Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:45

Contenidos con Blog Ciudades Amigables Espacios, transporte y vivienda

Eliminar

.

Crece la iniciativa «Farmacias Amigables»
13 - 07 - 2020

Crece la iniciativa «Farmacias Amigables»

XABIER AIZPURUA | COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE GIPUZKOA El paradigma demográfico de las sociedades occidentales se caracteriza por un progresivo y marcado envejecimiento de la población, auspiciado, entre otros factores, por el incremento de la esperanza de vida, unas menores tasas de natalidad y maternidades más tardías. San Sebastián es un buen exponente de este envejecimiento poblacional, con el 23% de su población (uno de cada cinco donostiarras) con 65 o más años (EUSTAT, Censo de población, 2019). San Sebastián es ciudad pionera en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que forma parte desde 2009. El plan de Ciudad de San Sebastián Amigable trabaja las ocho áreas propuestas por las OMS, estructuradas en torno a 4 ejes: Espacio público integrador y movilidad segura y accesible Viviendas para toda la vida Una comunidad que cuida Transición hacia un nuevo ciclo vital y gestión de la edad El eje “Una comunidad que cuida” integra, entre otras cuestiones, las relativas a la protección social y la salud desde una perspectiva comunitaria. Y es en este marco donde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa, desarrolló un proceso de participación para la construcción colectiva del concepto de Farmacia amiga o amigable en San Sebastián mediante la realización de reuniones grupales de personas mayores, usuarios de farmacia, farmacéuticos comunitarios, empleados públicos, profesionales sociales y sanitarios. Farmacia Amigable, por tanto, es una iniciativa incluida en el Plan de Ciudad Donostia Lagunkoia/San Sebastián Amigable. El proceso de trabajo de esta iniciativa se sustentó en la plasmación de una serie de valores en torno a la participación activa de las personas mayores en la construcción de la ciudad y el rol de las farmacias como recurso socio-sanitario y al servicio de la comunidad. Así, la farmacia aspira a ser más amigable, más social, más comprometida y más implicada y adquiere unos compromisos en relación al trato personal, el espacio físico, el servicio farmacéutico y la atención profesional. ¿Cómo se reconoce una farmacia amigable? Se reconocen por el distintivo publicado en el cabecero de esta noticia. Y con las alfombrillas con la que dan la bienvenida a la Farmacia Amigable. Además, tienen a su disposición unos trípticos donde se explica la iniciativa y se recogen los compromisos que la farmacia ha adquirido (adjuntamos los compromisos). Tras la senda iniciada en 2015 en el marco del proyecto Donostia Lagunkoia por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el COFG, la Red Euskadi Lagunkoia/Amigable (iniciativa promovida por el Departamento de Empleo y Políticas sociales del Gobierno Vasco e integrada por 66 municipios) y el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa se pone en marcha para analizar los elementos necesarios en una farmacia amigable con las personas mayores. El objetivo era avanzar en esta iniciativa y generalizar el programa en todas las farmacias del territorio. El primer paso, realizado en Irún, fue la reunión de un grupo en el que participaron 5 farmacias comunitarias del municipio junto con dos representantes del COFG. En esta primera sesión se trabajó debatieron sobre la necesidad de fomentar el trabajo de los/as farmacéuticos/as en el desempeño de su rol comunitario en los municipios, facilitando la comunicación con agentes de interés y poniendo en valor esta función comunitaria de escucha, detección e información. Tras esta sesión en Irún, y para seguir impulsando la iniciativa, La Red Euskadi Lagunkoia, y el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco colaboran para impulsar la amigabilidad de las farmacias vascas con las personas mayores con la “Semana de las Farmacias Amigables”, que tuvo lugar recientemente del 22 al 26 de junio. El objetivo de esta campaña consistió en visibilizar y dar valor a las farmacias como agentes comunitarios en una sociedad que envejece, ya que el papel de las farmacias es fundamental en el mantenimiento de la autonomía y la calidad de vida de todas las personas y sobre todo de las personas mayores, tal y como se ha demostrado en estos días, debido al apoyo fundamental que han supuesto en el estado de alarma provocado por la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Las personas mayores suelen ser clientes fieles en establecimientos de barrio, lo que incluye a las farmacias. Son, en general buenas conocedoras de los productos que adquieren y compradoras habituales. Siguiendo estos consejos y pautas, las farmacias van a convertirse en espacios más amables para ellos y eso va a repercutir en su vida, contribuyendo a la prolongación de la autonomía de alguna de ellas. Las farmacias conforman la red sanitaria más cercana y accesible a la sociedad y con este programa de amigabilidad de Euskadi se hacen, si cabe, todavía más accesibles, sensibles y comprometidas con las necesidades e intereses que tengan los pacientes mayores a los que atienden. La campaña consistió en compartir buenas prácticas amigables que se llevan a cabo en el día a día a través de vídeos, fotos o historias en las redes sociales. Estas buenas prácticas fueron desde la facilitación de la accesibilidad del entorno físico, como contar con una silla para sentarse, emplear tamaños de letra adecuados en los carteles que se coloquen en las farmacias; como acciones relacionadas con el trato y el entorno social, como el detectar situaciones de necesidad en la ciudadanía y participar en programas comunitarios. También fueron ejemplos de buenas prácticas amigables las acciones realizadas en la crisis sanitaria derivada del COVID-19, como pudieron ser la educación sanitaria sobre medidas higiénicas o la explicación del correcto uso de las mascarillas, entre otras iniciativas. En definitiva, todos aquellos aspectos que convierte a las Farmacias en grandes agentes comunitarios. Vídeo de presentación de Farmacias Amigables Plan de Acción Donostia Lagunkoia – Amigable Semana de las Farmacias Amigables, 22 a 26 de junio, 2020

lunes, 07 noviembre 2022 12:19

Longevidad, comportamiento y productos de apoyo para la autonomía y la participación
08 - 03 - 2018

Longevidad, comportamiento y productos de apoyo para la autonomía y la participación

LUCÍA PÉREZ-CASTILLA | PSICÓLOGA DEL CEAPAT. IMSERSO El envejecimiento es un fenómeno, tanto poblacional como individual, siendo la psicología una de las disciplinas que contribuyen a su estudio. Desde esta perspectiva, los días 1 y 2 de marzo se ha llevado a cabo el Simposio Internacional “Longevidad y comportamiento: ¿Es el comportamiento un factor interviniente en la longevidad”, al que hemos tenido la oportunidad de asistir El Simposio, organizado por la Academia de Psicología de España y la Fundación Ramón Areces, con la colaboración de la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, abordó cuestiones relacionadas con la influencia de diversas variables psicológicas en el proceso de envejecimiento. Este artículo tiene como finalidad compartir algunos de los interesantes contenidos y hallazgos de investigaciones presentados en el simposio, así como exponer los principales interrogantes y reflexiones que este Simposio nos ha suscitado. Algunos de ellos están vinculados a la accesibilidad y uso de productos de apoyo, temáticas centrales del Ceapat-Imserso y del trabajo que realizamos en nuestro día a día para promover la autonomía y participación de las personas mayores y mejorar la amigabilidad de las ciudades y comunidades. El punto de partida que podríamos plantearnos es ¿Puede el comportamiento afectar a la longevidad? La Directora del Simposio Rocío Fernández-Ballesteros destacó como hazaña más extraordinaria de la humanidad haber doblado durante el último siglo la esperanza de vida y además traspasar en treinta años la edad fértil, hecho que no se ha dado en ninguna otra especie. La psicología comienza a prestar atención al fenómeno del envejecimiento avanzado el siglo XX. Actualmente, dada la evidencia acumulada en múltiples estudios, se puede afirmar que el envejecimiento depende en parte de la genética, pero en gran medida de factores ambientales y del comportamiento. Así lo ponen de relieve diversas investigaciones llevadas a cabo en Dinamarca, Estados Unidos, Australia y España, expuestas por los ponentes. Entre los temas abordados y su influencia en la longevidad se encuentran los estilos de vida, los factores intelectuales, el optimismo o afecto positivo, los factores de personalidad, las relaciones sociales y los estereotipos culturales. De forma muy sintética, podemos destacar algunas ideas en relación a estos temas: En estudios realizados en Dinamarca sobre familias longevas se ha encontrado que el comportamiento puede hacer variar hasta 15 años la esperanza de vida; En el cuidado de la salud, si bien la atención médica es importante, es fundamental la prevención personal, que está muy ligada al comportamiento; El optimismo y el afecto positivo favorece ciertas funciones físicas que optimizan el sistema inmune y cardiovascular; Las relaciones sociales ejercen una gran influencia en la salud, habiéndose constatado que no disponer de una red social aumenta el desarrollo de enfermedades comunes o el riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como disminuye el funcionamiento físico y cognitivo; Los estereotipos negativos sobre la vejez influyen en los comportamientos de las personas mayores y de los demás hacia ellos; Los factores de personalidad predicen comportamientos saludables, y estos se relacionan con longevidad; Entre los factores de personalidad que correlacionan favorablemente con salud y longevidad se encuentran la extroversión, la amabilidad, la responsabilidad o conciencia sobre la propia salud, la estabilidad emocional y la apertura intelectual o interés en el aprendizaje y nuevas experiencias. Sabiendo que el envejecimiento va asociado a cambios en funciones físicas, sensoriales y cognitivas y, con frecuencia, a la experiencia de limitación en la realización de actividades (relacionadas con la movilidad, el autocuidado, la comunicación, etc), acercándonos al trabajo que realizamos desde el Ceapat, podríamos preguntarnos: ¿qué influencia tiene el uso de productos de apoyo en el envejecimiento y en la longevidad? Para contestar esta pregunta podemos comenzar recordando que los productos o tecnología de apoyo son considerados por la OMS como elementos facilitadores de la participación de las personas en sus entornos, junto con otros factores como los servicios, sistemas y políticas o los apoyos y relaciones. Como subraya la Estrategia global y plan de acción sobre envejecimiento y salud (2016-2020) los entornos amigables con las personas mayores promueven la salud, eliminan barreras y proporcionan apoyo a las personas que experimentan pérdida de capacidad. De este modo, una de las acciones clave es la promoción de la autonomía, donde los productos de apoyo adquieren un papel crucial. El término productos o tecnología de apoyo engloba un conjunto muy variado de soluciones para favorecer la autonomía de las personas en la realización de actividades. Para conocer muchas de estas opciones puede ser útil la consulta de los documentos “Haciendo la vida más fácil” y “Lista de ayudas técnicas prioritarias” en cuya elaboración hemos participado desde el Ceapat. El objetivo de “Haciendo la vida más fácil” (756 Kb.) es acercar a las personas la tecnología accesible que ayude a mejorar su vida y su autonomía. Comunicarse, cocinar, leer, tomar la medicación, asearse, oir o desplazarse son actividades esenciales para la vida diaria que no siempre resultan sencillas, sobre todo a medida que envejecemos. En este documento se puede encontrar una recopilación de algunos productos de apoyo que pueden hacernos la vida más fácil, con foco especial en aquellos más demandados por las personas mayores. Sin duda, el uso de determinados productos de apoyo posibilita la participación en diversos ámbitos y facilita el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales. De este modo, teniendo en cuenta que las relaciones sociales ejercen una gran influencia sobre la salud y el envejecimiento, el uso de productos de apoyo puede convertirse en un aliado del envejecimiento y la longevidad. La “Lista de ayudas técnicas prioritarias” publicada por la OMS muestra una selección de 50 productos de apoyo, basada en el grado en que se necesitan y en los beneficios que reportan a sus usuarios. Este trabajo es el resultado de un proceso en el cual fueron consultados expertos, profesionales, usuarios y familiares. La OMS calcula que más de mil millones de personas en el mundo necesitan uno o más productos de apoyo. A medida que envejecemos, también en el caso de las personas con discapacidad, vamos perdiendo autonomía en diversas áreas vitales y aumenta proporcionalmente nuestra necesidad de utilizar estos productos. Como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población mundial y del aumento de la prevalencia de las enfermedades no transmisibles se prevé que, en 2050, más de dos mil millones de personas necesitarán productos de apoyo. Como subraya este documento es incuestionable que las tecnologías de apoyo mejoran la salud y bienestar de sus usuarios. Sin embargo, se estima que a nivel mundial sólo el 10% de las personas que los necesitan disponen de ellos. Entre los factores que se identifican como barreras en el uso de dichos productos se encuentran la escasa disponibilidad de los mismos, los costos elevados, la financiación insuficiente en muchos lugares, la falta generalizada de información y la escasez de profesionales especializados para el asesoramiento. En nuestro contexto, varios de estos factores han sido analizados en el documento “Claves para el asesoramiento en tecnología de apoyo” (2150 Kb.), del que a continuación presentamos parte de su contenido. De las 10 claves analizadas, destacamos aquí tres de los aspectos esenciales que influyen en el acceso y uso de tecnología de apoyo: la información, las necesidades, expectativas y objetivos de la persona y las relaciones y actitudes. En este punto, podríamos formular otra pregunta: ¿qué variables psicológicas influyen en el uso de productos de apoyo? El uso de tecnología de apoyo es, en definitiva, un comportamiento. En este sentido podemos entender que, junto con otros factores sociales y del entorno, diversas variables psicológicas inciden en el uso de tecnología de apoyo. La información sobre tecnología de apoyo resulta fundamental, ya que en muchos casos el desconocimiento de la existencia de un producto impide que la persona pueda beneficiarse de las ventajas que este podría aportar. La existencia de sistemas de información accesibles y actualizados es crucial, pero también lo es la iniciativa de la persona en la búsqueda de información. Al hilo de las exposiciones del reciente simposio recordemos las diferencias en personalidad que pueden darse entre individuos en factores como responsabilidad o conciencia sobre la propia salud y apertura intelectual o interés en el aprendizaje y nuevas experiencias. Las necesidades, expectativas y objetivos de la persona constituyen otra de las piezas imprescindibles al abordar el uso de productos o tecnología de apoyo. Qué importancia otorga una persona a su autonomía depende de muchos factores entre los que destacan la edad, la personalidad, su trayectoria vital previa y sus necesidades. Las necesidades que siente una persona responden a la valoración que hace sobre la situación que vive y sus limitaciones para la realización de actividades, la previsión de una situación potencialmente mejor en cuanto al nivel de autonomía y la consideración de que es posible emprender determinadas acciones para llegar a esa situación esperada. Las relaciones sociales con el círculo más cercano (familiares o amigos) así como sus actitudes resultan asimismo muy relevantes. Dichas actitudes pueden ser favorables en cuanto que promueven y fomentan la independencia y animan a la persona en la búsqueda de soluciones a través de productos de apoyo o, por el contrario, pueden convertirse en una barrera para la autonomía y participación de la persona. De forma más global, cabría reflexionar sobre la influencia de los estereotipos sociales. A veces cómo se siente la persona que tiene limitaciones para la realización de determinadas actividades no sólo está relacionado con factores individuales o con la actitud de familiares o amigos, sino también con los estereotipos, ideas e imágenes que la sociedad maneja sobre la discapacidad, el envejecimiento o el uso de productos de apoyo. Por este motivo, es fundamental el reconocimiento de la tecnología de apoyo en nuestra sociedad como un elemento que facilita la participación de las personas en diferentes áreas de la vida. Este proceso se retroalimenta, ya que en la medida en que en un entorno se hace habitual el uso de tecnología de apoyo y los usuarios adquieren mayor visibilidad, las actitudes de la sociedad hacia la tecnología de apoyo se hacen más favorables. De este modo, el usuario de tecnología de apoyo se convierte en promotor de cambios en la sociedad y la sociedad a partir de estos cambios ejerce una influencia más positiva hacia el uso de productos de apoyo. En definitiva, si sabemos aprovechar nuestras oportunidades, todos desde nuestros diversos roles, con responsabilidades dentro de un ayuntamiento, o como profesionales, familiares o usuarios, podemos introducir cambios favorables en nuestros conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con el uso de tecnología de apoyo. Esperamos que este breve artículo contribuya en cierta medida a este objetivo. Lucía Pérez-Castilla es psicóloga del CEAPAT – lpcastillaa@imserso.es

lunes, 07 noviembre 2022 12:30

Durango, Ciudad Amigable con las Personas Mayores: Acciones en materia de movilidad segura
19 - 07 - 2017

Durango, Ciudad Amigable con las Personas Mayores: Acciones en materia de movilidad segura

JON FERNÁNDEZ | COORDINADOR DE «DURANGO CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES» La villa de Durango es una localidad del territorio histórico de Bizkaia, situada en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en la comarca del Duranguesado. Con 29.040 habitantes, según los últimos datos del padrón municipal (20-01-2015), y una extensión de 10,91 Km2, se considera por su actividad económica y habitantes la población más importante de Bizkaia después de las que componen el Gran Bilbao. El 17,9% de la población de Durango (5.207 personas) tiene 65 ó más años de edad. Entre ellos, aproximadamente el 57% son mujeres. Además, como en el resto del territorio, también se está produciendo un sobre envejecimiento de la población mayor; ya hay 2670 personas mayores de 75 años (9,20%). En el año 2013, Durango pasó a formar parte de la Red Internacional de Ciudades Amigables cuando una feliz casualidad hizo que confluyeran varias necesidades. Por un lado, el Ayuntamiento de Durango había constatado la necesidad de potenciar el asociacionismo de las personas mayores, pues no existía por aquel entonces una asociación de mayores con recursos ni con el poder necesarios para agruparse e influir en las diferentes áreas del municipio. Por otro lado, la Universidad de Deusto (Bizkaia) estaba interesada en estudiar las repercusiones que tienen los procesos participativos en las personas mayores y las variables personales y sociales que se ven afectadas tras un proceso de este tipo. Deusto propuso a Durango convertirse en Ciudad Amigable con su ayuda y el proyecto comenzó a andar. Actualmente, Durango ya se encuentra en la implementación de su Plan de Acción. Entre otras acciones, recientemente se han llevado a cabo algunas actuaciones en materia de seguridad vial y movilidad. De estas actuaciones quiero hablar a continuación con algo más de detalle. Cuando Durango aún se encontraba en la fase de diagnóstico y se estaban analizando las 8 áreas de investigación y acción que propone la OMS, dentro del área de Transporte y Movilidad, además de lo relativo al desplazamiento dentro y fuera de Durango, frecuencia de autobuses, conexiones con hospitales, ausencia de taxis adaptados, y demás asuntos característicos de esta área, se comprobó que existía por parte de las personas mayores una percepción de vulnerabilidad y peligro en determinados espacios. Al examinar estos espacios se vio que tenían la característica de ser espacios compartidos con otros vehículos, sobre todo bicicletas. Se constató la sensación de desprotección y miedo que sentían en estas zonas compartidas, como puede ser todo el casco histórico. La percepción de peligro de sufrir un accidente como un choque o un atropello que, aunque no sea a gran velocidad, dadas las condiciones físicas de algunas personas mayores, puede tener consecuencias muy graves para su salud y calidad de vida posteriores. En palabras de Javier Sánchez, Policía municipal de Durango: Existen conflictos entre diferentes usuarios en lugares donde confluyen, como son las aceras y el casco viejo, o infraestructuras de reciente implantación como son los “bidegorris”, donde existe un gran desconocimiento de su función y de sus normas de uso. Les preocupa su seguridad física principalmente. El miedo a sufrir algún tipo de lesión o daño es un aspecto que les preocupa enormemente, especialmente a las mujeres mayores. Así pues, para dar respuesta a esta situación se recogen en el Plan de Acción, dentro del área de Transporte y Movilidad, las siguientes 2 actuaciones: ACTUACIÓN 2.2.5. Movilidad segura y tolerante entre peatones y ciclistas. 2.5.1. Socializar la normativa de uso del carril-bici y del bidegorri y garantizar su correcto funcionamiento. 2.5.2. Impulsar acciones formativas al respecto. 2.5.3. Sensibilizar y concienciar de la importancia del correcto uso de los espacios en la prevención de accidentes y en la seguridad de los entornos. ACTUACION 2.2.6. Medidas para el fomento de la educación vial y la seguridad de las personas mayores. 2.6.1. Ofrecer sesiones formativas sobre conductas seguras y responsables como peatones y/o conductores. 2.6.2. Fomentar el diálogo entre generaciones sobre las consecuencias de las conductas irresponsables. El objetivo que persiguen estas actuaciones es conseguir una convivencia pacífica entre todas las personas que cohabitan en Durango y que se desplazan de modos distintos. Para ello, se valen de distintos recursos formativos que pretenden informar a toda la población en general, y en particular a las personas mayores, de cuál es la normativa vigente y cuáles son sus derechos y obligaciones. Concretamente, las actuaciones se tradujeron en las siguientes acciones específicas: Primeramente, junto con Stop Accidentes, (que es una asociación de ayuda a familiares de víctimas de accidentes de tráfico, cuya sede en el País Vasco se encuentra en Durango) se confecciona un tríptico informativo. Este tríptico, que se difundió ampliamente mediante buzoneo, informa sobre la normativa a la hora de moverse por Durango, ya sea en bicicleta, en coche o a pie. Además, se permite dar una serie de consejos para facilitar la convivencia respetuosa de los diferentes usuarios. El Área de Personas Mayores del Ayuntamiento, se encargó de supervisar el contenido del tríptico e insistió en incidir especialmente en informar sobre la normativa que concierne al uso de bicicletas en espacios que son también peatonales (como se ve en la siguiente captura), pues es aquí donde nuestros mayores en se sienten más expuestos y es muy importante que el ciclista sea cauto para evitar accidentes. Además de tríptico informativo, se pone en marcha una campaña de educación vial, de nuevo junto con la asociación “Stop Accidentes”, con varias “clases” de reciclaje para peatones y conductores mayores. El área de personas mayores se encarga de la elaboración y difusión de la publicidad de la campaña, así como de orientar en los contenidos de ésta. En concreto, se sugiere que las charlas tengan una orientación eminentemente local, centrándose en los problemas y dudas que puedan surgir a nivel del pueblo, más que en formación general sobre contenidos más transversales. Para ello, se cuenta con un municipal de Durango que también es psicopedagogo, el anteriormente citado Javier Sánchez. El municipal intenta clarificar conceptos e ideas, algunas erróneas y de gran trascendencia en materia de seguridad y evitabilidad de accidentes, pues según sus propias palabras: “Hay un gran desconocimiento en la normativa”. Para terminar, paso a detallar la valoración que los distintos agentes participantes en las actuaciones hacemos de éstas: Por parte del Ayuntamiento de Durango, el Área de Personas Mayores que coordina todas estas acciones quedamos muy satisfechos y satisfechas con la respuesta y participación de todas las personas involucradas: Stop Accidentes, la Policía municipal, las técnicas y las personas mayores. Entre todos, conseguimos hacer pedagogía, que es de lo que se trataba y seguir avanzando para lograr una buena convivencia y que las personas mayores tengan conductas seguras y responsables. El Policía municipal que impartió la formación quedó muy satisfecho con la alta participación de las personas mayores, que le planteaban sin reparos situación personales vividas por ellos y compartían historias cargadas de emoción. Al mismo tiempo, valora que es importante ir más allá de este tipo de aportaciones puntuales y escasas: “Creo que se debería implementar un programa inter y multidisciplinar permanente de formación, prevención e investigación con la participación la Policía Municipal.” Y por último, las personas mayores de Durango valoran también como positiva la experiencia, saben que es imprescindible seguir aprendiendo para saber protegerse y conocer cuáles son los límites a respetar. Pero añaden una reflexión que yo quiero también trasladar a modo de corolario para este artículo: Las personas mayores creen que la empatía y la solidaridad tienen que ser la columna vertebral de toda convivencia. Ponerse en el lugar del otro, intentar sentir su miedo a ser golpeado o su sentimiento de fragilidad cuando tienes 20 años es difícil”, dicen, “pero es la única manera de ser realmente amigables

lunes, 07 noviembre 2022 12:32

La experiencia de Antzuola en Euskadi Lagunkoia
07 - 07 - 2017

La experiencia de Antzuola en Euskadi Lagunkoia

ELENA DEL BARRIO | COORDINADORA EUSKADI LAGUNKOIA. MATIA INSTITUTO AINARA TOMASENA | RESPONSABLE DE MUNICIPIOS EUSKADI LAGUNKOIA. MATIA INSTITUTO www.matiafundazioa.eus Euskadi Lagunkoia (www.euskadilagunkoia.net) es una iniciativa lanzada por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en colaboración con Matia Instituto, que promueve la participación ciudadana y del sector público, privado y social para desarrollar un movimiento de amigabilidad en el País Vasco en el fomento de entornos de vida facilitadores para las personas que envejecen. Euskadi Lagunkoia forma parte a su vez de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta iniciativa lanzada en 2012 se ha desarrollado, durante los primeros dos años, con la realización de diferentes experiencias piloto en 15 municipios del País Vasco. El pilotaje en estos municipios ha servido como base para la elaboración de una “Guía Metodológica” (Guía para la implementación y uso en municipios, 2014). En esta guía se incluyen materiales, herramientas metodológicas y buenas prácticas para poder poner en marcha el proyecto en cualquier municipio, pueblo o ciudad siguiendo los estándares marcados por la OMS, adaptados a la idiosincrasia del País Vasco. Desde el lanzamiento de la Guía, treinta nuevos municipios se han sumado a la iniciativa, lo que supone un total de 45 pueblos y ciudades trabajando en la consecución de un territorio amigable con las personas mayores. Con el objetivo de impulsar y desarrollar el proyecto Euskadi Lagunkoia, también se estableció a finales de 2014 un plan de trabajo en colaboración con la Federación Territorial de asociaciones provinciales de pensionistas y jubilados de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia (FEDERPEN). En el caso concreto de Gipuzkoa, se ha contado con la colaboración de AGIJUPENS (Asociación Gipuzkoana de Jubilados y Pensionistas) para la puesta en marcha del proyecto y el desarrollo del diagnóstico en este territorio. De esta forma se han creado grupos autogestionados en los nuevos municipios adheridos para la realización del diagnóstico cualitativo a través de reuniones y encuentros ciudadanos. Antzuola, fue uno de los primeros municipios en incorporarse a esta Red a través del apoyo y trabajo coordinado con AGIJUPENS. Según los últimos datos oficiales del Padrón Municipal de Habitantes (INE, 2014), había contabilizadas en Antzuola 2.193 personas, de las cuales, 409 han superado el umbral de los 65 años. Esta cifra supone un 18,6% de la población total. El programa de amigabilidad se inició en Antzuola con la puesta en marcha de un Grupo Promotor (GP) compuesto principalmente por personas mayores del pueblo, muchas de ellas vinculadas a la Asociación de mayores Landatxope. Este GP es el que lidera la iniciativa, desde la realización del diagnóstico conformando encuentros donde discutir cada una de las 8 áreas y apoyando en la difusión del cuestionario, hasta el diseño y la puesta en marcha de acciones. Han sido 75 el número de acciones propuestas hasta la fecha enmarcadas en las ocho áreas de trabajo. Acciones que ya están siendo implementadas como pueden ser la puesta en marcha de recorridos saludables, con el objetivo de promover la actividad física entre las personas mayores y crear espacios de relación social, o el programa Legado mediante el cual pretenden recuperar el patrimonio histórico y cultural de la zona a través de los testimonios de los mayores. Entre estas acciones destaca también la iniciativa “Ttipi Ttapa – Quiero mi barrio”, acción enmarcada en el área de Espacios al aire libre y Edificios Públicos. En este programa un grupo de trabajo ciudadano compuesto por 25 personas recorren el municipio de manera periódica e informan al Ayuntamiento sobre cómo mejorar el municipio. Entre sus objetivos se encuentran: detectar propuestas de mejora, recuperar espacios públicos, fomentar la participación ciudadana, fortalecer las redes sociales del barrio y establecer una vía de comunicación entre la ciudadanía y el Ayuntamiento. Para ello, se realizan diferentes recorridos en los que se van tomaron fotografías y notas sobre los desperfectos o elementos a mejorar. Una vez finalizados los recorridos se realiza un informe que se presenta al Ayuntamiento. El Ayuntamiento toma nota y planifica la implementación de las mejoras. Estas mejoras están relacionadas con las infraestructuras del municipio: arreglos de calles, bancos, aceras, y otros equipamientos. Además de estos arreglos, gracias al grupo Antzuola Lagunkoia se ha instalado en el municipio un parque de chorros en un espacio antes inutilizado, donde los niños y niñas del pueblo disfrutan del verano sin tener que desplazarse a otros lugares. El desarrollo de Antzuola se establece como ejemplo a seguir. Algunas claves de su proceso son: Surge a causa de una necesidad sentida compartida por unos ciudadanos del municipio. Existe una concienciación previa sobre el tema. El proyecto se origina desde abajo hacia arriba. Es la propia ciudadanía la que reclama al Ayuntamiento la adhesión a este programa. Se conforma un Grupo Promotor (GP), gracias al trabajo de AGIJUPENS, concretamente de Pedro Etxebarria, vinculado al Hogar del Jubilado que capta a diferentes personas del municipio con diferentes perfiles para formar parte de los encuentros ciudadanos y realizar el diagnóstico cualitativo del municipio. Sigue los postulados de Investigación-Acción Participativa (IAP) de manera naturalizada. El equipo de técnicos apoya desde fuera en todo el proceso, mientras el GP trabaja de manera autogestionada y autónoma. Las personas y la ciudadanía en general dejan de ser el objeto de estudio e intervención y para ser sujeto de las mismas, de una posición pasiva a activa. Conjuga el conocimiento científico y el popular. El equipo técnico extrae datos sociodemográficos relevantes, apoya en el análisis del cuestionario y provee al GP de herramientas para el desarrollo del proyecto. Las personas planifican, establecen la organización y desarrollo de todo proceso y asumen el protagonismo de la acción. Participan en todas las fases, desde la información obtenida hasta en la decisión sobre qué actuaciones poner en marcha. Incorpora en su proceso diagnóstico acciones para la resolución de problemas detectados. Es un proceso dialéctico de conocer para intervenir. Además de la resolución de problemas concretos, uno de los objetivos que se está consiguiendo es el empoderamiento de las personas participantes como ciudadanos activos para la mejora del bienestar de su municipio. Otra de las claves del buen desarrollo del proyecto es que al ser un municipio de ámbito rural la relación entre vecinos/as y el propio ayuntamiento es más fluida y directa. Esta experiencia y forma de trabajo se está replicando en los nuevos municipios adheridos en la segunda fase; trabajando en colaboración con ayuntamientos y asociaciones y dotando de protagonismo y liderazgo a la ciudadanía en general y a las personas mayores en particular.

lunes, 07 noviembre 2022 12:33

Proyecto “Hogar Sin Barreras”, una experiencia de participación de las personas mayores en la mejora de su vivienda
13 - 02 - 2017

Proyecto “Hogar Sin Barreras”, una experiencia de participación de las personas mayores en la mejora de su vivienda

MERCEDES LÓPEZ MORENO | PRESIDENTA DE LA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES SIERRA NORTE La Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte es una entidad local que reúne a 42 municipios y 12 pedanías de la Sierra Norte de Madrid. La Mancomunidad está organizada en 4 Unidades de Trabajo Social (UTS), división territorial que permite la estructuración de tan amplio territorio con el fin de organizar la prestación de servicios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2014, la población existente en la Comunidad de Madrid es de 6.454.440 habitantes. De ellos, 1.053.121 tienen 65 o más años, lo que equivale a un total del 16,32% de la población de esta comunidad. En Sierra Norte, la población existente es de 29.347 habitantes, de los que 5.232 tienen 65 o más años, un 17,83% del total, porcentaje superior a la media de la Comunidad de Madrid en más de un punto y medio. Destacan determinados municipios de Sierra Norte en este sentido como La Acebeda (41,79% de mayores de 65 años), Robregordo (40,38%), La Hiruela (36,36%) o Robledillo de la Jara (33,01%) cuyos índices de envejecimiento de la población son ciertamente a destacar. Desde Servicios Sociales de la Mancomunidad, se atienden todas las necesidades de los municipios relativas a servicios sociales, siendo uno de los colectivos principales con los que trabajan el de las personas mayores, además de otros entre los que se encuentra el colectivo de personas con discapacidad. La experiencia de trabajo en la zona, a través del contacto directo con esta población, ha permitido determinar algunas de sus características: Les ha tocado vivir con austeridad y malas condiciones Continúan viviendo en sus municipios de origen, donde han criado a sus hijos. Viven en la misma casa desde hace más de 40 años. Se trata de viviendas que generalmente no están adaptadas a su situación y necesidades actuales. Conscientes de las necesidades de este sector de la población en la zona, en el año 2014 nace, como proyecto piloto, “Hogar sin Barreras”. Su objetivo principal es sensibilizar y hacer partícipes a las personas mayores de su autocuidado, de manera que aprendan a reconocer situaciones de riesgo y a poner en marcha los medios adecuados para evitar accidentes dentro de su hogar. El proyecto se desarrolla inicialmente en los municipios de Navarredonda y San Mamés, Oteruelo del Valle (Rascafría) y El Cuadrón (Garganta de los Montes), y se plantea desde su origen con una perspectiva municipal e interinstitucional. Participan los arquitectos y aparejadores de estos ayuntamientos, las trabajadoras sociales de la zona y los técnicos del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), organismo estatal cuya misión es la de contribuir a hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad integral, los productos y tecnologías de apoyo y el diseño pensado para todas las personas. El trabajo comenzó en los cuatro núcleos de población más pequeños del valle alto y medio del Lozoya anteriormente citados. Se llevó a cabo una sesión informativa en la que las dos trabajadoras sociales de la zona presentaron el proyecto y dieron una visión general de posibles productos de apoyo que pueden hacer las viviendas más cómodas y seguras, instando a los asistentes a solicitar la valoración de sus vivienda. En este punto, es preciso destacar que es necesario valorar detalladamente la situación personal de los moradores, sus limitaciones y necesidades así como las características de su vivienda y entorno inmediato, ya que las desventajas que presenta una persona con discapacidad tienen su origen en las dificultades personales, pero también y sobre todo en los obstáculos y condiciones limitativas que en la propia sociedad, concebida con arreglo al patrón de la persona media, se oponen a la plena participación de estos ciudadanos. Teniendo esto en cuenta, los profesionales realizaron visitas a los domicilios de los solicitantes, residentes en estos núcleos de población. Los técnicos implicados (las trabajadoras sociales, los arquitectos y aparejadores de los municipios y los técnicos del área de arquitectura del CEAPAT), de forma colegiada, elaboraron los Informes Técnicos con planteamientos para la adaptación funcional del hogar (baño, cocina, accesos…) y sugerencias para la adquisición de productos de apoyo así como para la mejora de equipamientos. En estos informes se especifican todos los puntos mejorables de la vivienda para conseguir una movilidad adecuada y el aumento de la seguridad en el entorno doméstico. El proyecto finaliza con la entrega a los participantes del informe de habitabilidad personalizado de su vivienda, que podrá servirles como base para la realización de aquellas mejoras de habitabilidad necesarias. Como gratificación a la participación, desde los Ayuntamientos y desde la propia Mancomunidad, se obsequió a los participantes con un detector de humos, para contribuir a aumentar la seguridad y el bienestar de los mayores. El proyecto se ha consolidado en la programación anual de la Mancomunidad que, desde 2015, lo considera imprescindible en el Programa de Prevención, habiéndose extendido al resto de municipios de la Mancomunidad. Desde su origen, el proyecto ha sido complementado con actuaciones que han ido desarrollándose de forma paralela, destinadas a servir como herramienta de concienciación en materia de accesibilidad, dirigidas tanto a responsables políticos como a profesionales del sector. Así, la Mancomunidad ha organizado diversas charlas formativas en las que se ha dado cuenta de buenas prácticas en el diseño y la ejecución en espacios públicos de nuestros pueblos a Alcaldes, Concejales y técnicos municipales de urbanismo. Además, se han impartido sesiones destinadas a profesionales del sector de la construcción con la finalidad de informar y formar sobre soluciones de accesibilidad en el interior de las viviendas. En 2016, se une a este proyecto la Fundación Fuego, que participará con la difusión de medidas de prevención de accidentes en el hogar. El proyecto Hogar sin Barreras es un gran instrumento para fomentar la mejora de la calidad de vida de los usuarios de Servicios Sociales y no habría podido realizarse sin el compromiso de los trabajadores de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte y, por supuesto, sin la colaboración desinteresada de los técnicos municipales intervinientes ni del CEAPAT, a los que hacemos extensivo, desde estas líneas, nuestro enorme agradecimiento.

lunes, 07 noviembre 2022 12:34

Senior Cohousing: Salud, participación y creación de comunidad
10 - 10 - 2016

Senior Cohousing: Salud, participación y creación de comunidad

JAVIER DEL MONTE DIEGO | Asociación Jubilares – www.jubilares.es Es objetivo de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, impulsada por la OMS, la creación de entornos que faciliten “un envejecimiento activo y saludable”, promoviendo la “participación de las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones y opiniones”. En pocas palabras se dice mucho, vayamos por partes: Recordemos, el Envejecimiento Activo se comprende como un proceso donde se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad: los 3 pilares están interconectados entre sí, de forma que no es requisito previo a un envejecimiento exitoso el carecer de enfermedad, sino más bien la salud puede ser consecuencia de un entorno que propicie bienestar. Y es que ya en el documento de constitución de la Organización Mundial de la Salud se definió SALUD como «estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Autonomía, solidaridad y gozo en el Cohousing Cuando los levantamos por la mañana nos decimos «¿qué puedo hacer por alguien hoy?». Es sólo un sentimiento discreto. Así que hacemos lo que podemos y lo hacemos discretamente. No necesitamos ver nuestras obras en el periódico o anunciadas en las líneas aéreas. Ted Andrewlevich, residente de cohousing en EE.UU. Otra forma, a nuestro juicio más concreta y al tiempo sugerente, de expresar la salud como estado de bienestar es aquélla del Congreso de Perpiñán (1976): “la salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y gozosa”. Así lo recuerdan Joan Subirats y Toni Vilá en su interesante artículo ¿Es la salud un tema estrictamente sanitario?, publicado en el último número de la revista Treball Social. Tres interesantes conceptos. La autonomía es incluso, en nuestro país, derecho subjetivo de ciudadanía desde la ley de «dependencia» de 2006. La solidaridad intergeneracional se reconoce como clave para un envejecimiento activo (participación – seguridad – salud) desde finales del XX. El «goce pleno y en condiciones de igualdad» es el objetivo propuesto por la ONU en su Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Autonomía, solidaridad y gozo son tres importantes objetivos para quien plantee transformar o crear un entorno adecuado para envejecer. Las comunidades autogestionadas de senior cohousing (jubilares) son buen ejemplo de ello: Son lugares que principalmente fomentan la autonomía personal, precisamente a través de la participación y una verdadera inclusión en la comunidad, a partir de la diversidad en la elección de actividades, en el protagonismo de cada una de las personas a la hora de decidir sobre su propia vida... Hay tanta comunidad como se quiera, tanta privacidad como se desea. Se mantiene una gran autonomía personal, incluso en situaciones de dependencia, porque hay comunidad. Me alegro de vivir aquí y creo que todo ha sucedido de una forma armoniosa. Mi mujer y yo somos personas sociables que disfrutamos del hecho de tener justo al lado a la gente con la que mejor lo pasamos. Pero aquí hay un equilibrio muy preciso y definido entre las puertas abiertas y la vida privada. Jens Asger Hansen, residente de Munksoegard Son lugares donde se hace patente la solidaridad como interdependencia: necesito de los demás, y yo también me entrego para, entre todos, alcanzar objetivos comunes. Son lugares donde de forma consciente (desde los primeros talleres de empoderamiento) o inconsciente (en la actividad diaria) se diseñan y se ponen en práctica acciones de solidaridad interna pero también para con una comunidad más amplia en la que se insertan. Son lugares donde las personas comparten conocimientos, trabajo, emociones y vivencias, también el deseo común de trascender a otros ámbitos sociales, naturales... Son lugares que fomentan la empatía, el diálogo en la diversidad, la inteligencia colectiva, y la ayuda a la dependencia gracias a una fuerte red de apoyo social. Finalmente son lugares destinados al gozo: al placer, el confort, la alegría y diversión, la amistad... Jubilar (del latín iubilare) significa «gritar de alegría». Las personas jubiladas o las que viven en un «jubilar» (las personas mayores en definitiva) cuentan con múltiples oportunidades para seguir gozando. El creciente interés acerca del modelo “cohousing” en nuestro país ha sido impulsado principalmente por las personas mayores (no fue así en otros países donde era la juventud pionera en la transformación innovadora del modelo de vivienda o barrio). Es por ello que la Unión Democrática de Pensionistas UDP (miembro asimismo del grupo de trabajo de Ciudades Amigables) ha incluido recientemente en su web un interesante blog sobre Cohousing. Huele bien a través de las ventanas de la cocina, donde se prepara la cena. Nuestras cenas colectivas suelen consistir en una ternera, cordero, huevosy pollo de nuestra pequeña granja, y verdura de nuestro huerto. Hace una tarde estupenda, así que decidimos cenar en la terraza, con vistas a la laguna. Todo el mundo echa una mano con las sillas y las mesas, y para poner las sombrillas. Después de cenar, una vez se han retirado las mesas, formamos dos equipos y jugamos a la petanca una hora o así. A un par de nosotros se nos da bastante bien, y hay un poco de guasa. Según termino el día, cruzo al gallinero y lo cierro por la noche. Unos pocos vecinos entran en la casa común a tomarse una botella de vino; los otros vuelven a su casa a relajarse con las noticias después de un día agradable. Olaf Dejgaard, residente de Munksoegard. Herramientas: metodología participativa, creación de comunidad La participación es herramienta común para lograr los tres objetivos. También lo son cualesquiera métodos para la creación y cohesión de la comunidad. Así, el cohousing es entorno paradigmático para la mejora de la salud, tal y como la hemos formulado. Pero no es el único, ni mucho menos. Conviene tomar los principios enunciados y releer las líneas escritas más arriba pensando en la transformación de las residencias o centros de mayores, en nuestra propia comunidad de vecinos, en el barrio o aldea, la ciudad global... La Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores propone 8 áreas temáticas sobre las que reflexionar con el objetivo de lograr entornos para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (y por tanto, de todas). Parece interesante añadir, dentro de la metodología que propone la OMS, al trabajo con los grupos focales otras reflexiones sobre temas transversales para una verdadera transformación de la ciudad como ecosistema centrado en las personas: cómo lograr más autonomía, más solidaridad, más gozo. Es una cuestión de salud. (Citas de Durrett, C. (2015). El Manual del Senior Cohousing. Autonomía personal a través de la comunidad. Madrid: Dykinson. Fotografías de las webs de las asociaciones canadiense y EEUU de Senior Cohousing)

miércoles, 02 noviembre 2022 18:58

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 9 resultados.

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 13:10

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 16:36

Servicios