-2018 Evaluació del projecte Terrassa Amiga de les Personas Grans 2015-2018 Diagnosi cualitativa i qualitativa 2018 Resumen encuestas a la ciudadania 2021 Informe Horizonte 2030
miércoles, 09 octubre 2024 12:07
![](/documents/1566632/0/b_creap_202304_portada.jpg/c0ac7906-cb2b-b104-5fff-5f90f3d8a98c)
Proyecto CamDem: sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: envejecimiento saludable , participación , comunidadesamigables , ciudad amigable , colaboración , trabajo en equipo , proyecto , organizaciones
Ángel Yagüe Criado. Coodinador del Proyecto CamDem; Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Durante el año 2022, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) ha llevado a cabo el proyecto CamDem “Sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia”, en el marco de los programas del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En este artículo, el lector podrá conocer el contexto del proyecto, los objetivos y fases, los principales resultados y las actividades de difusión del proyecto. Contexto En el contexto general de esta iniciativa, el proyecto CamDem ha puesto de manifiesto que la demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores de todo el mundo (OMS, 2020), el número de personas afectadas supera las 700.000, entre los mayores de 40 años, y se considera que, debido a la mayor esperanza de vida, el impacto en la población que vive con demencia se duplicará en 20 años, acercándose a 2 millones de personas. La demencia es un problema sociosanitario que, de acuerdo con el Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023), no cuenta con los recursos específicos para hacer frente a la situación, como son por ejemplo el diagnóstico precoz, la optimización de los tratamientos, la información y concienciación de la sociedad. De acuerdo con las experiencias observadas en Dinamarca, en los Países Bajos y en España, el proyecto CamDem ha considerado que una comunidad amigable con las personas con demencia puede ser, además de una ciudad o un pueblo, una organización, una asociación u otros sevicios (hostelería, comercio, emergencias, transportes, deportivos, bibliotecas públicas, etc.), donde se comprende, respeta y apoya a las personas con demencia. Para facilitar que una comunidad sea amigable y no excluyente con las personas con demencia, es imprescindible involucrar a las personas que sufren la enfermedad y a las personas cuidadoras, lo que conlleva un aumento de la sensibilización, del conocimiento y de la comprensión de la enfermedad, así como la creación y producción de servicios amigables con las personas con demencia. Los ayuntamientos y entidades municipales son organizaciones fundamentales para ayudar a las personas a vivir bien con demencia y seguir formando parte de su comunidad. En el mismo sentido, la educación y la formación son factores clave para sensibilizar y concienciar al voluntariado y a la sociedad en general de la importancia de no excluir a la persona con demencia y facilitar su integración en la comunidad. Objetivos y fases En este contexto, el objetivo general del proyecto CamDem ha sido desarrollar un grupo de recursos educativos abiertos para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las comunidades amigables con la demencia, a través de los siguientes objetivos específicos: Intercambiar información a escala internacional y nacional para conocer diferentes experiencias sobre las comunidades amigables. Definir un programa de formación para la sensibilización del voluntariado y de las personas solidarias con los entornos amigables con la demencia. Desarrollar y probar contenidos y herramientas de formación online para la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables de la demencia. Dar amplia difusión para la implementación de los resultados obtenidos. El proyecto CamDem se ha realizado en tres fases consecutivas, que han contemplado el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el desarrollo y pilotaje de contenidos y recursos formativos y la difusión de resultados al voluntariado y a las organizaciones sociales más representativas en España. Fases y resultados del proyecto En la primera fase, se ha mantenido un intercambio de opiniones con organizaciones sociales y entidades en el ámbito internacional y nacional, implicadas en el desarrollo de las comunidades amigables con la demencia, con las personas mayores y con el voluntariado, lo que ha permitido hacer un diagnóstico de la situación actual y prospectiva en España y una propuesta formativa para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las ciudades amigables con la demencia. En la segunda fase, se ha desarrollado una App educativa y un curso de teleformación dirigidos a la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia. La app educativa y el curso de teleformación se encuentran disponibles gratuitamente en internet y ofrecen los siguientes módulos y contenidos formativos: El módulo formativo Qué es exactamente la demencia tiene como objetivo enseñar a reconocer a una persona con demencia, facilitando los conocimientos básicos para identificar los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, haciendo hincapié en las necesidades y emociones de las personas que viven con la enfermedad. El módulo formativo Qué son las ciudades amigables con las personas mayores propone familiarizar al participante con los conceptos básicos sobre las entornos físicos y sociales en el ámbito de la Red Global de Ciudades Amigables con las Personas Mayores (GNAFCC-OMS). En el módulo formativo Qué entendemos por comunidades amigables con la demencia se muestran las experiencias en ciudades amigables con la demencia, identificando el valor añadido que aportan a las ciudades amigables con las personas mayores ya constituidas. El módulo formativo Cuáles son las funciones del voluntariado en las comunidades amigables con la demencia enseña cómo con el apoyo de la comunidad, las personas con demencia pueden vivir con calidad en su comunidad, durante el mayor tiempo posible. El módulo formativo Facilitar la participación de la persona con demencia en la comunidad trata sobre la importancia de la participación de la persona con demencia y de la persona cuidadora para evitar su exclusión social, facilitando el desarrollo de comunidades inclusivas. Por último, el módulo formativo Cómo interactuar con la persona con demencia enseña cómo utilizar el método Rutas para la interacción con la persona con demencia (R.U.T.A.S) en las actividades de la vida cotidiana. En este módulo, se presentan los siguientes casos prácticos: El caso primero, En el vecindario, enseña cómo actuar cuando percibimos distintas manifestaciones indicativas de que un vecino tiene demencia. El segundo caso, En el supermercado, muestra cómo comunicarse con una persona con demencia en un comercio. El tercer caso, En el autobús, enseña cómo interactuar con una persona con demencia en la actividad cotidiana de coger el transporte urbano. El último caso, En casa tiene como objetivo mostrar cómo relacionarse con una persona con demencia en la asistencia al centro de día. En todos estos casos prácticos, el participante puede poner a prueba sus conocimientos de una forma interactiva, obteniendo las respuestas más adecuadas en cada situación. Como se aprecia en la imagen inferior, en sus iniciales el método R.U.T.A.S, se centra en los siguientes aspectos: Reconocer a la persona con demencia; Utilizar la comunicación adecuada; Tranquilizar a la persona; Actuar con la persona, y Satisfacción con la interacción mantenida con la persona. Pilotaje y validación En los meses de octubre y noviembre del año 2022, CEOMA ha organizado dos cursos de pilotaje, con el fin de validar dichos contenidos y recursos formativos. En las acciones de pilotaje han participado 100 voluntarios y personas solidarias, que tuvieron ocasión de contrastar la adecuación de los recursos a las necesidades en contexto de los entornos amigables con la demencia. En el informe de pilotaje y validación de resultados, se ha constatado que el 91% de los participantes se han mostrado muy satisfechos con los recursos y los contenidos formativos; y el 74% se han considerado muy satisfechos con los casos prácticos, manifestando que ayudan afrontar situaciones reales y a proponer soluciones prácticas. Algunos testimonios de los participantes han sido los siguientes: “Me ha gustado mucho porque con mucha sencillez, claridad, siendo ameno y fácil de entender, me ha enseñado muchas técnicas a la hora de trabajar con personas”. “Los casos prácticos son la parte del curso que más me ha gustado. El método RUTAS nos permite reconocer y ayudar a una persona que presenta demencia a través de casos que pueden ser reales.” “La estructura tanto de la app, como de la teleformación son de fácil manejo, haciendo “apetecible” el continuar con el resto del material.” Difusión de resultados Los resultados del proyecto se han difundido durante sus distintas fases, destacando la presentación de resultados en una jornada de difusión online, que contó con las entidades más representativas del país. Más información Información del proyecto CamDem. Curso gratuito de formación: Plataforma de teleformación infomayores. App Educativa: Proyecto CamDem Ceoma (Android). Video. Jornada de presentación de resultados. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) es una entidad sin ánimo de lucro creada para la defensa de los derechos de las personas mayores. Representa a 23 organizaciones de mayores de las distintas Comunidades Autónomas, con más de 800.000 socios de base y más de 1.500 Asociaciones.
martes, 27 febrero 2024 08:53
![Madrid ciudad amigable con las personas mayores: Un plan de ciudad](/documents/1566632/0/grupo-motor-Madrid-2-820x390.jpg/8b56189e-36c8-0ff8-cac4-5616d7205f95)
Madrid ciudad amigable con las personas mayores: Un plan de ciudad
Categorías: Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , buenas prácticas , participación , colaboración , madrid , trabajo en equipo
PILAR SERRANO | JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO. DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAS MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES. AYUNTAMIENTO DE MADRID La planificación participativa y la elaboración de planes de carácter transversal de forma cooperativa no están exentas de dificultades. A pesar de ello, el esfuerzo merece la pena, o al menos eso es lo que de nuestra experiencia parece desprenderse. Conseguir la implicación de las diferentes áreas municipales, tanto a nivel político como técnico, bajo un objetivo común, es imprescindible si queremos construir un auténtico plan de ciudad que trascienda lo meramente sectorial. En este breve espacio intentaremos analizar las claves que, en nuestra opinión, nos han permitido conseguirlo. Liderazgo A sabiendas de la “amigabilidad” con las personas mayores de nuestra ciudad, el Pleno Municipal de manera unánime aprobó la adhesión de nuestra ciudad a la Red, cursando a tal efecto la solicitud la propia Alcaldesa de Madrid en ese momento, mostrando así su compromiso con el proyecto. El proyecto se inició con la realización del Diagnóstico de Amigabilidad de la Ciudad de Madrid durante el año 2014. El informe final de todo este proceso vio la luz en noviembre de 2015 quedando plasmado en un documento, presentado así mismo por la Alcaldesa, máximo exponente del apoyo y respaldo político a este proyecto en su conjunto. Participación ciudadana El marco conceptual de este Plan se basa en el Paradigma del Envejecimiento Activo, “proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”. Las personas mayores toman, en esta iniciativa, un rol de ciudadanos activos en la construcción de una sociedad para todas las edades. Una sociedad que favorece la presencia y participación de la gente mayor en todos los aspectos de la vida y de la dinámica social. El uso de una metodología bottom-up (de abajo a arriba) ofrece una visión ajustada de la realidad que permite una planificación de las acciones mejor, ya que cuenta con la visión y participación ciudadana. Hay un “efecto secundario” de este método, nada desdeñable: la creación de expectativas y, por tanto, un mayor compromiso. De algún modo, la comunidad se convierte en un “grupo de presión”. Un mayor nivel de participación favorece un más elevado nivel de compromiso. En el caso de Madrid, podemos considerar que la implicación de las personas mayores y de toda la ciudadanía, el tejido social, los técnicos municipales, y otras administraciones ha sido realmente clave, para el establecimiento de las áreas de mejora: 30 entrevistas en profundidad, a personas de dilatada experiencia y cargos directivos, responsables de la toma de decisiones en las áreas de trabajo del estudio. 3.900 encuestas telefónicas de opinión, dirigidas a personas mayores de 65 años empadronadas en la ciudad de Madrid, en las que se recogieron indicadores de percepción para la valoración de diversos aspectos de la ciudad. 48 grupos de discusión a través de los Consejos Territoriales y Consejos Sectoriales, en los cuales estaban representadas las personas mayores, personas mayores muy longevas, cuidadores principales, asociaciones con fines sociales y asociaciones de PPMM. La presencia continua del Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Ciudad de Madrid (30 miembros), tanto en la fase diagnóstica como en la elaboración del Plan ha sido un elemento facilitador. Complementariedad Una ciudad amigable con las personas mayores lo es con todos sus ciudadanos, sin diferencias de edad o género, necesidades o capacidades. De ahí su fácil engarce con el Plan de Gobierno 2015-2019, en el que se ha incluido un Eje estratégico denominado “Una ciudad centrada en las personas, solidaria e inclusiva”, que comparte, sustancialmente, sus objetivos y estrategias con Madrid Amigable. El Ayuntamiento de Madrid está desarrollando diferentes Planes y Estrategias orientados a fomentar una ciudad mejor para todos y todas. Entre ellos destacan el “Plan Madrid, ciudad de los cuidados 2015-2019” y el “Plan de Derechos Humanos 2016-2020”. Ambos comparten objetivos y principios con el Plan de Amigabilidad. Todo ello sin olvidar la futura Estrategia para la Igualdad de Género 2017-2019. Trabajo en equipo Un proceso transversal con un “Grupo Motor”, presente desde el inicio del proyecto, formado por entre 20 y 30 personas, representantes de las distintas Áreas de Gobierno y del Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Ciudad de Madrid, cuya responsabilidad fue revisar todo el trabajo de campo y el documento diagnóstico, ha sido otro de los pilares en este proceso. En la etapa correspondiente a la elaboración del Plan de Acción la metodología ha sido semejante, favoreciéndose la máxima participación y transversalidad posible. En paralelo, técnicos municipales y representantes del Consejo Sectorial de Personas Mayores, constituidos en grupos de trabajo, han sido los encargados de valorar las áreas de mejora detectadas; grupos que se establecieron asociando las ocho áreas marcadas por la OMS (espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, participación cívica y empleo, servicios sociales y servicios sanitarios). La presencia de personas mayores durante todo el proceso ha sido vivida por éstos como una garantía de que su voz era escuchada, permitiendo simultáneamente a los técnicos el contacto directo con las áreas de mejora detectadas, reforzando así su compromiso. Un “mini grupo motor”, con una profunda convicción en el valor del proyecto ha actuado como dinamizador y coordinador del equipo, ejerciendo como facilitador del proceso. Para conocer más a fondo la vivencia de los técnicos municipales, estudiosos de la pertinencia y viabilidad de las mejoras detectadas por las personas mayores, se ha hecho una pequeña encuesta que a pesar de su escaso número (quince encuestas disponibles) puede resultar ilustrativa y de cuyos resultados destacamos algunos. ¿Cómo valoras el hecho de que te designaran para participar en este proyecto? Podemos entender que cuando desde cada Dirección General o Gerencia los componentes del grupo motor fueron designados para formar parte del mismo, aceptaron el encargo con gusto (el 60% puntúan 7 o más en una escala de 0 a 10, media 6,8) y que su satisfacción creció levemente con el paso del tiempo (media 7 al finalizar el proceso). “El diagnóstico fue muy revelador.” “En general todo el proceso amplió mi visión con respecto a cómo incrementar el bienestar físico, social y mental de nuestros mayores.” “Me resultó interesante, me habría gustado haber participado desde el principio y no sólo al final.” ¿Cómo valoras la información recibida sobre el proyecto al inicio del mismo? Quizás un punto relativamente débil que se mejoró en el proceso (la media inicial es de 6,7 y de 8,1 al final). El 85,7% valora muy satisfactoriamente la información recibida al final de la etapa. “Tanto en las reuniones como por correo la información ha sido abundante y adecuada al documento que se estaba trabajando.” A lo largo de todo el proceso, ¿te has sentido escuchado por el grupo? Es un apartado muy importante, la participación activa en el grupo parece haber sido muy buena (media 8) “Totalmente.” “Creo que en general todo el grupo ha escuchado y debatido con interés las propuestas del resto.” ¿Te sientes satisfecho con el modo en que se ha desarrollado el trabajo en los grupos en los que has participado? Rotundamente sí, y a pesar de que los grupos no eran “perfectos”, este aspecto resultó valorado con un notable alto (8). “Era muy abierto, se debatía constantemente, aunque siguiendo siempre orden de intervención para que nadie se quedara fuera.” “Grupos con disciplinas excesivamente heterogéneas para poder trabajar en profundidad.” “En todo momento han facilitado la participación de todos, han sido muy enriquecedores.” ¿Cómo valoras la coordinación con la Dirección General de Personas Mayores y Servicios Sociales a lo largo de todo este proceso? La valoración es muy alta (8,6). El “mini grupo motor” no puede faltar en un proceso de este tipo. El esfuerzo merece la pena “Muy correcta. Buena.” “Perfecta, en trabajo, en ganas, en voluntad de hacer las cosas y hacerlas bien…” ¿Te gustaría seguir participando? El 85% lo desea, clara evidencia del interés suscitado por el Plan. “Creo que es un proyecto muy interesante y muy necesario para Madrid, por lo que me gustaría seguir en él.” “Me aporta visión del estado de la cuestión y permite que nuestro trabajo técnico se traduzca en las políticas sociales locales.” ¿Hasta qué punto crees que este proyecto es, de verdad, un Plan transversal de ciudad? Los participantes así lo consideran, el optimismo se transmite en las sugerencias recibidas, y la excelente valoración (8) así lo confirma. “Creo que sí lo es, pues atraviesa todas las Áreas de Gobierno y órganos de participación de la ciudadanía.” “Tengo claro que lo es, al menos, conceptualmente.” “Creo que es el primer documento transversal del Ayuntamiento de Madrid que va más allá de una mera intención.” Quizás haya otros factores favorecedores y, posiblemente, nuestro entusiasmo haya minimizado las dificultades encontradas en el camino. Aun así, consideramos firmemente que estos cuatro factores son de importancia capital. El primero, la participación, es inherente al proceso de adhesión; ineludible, además, durante todo el proceso. Liderazgo: tiene un carácter político y es básico, sin él no es posible llevar a cabo un proyecto tan ambicioso. Complementariedad: también de ámbito político, coherencia de las distintas acciones, planes o estrategias de la Corporación. El último, tiene un carácter técnico: equipo. La pertenencia a un grupo que dedica sus conocimientos y su trabajo a la mejora del servicio público municipal, el más cercano a la ciudadanía, implica el deseo de ver su esfuerzo plasmado en la vida de la ciudad, algo que no siempre se consigue. La ilusión de los técnicos es fundamental. “Es un proyecto precioso, dirigido en realidad a todos los ciudadanos de Madrid.” “Marca una forma de rediseñar y mejorar los aspectos que convierten una ciudad en una ciudad cómoda y respetuosa con los que vivimos en ella.” “La cooperación de los mayores en este proyecto, es imprescindible.” Todo ello para disponer de un Plan de Acción organizado en 3 líneas o Ejes de Actuación, con ocho áreas, 73 acciones, que se concretan en 149 actuaciones con sus indicadores correspondientes (273), un presupuesto superior a novecientos millones de euros y el compromiso integrado e integral del Ayuntamiento de Madrid a través de 26 Direcciones Generales y/o Gerencias.
lunes, 07 noviembre 2022 12:31
![Ciudades y Comunidades Amigables con las personas Adultas Mayores en Iberoamérica: El derecho a espacios óptimos para todos](/documents/1566632/0/post7chile-820x390.jpg/70ed8cf4-d649-da08-9283-ecefd07baad1)
Ciudades y Comunidades Amigables con las personas Adultas Mayores en Iberoamérica: El derecho a espacios óptimos para todos
Categorías: Espacios, transporte y vivienda
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , buenas prácticas , colaboración , formación , iberoamérica
Eva Leal | Directora de Madurez Activa y Coordinadora del Boletín del Programa Iberoamericano sobre Adultos Mayores «Espacios óptimos para todas las personas» es el mensaje que ha lanzado el Boletín del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre Adultos Mayores, editado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) en su décima edición, conscientes de que el proceso global de envejecimiento de la población se está desarrollando al mismo tiempo que el proceso de urbanización en el que también nos encontramos inmersos.En una comunidad amigable con el envejecimiento, las políticas, los servicios y las estructuras relacionadas con el entorno físico y social de la ciudad se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa. En definitiva, ser una ciudad amigable con las personas de mayor edad es fomentar la convivencia de una sociedad para todas las edades, porque esta iniciativa enseña a diseñar el envejecimiento a todas las generaciones, es decir, a respetar la diversidad, a promover una cultura de inclusión compartida; a respetar decisiones y opciones de forma de vida, y favorablemente, anticipa y responde de manera flexible a las necesidades y preferencias relacionadas con el envejecimiento activo y/o su aprendizaje. Según cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población mayor en 2050 se triplicará, alcanzando la cifra de 1.500.000 personas que habrán superado el umbral de los 65 años. En los países Iberoamericanos el porcentaje de mayores también triplicará al actual llegando a comprender al 18.5% de la población total. Atendiendo a datos, desde 2007, más de la mitad de la población mundial vive en hábitats urbanos. Para el año 2030, cerca de tres de cada cinco personas del mundo vivirá en una ciudad, y el número de habitantes urbanos en las regiones menos desarrolladas será casi cuatro veces mayor que en las desarrolladas. Toma de conciencia Con estas premisas, muchos son los países de todos los continentes que han tomado conciencia de que hay que hacer algo para convivir sin discriminación de edad, entre ellas, ser ciudad y comunidad amigable con las Personas Adultas Mayores, un patrimonio intangible digno de respetar, admirar y optimizar. Comenzando por las viviendas e inmuebles residenciales y pasando por los transportes, los servicios públicos, la cultura o las zonas verdes, es imprescindible que se incluyan los criterios de accesibilidad y diseño inclusivo de forma transversal en la planificación urbanística. Como viene señalando el Centro Iberoamericano para Autonomía Personal y las Ayudas Técnicas –el CIAPAT- de la OISS, la accesibilidad, el diseño para todas las personas y las ayudas técnicas son imprescindibles para poder avanzar hacia la plena participación en la comunidad. La accesibilidad del entorno y del transporte son esenciales para permitir que todas las personas –y especialmente las adultas mayores- puedan acceder a los servicios que las ciudades ofrecen sean comercios, instituciones públicas, centros de ocio, asociaciones civiles, centros religiosos, o parques. Sin embargo, según apunta la secretaria general de la OISS, Gina Magnolia Riaño, el proceso de hacer de las ciudades entornos amigables para las personas adultas mayores va un paso más allá: «No se trata de simples medidas puntuales, sino de un cambio de enfoque que sitúa a las personas, con todas sus diversidades, como eje de la vida urbana y no al revés». Un nuevo paradigma que busca que las ciudades ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta la amplia variedad de necesidades de la ciudadanía –niños y niñas, jóvenes, personas con discapacidad, mayores, etc.- desde el mismo momento de diseño de la ciudad y de cada uno de sus servicios para hacerlos tan cercanos, integrales e individualizados como sea posible. Según este enfoque, no se trata solo de analizar cómo el entorno urbano afecta negativamente nuestra salud para evitarlo, sino de buscar cómo una ciudad puede ayudar a mejorar la salud de sus habitantes y su calidad de vida. En el caso de las personas adultas mayores, y en palabras del experto Alexandre Kalache, esto supone que el entorno urbano fomente el envejecimiento activo y saludable, y por tanto contar con su participación en todos los procesos de toma de decisiones relativos al diseño, gestión y evaluación del funcionamiento de las zonas urbanas. Iberoamérica, plataforma para el debate Iberoamérica se ha convertido en palco de importantes espacios de discusión sobre vivienda y urbanismo, y dispone actualmente de interesantes ejemplos de trabajo en el desarrollo urbano, acorde al movimiento de amigabilidad de los entornos con las personas adultas mayores. De hecho, en la reunión convocada por la OMS, en 2006, las ciudades de La Plata (Argentina), Rio de Janeiro (Brasil), San José (Costa Rica), Cancún y Ciudad de México se encontraban presentes entre las 35 ciudades de 22 países de todos los continentes que se unieron para identificar los elementos claves del entorno urbano que apoyan el envejecimiento activo y saludable. Precisamente la capital de Ecuador, Quito, ha sido elegida por la ONU-Habitat para celebrar la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable (Habitat III) en octubre de 2016, que se convertirá en una oportunidad para discutir las políticas de urbanismo e inclusión social. Hay que recordar que Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que ha recogido en su carta magna el «Derecho a la Ciudad», como parte de los derechos ciudadanos y con una gran responsabilidad: «Liderar las transformaciones urbanas implica innovar y generar nuevas ideas que permitan producir la ciudad que necesitamos y el futuro que queremos», reza la Carta. Asimismo, Río de Janeiro será la sede del 27 Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), plataforma única para incluir las ciudades y comunidades amigables con las personas adultas mayores. Así lo entienden las instituciones de Brasil, que están construyendo una nueva forma de ciudad «accesible para todos»: democrática, con lugares adecuados para el cumplimiento de los derechos y con oportunidades para la participación, según aportan en el informe preparatorio para la Conferencia Habitat III. Para lograr esa implicación, Brasil ha lanzado un debate sobre el concepto de «Ciudad amigable con las personas adultas mayores» -promovido por la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la república- entendiendo que las comunidades ejercen un papel importante en el desarrollo del país, dependiendo de su localización, producción, consumo, organización interna y servicios que ofrecen. Para este país, una ciudad amigable es un «derecho a toda la ciudad», en contra de la desigualdad en las ciudades y del diseño de un espacio urbano de forma segregada e individualizada. Para ello ha sido creada la Plataforma Virtual de Discusión «participa Habitat» con el objetivo de que toda la sociedad participe de la construcción del informe que llevará a la Conferencia en Ecuador. Colombia es otro de los países que se suma a la plataforma iberoamericana de debate sobre el territorio, acogiendo la III Cumbre de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales (UCLG) que celebrará su tercera edición en octubre de 2016 en su capital, Bogotá. Este congreso tendrá una amplia programación centrada en los grandes desafíos de las ciudades como motor de desarrollo, donde primará la accesibilidad y sostenibilidad. Asimismo, este país ha celebrado el XII Congreso colombiano de Gerontología y Geriatría en mayo, donde se han ofrecido claves para el envejecimiento saludable en áreas sociales, culturales y urbanísticas. Buenas prácticas amigables Muchas son ya las buenas prácticas de instituciones iberoamericanas en el trabajo de lograr ciudades y comunidades amigables con las personas adultas mayores. Conscientes de la importancia de dignificar los espacios para envejecer positivamente, países como México, Argentina, Chile, España y Portugal, entre otros, han lanzado sus propuestas y difundido sus proyectos en desarrollo, para unirse a la Red Mundial y compartir la metodología llevada a cabo en los trabajos de éxito. De este modo, se divulgan propuestas como la encuesta «Barómetro Imagen Ciudad», en Chile, donde las personas adultas mayores eligen las mejores ciudades para vivir en función de sus necesidades. Viña del Mar, la Serena y Valdivia se han colocado entre las tres primeras, coincidiendo además que Valdivia ha sido nombrada Capital Americana de la Cultura 2016. Asimismo, la Municipalidad de Victoria, que cuenta con la certificación de «Ciudad Amigable con el Adulto Mayor», ha respondido al reconocimiento de la OMS creando el Comité de Expertos Intersectorial sobre Envejecimiento y Vejez, en el que prima la toma de decisiones de los propios protagonistas sobre lo que afecta a su calidad de vida. Chile ha publicado una guía con los pasos a seguir para ser una ciudad amigable bajo la iniciativa de SENAMA «Chile quiere a sus mayores», así como la publicación «Prisioneros del espacio urbano: retos de planificar ciudades amigables para las personas adultas mayores», editada por el convenido editorial internacional México-Chile. Por su parte, la Municipalidad de La Plata (Argentina) y la Red Mayor Isalud han puesto en marcha el «Consejo Municipal de Ciudades Amigas con las personas de edad», con el objetivo de adherirse a la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con los Adultos Mayores. Esta iniciativa aporta un informe de las mejoras que requiere La Plata para contar con entornos más favorables para las personas de edad, en el que destacan que «la falta de soluciones urbanas es una de las mayores deudas de Argentina con este sector de la población», según muestra un reciente informe de la organización internacional HelpAge. México también está entre los países que siguen proponiendo ciudades para hacerlas más amigables. Las ciudades de Guadalajara (Jalisco) y San Agustín de Tlaxiaca (Hidalgo) ya son miembros de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables -pioneras en acciones que redundan en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores-, a las que se quiere unir Aguascalientes, proponiendo un rescate de espacios públicos para que puedan ser utilizados por personas de edad, así como emprender adecuaciones a viviendas, transportes, servicios de salud y participación social para incluirlas en todos los sectores. Hay que recordar que México es un país con un proceso de envejecimiento acelerado, y ha sufrido en el paso del tiempo distintas transformaciones buscando adaptarse a las necesidades de su población. A través del INAPAM, se está difundiendo una guía cuyo propósito es ayudar a las ciudades a verse desde la perspectiva de las personas mayores y describir las ventajas y barreras que experimenta este grupo poblacional en su Ciudad, se han invitado a alcaldes, entregado el formulario de aplicación para la Red de la OMS y se ha hecho el compromiso político para convertirse en mediano plazo en una Ciudad Amigable. Asimismo, como ejemplo de participación ciudadana, la Facultad de Arquitectura de la UNAM cuenta con un seminario sobre envejecimiento y diseño de espacios, casas y edificios, para promover el interés de los alumnos por una necesidad cada vez más urgente. Formación y colaboración en red En 2012 la OMS y el Imserso (España) -organismo encargado de promocionar y apoyar la Red de Ciudades Amigables con las personas mayores en España- firmaron un acuerdo para crear la Red Iberoamericana de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Adultas Mayores, donde aunar todas las iniciativas. Este convenio llevó a la habilitación de un portal propio en internet donde se proporciona información, asesoramiento y documentación. En julio de 2016, el Imserso –con el apoyo de RIICOTEC- lanza un curso de formación online de «Cómo ser una ciudad amigable con las personas mayores» para todos los países miembros de la Red Iberoamericana.
jueves, 10 noviembre 2022 13:42
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 16:36
Contenidos con etiqueta
colaboración
Eliminar
.
- Farmacia Lagunkoia Potenciando el rol de prevencion comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
- Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa
- Proyecto CamDem: sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia
- Madrid ciudad amigable con las personas mayores: Un plan de ciudad
- Ciudades y Comunidades Amigables con las personas Adultas Mayores en Iberoamérica: El derecho a espacios óptimos para todos