Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:45

Contenidos con etiqueta proyecto

Eliminar

.

Taller de equidad digital.
20 - 11 - 2023

Equidad digital en Donostia Lagunkoia – San Sebastián Amigable. DIGITAHAL, un marco para un diseño social en la digitalización

Categorías: Artículos

Adriana Martinez, APTES (Asociación para la Promoción de la Tecnología Social). Eva Salaberria, Donostia Lagunkoia/San Sebastián Ciudad Amigable. El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, a través de Donostia Lagunkoia – San Sebastián Amigable y en colaboración con APTES (Asociación para la Promoción de la Tecnología Social) ha elaborado DIGITAHAL, un marco que busca promover el diseño social en la digitalización de servicios, programas, proyectos e iniciativas. Porque la digitalización plantea muchas oportunidades, pero también está generando para muchas personas -y no sólo por cuestión de edad-, exclusión y desigualdad. DIGITAHAL, una iniciativa que surge de OnKIDE La brecha digital es uno de los principales retos sociales a los que nos enfrentamos actualmente, y es significativo entre las personas mayores. Pero no solo afecta a las personas mayores, junto con la edad “se aprecian notables diferencias por género, renta, nivel de estudios o lugar de residencia”. Por ejemplo, el 76% de las personas mayores de 80 años está preocupada por la brecha digital, y según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el 60% de las personas desconectadas de las TIC son mujeres, lo que todavía agrava más la brecha de género en nuestra sociedad. En este contexto, en Donostia son varias las entidades que están acompañando a las personas mayores en su capacitación digital en formatos diversos (cursos, tutorías, presenciales, online, etc). Estas entidades, configuran desde 2021 OnKIDE, un espacio para la conexión y colaboración con un enfoque multisectorial donde las personas mayores tienen un papel importante, liderado por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, a través de Donostia Lagunkoia, y APTES. En este espacio participan Nagusilan, MatiaZaleak, Izarbide, KZgunea, el Servicio municipal de Apoyo Técnico a las Asociaciones de Personas Mayores y el programa Plus 55 de la Dirección de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia. El propósito de OnKIDE es “Acompañar -con valores- a las personas mayores en la adquisición y mejora de sus competencias digitales, de forma coordinada, y conectada con sus deseos y necesidades, para contribuir a la equidad digital”. Es en OnKIDE donde se identifica que, si bien con frecuencia consideramos que es la persona la que tiene responsabilidad en su capacitación digital, es imprescindible tomar conciencia de que no dejar a nadie atrás en lo digital es una responsabilidad compartida, y que compete también a las organizaciones, públicas o privadas, que digitalizan su actividad. Es desde esta consideración desde donde se promueve DIGITAHAL. DIGITAHAL, un marco para un diseño social en la digitalización DIGITAHAL recoge los aprendizajes extraídos del proceso de diálogo que con el apoyo técnico de PR4 Tecnología Social, se ha promovido con profesionales de entidades públicas y privadas que están inmersas en procesos de transformación digital para conocer cómo lo están haciendo, a qué retos se enfrentan, y también qué aprendizajes están extrayendo de estas experiencias. Todo ese conocimiento y las reflexiones surgidas en el proceso han nutrido una primera versión de un marco que ayude a las entidades que digitalizan, a que diseñen y desplieguen una digitalización humanista, que ponga en el centro a las personas, sus realidades, anhelos y necesidades. DIGITAHAL es un marco que, a modo de guía, identifica cuestiones sobre las que poner el foco, reflexionar y generar acción a la hora de digitalizar un servicio, programa, proyecto… en definitiva, la digitalización de iniciativas en clave humanista. Es una primera y modesta contribución; explicita cuestiones básicas, muchas veces conocidas, pero a veces poco articuladas, y aporta claves y preguntas para que la reflexión, y también la acción, contribuyan a la equidad digital. ¿Por qué? La digitalización es, a la vez, reto y oportunidad de enorme magnitud. Reto, porque implica el abordaje, sin dejar a nadie atrás, de las transformaciones sociales, culturales y organizacionales que se dan en la era digital. Y oportunidad, porque tiene el potencial de personalizar las iniciativas a cada una de las personas a las que se dirigen y que las usan y benefician de ellas. DIGITAHAL considera que se debe ir más allá de la consideración de la brecha digital como un asunto que incumbe a las personas que se encuentran en ella, y que implica su responsabilidad personal por “capacitarse”. Porque la brecha digital implica, incluso en mayor medida, a las personas y organizaciones que digitalizan las iniciativas, que son quienes debemos contar con mayor capacidad para un diseño social de dichos servicios, programas o proyectos a digitalizar, de manera que nadie quede atrás. En la era digital, organizaciones públicas y privadas abordamos procesos de digitalización de nuestras iniciativas, en forma de servicios, programas, proyectos, etc. En algunos casos, esta digitalización es parte de una estrategia de omnicanalidad, esto es, llegar de todas las maneras posibles a las personas para interactuar con ellas. Así el canal digital (web, app, email), y el presencial, conviven como alternativas de interacción. En otros casos, hay una decisión estratégica de priorizar el acceso digital a la iniciativa ofertada sobre otras alternativas posibles. Cómo se abordan los procesos de digitalización de iniciativas es clave, tanto para que éstas lleguen a las personas, como para el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones. Respecto a las personas, se hace imprescindible que las organizaciones identifiquemos nuestra responsabilidad para con quienes puedan tener más dificultades en el acceso, uso y capacitación en el uso de las tecnologías digitales. Respecto a los objetivos de las organizaciones, DIGITAHAL propone trabajar por un diseño social de estos procesos como un factor para incrementar el valor percibido, la garantía de los derechos de las personas, la calidad y la competitividad. ¿Qué? Proponemos un marco de reflexión que invita a tener en cuenta: Los derechos de las personas, sus diferentes competencias digitales y contextos. Los objetivos de nuestras organizaciones, en términos de valor aportado, calidad de servicios y competitividad. ¿Para qué? Para aportar a las personas (ciudadanía, personas destinatarias y/o usuarias) a las que se dirigen las iniciativas: valor (autonomía, tiempo o capacidad); promoción y garantía de sus derechos, independientemente de competencias digitales y sus contextos. Para que las organizaciones podamos cumplir con nuestros objetivos, desarrollar nuestras funciones y aumentar el valor y la calidad en la prestación de servicios y desarrollo de programas y proyectos, sin dejar a nadie atrás. ¿Para quién? Para organizaciones públicas o privadas que estamos abordando una transformación en nuestras iniciativas y para las que se requiere contar con capacidades digitales. Para aquellas que ya lo han hecho y quieren revisar cómo de humanista es esta transformación. Conexión con OGP Euskadi En este proceso de trabajo, DIGITAHAL ha conectado con el Compromiso 3 de Open Government Partnership Euskadi (OGP) que, con el objetivo de incidir en el diseño de los procesos de digitalización y proponer nuevas formas de trabajo que eviten las brechas digitales desde su base, está diseñando herramientas prácticas para tener en cuenta las necesidades y deseos de todos los agentes implicados en la digitalización desde el propio diseño. El documento completo está disponible para su descarga en el siguiente enlace: DIGITAHAL. Marco para un diseño social en la digitalización.

miércoles, 20 diciembre 2023 10:12

27 - 04 - 2023

Proyecto CamDem: sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia

Ángel Yagüe Criado. Coodinador del Proyecto CamDem; Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Durante el año 2022, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) ha llevado a cabo el proyecto CamDem “Sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia”, en el marco de los programas del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En este artículo, el lector podrá conocer el contexto del proyecto, los objetivos y fases, los principales resultados y las actividades de difusión del proyecto. Contexto En el contexto general de esta iniciativa, el proyecto CamDem ha puesto de manifiesto que la demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores de todo el mundo (OMS, 2020), el número de personas afectadas supera las 700.000, entre los mayores de 40 años, y se considera que, debido a la mayor esperanza de vida, el impacto en la población que vive con demencia se duplicará en 20 años, acercándose a 2 millones de personas. La demencia es un problema sociosanitario que, de acuerdo con el Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023), no cuenta con los recursos específicos para hacer frente a la situación, como son por ejemplo el diagnóstico precoz, la optimización de los tratamientos, la información y concienciación de la sociedad. De acuerdo con las experiencias observadas en Dinamarca, en los Países Bajos y en España, el proyecto CamDem ha considerado que una comunidad amigable con las personas con demencia puede ser, además de una ciudad o un pueblo, una organización, una asociación u otros sevicios (hostelería, comercio, emergencias, transportes, deportivos, bibliotecas públicas, etc.), donde se comprende, respeta y apoya a las personas con demencia. Para facilitar que una comunidad sea amigable y no excluyente con las personas con demencia, es imprescindible involucrar a las personas que sufren la enfermedad y a las personas cuidadoras, lo que conlleva un aumento de la sensibilización, del conocimiento y de la comprensión de la enfermedad, así como la creación y producción de servicios amigables con las personas con demencia. Los ayuntamientos y entidades municipales son organizaciones fundamentales para ayudar a las personas a vivir bien con demencia y seguir formando parte de su comunidad. En el mismo sentido, la educación y la formación son factores clave para sensibilizar y concienciar al voluntariado y a la sociedad en general de la importancia de no excluir a la persona con demencia y facilitar su integración en la comunidad. Objetivos y fases En este contexto, el objetivo general del proyecto CamDem ha sido desarrollar un grupo de recursos educativos abiertos para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las comunidades amigables con la demencia, a través de los siguientes objetivos específicos: Intercambiar información a escala internacional y nacional para conocer diferentes experiencias sobre las comunidades amigables. Definir un programa de formación para la sensibilización del voluntariado y de las personas solidarias con los entornos amigables con la demencia. Desarrollar y probar contenidos y herramientas de formación online para la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables de la demencia. Dar amplia difusión para la implementación de los resultados obtenidos. El proyecto CamDem se ha realizado en tres fases consecutivas, que han contemplado el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el desarrollo y pilotaje de contenidos y recursos formativos y la difusión de resultados al voluntariado y a las organizaciones sociales más representativas en España. Fases y resultados del proyecto En la primera fase, se ha mantenido un intercambio de opiniones con organizaciones sociales y entidades en el ámbito internacional y nacional, implicadas en el desarrollo de las comunidades amigables con la demencia, con las personas mayores y con el voluntariado, lo que ha permitido hacer un diagnóstico de la situación actual y prospectiva en España y una propuesta formativa para la sensibilización del voluntariado y de la ciudadanía en general con las ciudades amigables con la demencia. En la segunda fase, se ha desarrollado una App educativa y un curso de teleformación dirigidos a la sensibilización del voluntariado con las comunidades amigables con la demencia. La app educativa y el curso de teleformación se encuentran disponibles gratuitamente en internet y ofrecen los siguientes módulos y contenidos formativos: El módulo formativo Qué es exactamente la demencia tiene como objetivo enseñar a reconocer a una persona con demencia, facilitando los conocimientos básicos para identificar los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, haciendo hincapié en las necesidades y emociones de las personas que viven con la enfermedad. El módulo formativo Qué son las ciudades amigables con las personas mayores propone familiarizar al participante con los conceptos básicos sobre las entornos físicos y sociales en el ámbito de la Red Global de Ciudades Amigables con las Personas Mayores (GNAFCC-OMS). En el módulo formativo Qué entendemos por comunidades amigables con la demencia se muestran las experiencias en ciudades amigables con la demencia, identificando el valor añadido que aportan a las ciudades amigables con las personas mayores ya constituidas. El módulo formativo Cuáles son las funciones del voluntariado en las comunidades amigables con la demencia enseña cómo con el apoyo de la comunidad, las personas con demencia pueden vivir con calidad en su comunidad, durante el mayor tiempo posible. El módulo formativo Facilitar la participación de la persona con demencia en la comunidad trata sobre la importancia de la participación de la persona con demencia y de la persona cuidadora para evitar su exclusión social, facilitando el desarrollo de comunidades inclusivas. Por último, el módulo formativo Cómo interactuar con la persona con demencia enseña cómo utilizar el método Rutas para la interacción con la persona con demencia (R.U.T.A.S) en las actividades de la vida cotidiana. En este módulo, se presentan los siguientes casos prácticos: El caso primero, En el vecindario, enseña cómo actuar cuando percibimos distintas manifestaciones indicativas de que un vecino tiene demencia. El segundo caso, En el supermercado, muestra cómo comunicarse con una persona con demencia en un comercio. El tercer caso, En el autobús, enseña cómo interactuar con una persona con demencia en la actividad cotidiana de coger el transporte urbano. El último caso, En casa tiene como objetivo mostrar cómo relacionarse con una persona con demencia en la asistencia al centro de día. En todos estos casos prácticos, el participante puede poner a prueba sus conocimientos de una forma interactiva, obteniendo las respuestas más adecuadas en cada situación. Como se aprecia en la imagen inferior, en sus iniciales el método R.U.T.A.S, se centra en los siguientes aspectos: Reconocer a la persona con demencia; Utilizar la comunicación adecuada; Tranquilizar a la persona; Actuar con la persona, y Satisfacción con la interacción mantenida con la persona. Pilotaje y validación En los meses de octubre y noviembre del año 2022, CEOMA ha organizado dos cursos de pilotaje, con el fin de validar dichos contenidos y recursos formativos. En las acciones de pilotaje han participado 100 voluntarios y personas solidarias, que tuvieron ocasión de contrastar la adecuación de los recursos a las necesidades en contexto de los entornos amigables con la demencia. En el informe de pilotaje y validación de resultados, se ha constatado que el 91% de los participantes se han mostrado muy satisfechos con los recursos y los contenidos formativos; y el 74% se han considerado muy satisfechos con los casos prácticos, manifestando que ayudan afrontar situaciones reales y a proponer soluciones prácticas. Algunos testimonios de los participantes han sido los siguientes: “Me ha gustado mucho porque con mucha sencillez, claridad, siendo ameno y fácil de entender, me ha enseñado muchas técnicas a la hora de trabajar con personas”. “Los casos prácticos son la parte del curso que más me ha gustado. El método RUTAS nos permite reconocer y ayudar a una persona que presenta demencia a través de casos que pueden ser reales.” “La estructura tanto de la app, como de la teleformación son de fácil manejo, haciendo “apetecible” el continuar con el resto del material.” Difusión de resultados Los resultados del proyecto se han difundido durante sus distintas fases, destacando la presentación de resultados en una jornada de difusión online, que contó con las entidades más representativas del país. Más información Información del proyecto CamDem. Curso gratuito de formación: Plataforma de teleformación infomayores. App Educativa: Proyecto CamDem Ceoma (Android). Video. Jornada de presentación de resultados. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) es una entidad sin ánimo de lucro creada para la defensa de los derechos de las personas mayores. Representa a 23 organizaciones de mayores de las distintas Comunidades Autónomas, con más de 800.000 socios de base y más de 1.500 Asociaciones.

martes, 27 febrero 2024 08:53

Red de Comercios Amigables con las Personas Mayores de Zaragoza
11 - 04 - 2016

Red de Comercios Amigables con las Personas Mayores de Zaragoza

Judit Barroso Aguilar y Esther Calvo Gascón | Oficina Técnica del Mayor. Servicios Sociales Comunitarios. Ayuntamiento de Zaragoza El Ayuntamiento de Zaragoza, consciente del progresivo envejecimiento de la población y de la importancia de crear entornos y servicios que promuevan un envejecimiento activo, es uno de los primeros municipios españoles en incorporarse a la Red de Ciudades Amigables para las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud en 2011.En una Ciudad Amigable para las Personas Mayores las políticas, los servicios y las infraestructuras relacionadas con el entorno físico y social de la ciudad se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores un envejecimiento pleno: disfrutar de buena salud, una vida digna y continuar participando en la sociedad. Mediante una metodología innovadora que incluye la participación activa de las personas mayores, y tiene en cuenta sus necesidades, percepciones y opiniones en todo el proceso (desde el diagnóstico hasta el seguimiento y valoración de los resultados), se elabora el Plan de Amigabilidad de la ciudad. Es así como las personas mayores de Zaragoza plantean propuestas de acciones de mejora concretas, entre ellas la de «crear una red de comercios amigables con las personas mayores», que es una de las más novedosas e interesantes del plan «Zaragoza, Ciudad Amigable con las personas mayores 2014-2017». Las personas mayores de nuestra ciudad apuestan por un comercio cercano y accesible, que facilite la relación comercial e incluso personal, a la vez se beneficia también al resto de la ciudadanía y por supuesto a los pequeños comercios. La atención personalizada y la seguridad suponen un apoyo real en el día a día de las 137.00 personas mayores de 65 años de nuestra ciudad. El diseño y la coordinación para desarrollar este proyecto desde el Ayuntamiento de Zaragoza, se realizó por los técnicos municipales, con el fin de poner en marcha la Red de Comercios Amigables con las Personas Mayores de Zaragoza. El objetivo es promover iniciativas privadas que mejoren la accesibilidad de los mayores en el sector comercial, en base a parámetros como la comodidad, la seguridad, la confianza y la calidad de atención. Para pertenecer a la red, el comercio se compromete a mejorar sus servicios e instalaciones para las personas mayores, teniendo en cuenta aspectos tan sencillos como el trato personal, el sonido ambiental, la accesibilidad, la visibilidad de los precios... Para promover la puesta en marcha y desarrollo de la Red se trabajó con diferentes asociaciones de comerciantes de la ciudad, en colaboración con Zaragoza Dinámica (Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial). Tras la presentación del proyecto a estas asociaciones se difundió la información entre diferentes sectores comerciales, siendo los comercios interesados en formar parte de la Red, quienes solicitan directamente su inclusión en la misma, concertando una primera visita a su establecimiento comercial. Esta visita la llevan a cabo los equipos de personas mayores colaboradoras del proyecto, con el objetivo de sensibilizar a los comerciantes sobre las características de la población mayor e informarles sobre las medidas que pueden adoptar para mejorar la atención a la misma, sugiriendo pequeñas modificaciones, en aras de conseguir una mayor accesibilidad, seguridad y confort dentro de su establecimiento. Los colaboradores son socios y socias de los Centros de Convivencia para Mayores de Zaragoza que han recibido previamente formación sobre los aspectos a tener en cuenta para considerar amigable a un comercio. El resultado de cada visita se plasma en el documento «Sugerencias de Mejora», donde se recogen los compromisos concretos adquiridos por cada comercio. Una vez aceptado y firmado dicho acuerdo por el comercio, se otorga el distintivo que acredita al establecimiento como Comercio Amigable pasando a formar parte de la red que se da a conocer entre la población mayor y que supone un compromiso de mejora continua en la atención a este colectivo. Para dar visibilidad a los comercios pertenecientes a la Red, el Ayuntamiento de Zaragoza lleva a cabo una continua campaña de difusión en diferentes medios y utilizando distintos recursos municipales. Esta difusión tiene un doble objetivo: difundir entre las personas mayores la red y los comercios pertenecientes a la misma logrando que, a su vez, los comercios se vean beneficiados a nivel económico y social por su pertenencia a la red. A lo largo de todo el año se distribuyen las acciones de difusión entre los 30 Centros de Convivencia de personas mayores que cuentan con más 60.000 socios y socias, los medios de comunicación (web municipal y redes sociales, radio etc.) y el mobiliario urbano en las calles de la ciudad (mupis, autobuses y cabinas). Todas estas acciones favorecen al mismo tiempo la captación de nuevos comercios que puedan verse atraídos por los múltiples beneficios de pertenencia a la red. Uno de los compromisos del Ayuntamiento de Zaragoza con los comercios amigables es la realización de acciones formativas e informativas dirigidas a mejorar la atención al colectivo de mayores. Los comercios, con la firma del acuerdo de adhesión, se comprometen a asistir como parte del proceso de mejora continua en el servicio y atención a las personas mayores. Se contemplan dos tipos de actuaciones: las destinadas a facilitar a los comercios información sobre técnicas de marketing específicas para este colectivo como mercado potencial, y las orientadas a informar sobre las características de las personas mayores, de manera que contribuyan a mejorar su servicio y atención. En octubre de 2015 se inició el proceso de incorporación de comercios a la Red y una año más tarde en diciembre de 2016, eran ya 247 los que ya se han incorporado a la misma, y desde entonces no han dejado de aumentar. Todos ellos han firmado el acuerdo de mejora mediante el documento citado anteriormente de «Sugerencias de Mejora», donde se establecen las acciones que deben realizar en un plazo de dos años. Durante ese tiempo y al finalizar los dos años se llevará a cabo un seguimiento con el fin de conocer si se están realizando las sugerencias de mejora a las que el comercio se comprometió. Pertenecer a la red de comercios amigables con las personas mayores supone un sello de calidad que otorga visibilidad y protagonismo al comercio, supone su reconocimiento como socialmente responsable y su compromiso con las necesidades de las personas mayores. Vídeo Comercios Amigables de Zaragoza Red de Comercios Amigables de Zaragoza Guía «Cómo ser un comercio amigable»

jueves, 10 noviembre 2022 13:43

Presentación del Proyecto Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
01 - 06 - 2015

Presentación del Proyecto Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores

Maite Pozo | Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Secretaría General del Imserso ¿Qué es la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores? Es un proyecto impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como respuesta al envejecimiento de la población y con el objetivo de contribuir a la creación de entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable. Por una ciudad o comunidad amigable con el envejecimiento entendemos aquella en la que las políticas, los servicios y las estructuras relacionadas con el entorno físico y social de una localidad se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa. El Imserso es el organismo encargado de impulsar la Red en España La OMS y el Imserso firmaron en 2011 un Acuerdo de Colaboración en virtud del cual el Imserso es el organismo encargado de promocionar y apoyar este proyecto en nuestro país, difundiendo, impulsando, y coordinando la adhesión de los ayuntamientos españoles a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. ¿A quién va dirigido este proyecto de la OMS? La OMS, consciente del progresivo envejecimiento de la población mundial, dirige este proyecto a todos los ayuntamientos que quieren fomentar el envejecimiento activo y saludable, que buscan optimizar las condiciones de vida de las personas mayores en sus localidades, incorporando esta perspectiva en la planificación municipal de manera transversal. En España, San Sebastián fue la primera ciudad española en incorporarse a esta Red mundial en 2009, seguida por Barcelona, Zaragoza, Manresa, Bilbao, Vitoria….todas ellas pioneras en nuestro país en la puesta en marcha de esta iniciativa. Es a partir de 2013 cuando este proyecto toma fuerza en España, de los 8 municipios adheridos a la Red en 2012, a los cerca de 70 en 2015, que en diciembre de 2017 eran ya 126 ayuntamientos españoles en la Red Mundial, entre ellos encontramos tanto municipios grandes como pequeños, urbanos y rurales. ¿Qué aporta de novedoso este proyecto? La participación de las personas mayores Se trata de un proyecto que aborda de manera integral los aspectos que afectan al día a día de nuestros pueblos y ciudades y lo hace promoviendo la participación de los propios interesados, las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones, opiniones y propuestas en el proceso de análisis y mejora de la localidad en diverso. Para lograr esta participación, la OMS propone una metodología concreta y detallada en el Protocolo de Vancouver (740 Kb.), basada en los Grupos Focales, en los que se debate y recoge la opinión de las personas mayores, y de otros grupos relevantes en este ámbito de trabajo, como son los cuidadores de personas mayores y los proveedores de servicios. Fases del proyecto La OMS ofrece una metodología de investigación – acción, con cuatro pasos principales: implicarse y comprender, planificar, actuar y medir, que incluye la participación de las personas mayores en todo el proceso, en todas las fases establecidas en la Guía Metodológica (1434 Kb.): Diagnóstico inicial que detecte las fortalezas y debilidades de un municipio en cuanto a su “amigabilidad” con la población de más edad, contando con la opinión de las personas mayores en esa valoración de la localidad, que servirá para elaborar un Plan de Acción y unos indicadores que permitan evaluar sus actuaciones.. Ejecución del Plan de Acción y seguimiento del mismo a través de los indicadores establecidos. Evaluación del impacto de la puesta en marcha y ejecución de dicho Plan de Acción. Esta evaluación de los progresos conseguidos permitirá establecer nuevas propuestas de actuación en el marco de un proceso de mejora continua de la ciudad con el objetivo de atender las necesidades y demandas de la población de mayor edad. Los ayuntamientos interesados en adherirse a la Red se comprometen a promover las participación de las personas mayores durante todo este proceso, que se desarrolla aproximadamente en ciclos aproximados de 5 años. Áreas de trabajo La metodología propuesta por la OMS identifica 8 áreas del entorno urbano/rural y social que influyen en la salud y calidad de vida de las personas y que serán trabajadas y valoradas en los Grupos Focales y servirán de marco para la elaboración del Plan de Acción: Espacios al aire libre y edificios Transporte Vivienda Respeto e inclusión social Participación social Comunicación e información Trabajo y participación ciudadana Servicios sociales y de salud Estas ocho áreas de trabajo requieren la implicación de las distintas áreas municipales y una coordinación entre ellas. Se pretende una actuación transversal e introducir la perspectiva del envejecimiento en la planificación municipal. ¿Dónde encontrar más información? Para conocer más sobre el desarrollo de este proyecto en nuestro país, se puede encontrar toda la información en el Portal: https://ciudadesamigables.imserso.es. El Imserso proporciona información, asesoramiento, documentación y formación para facilitar el proceso de adhesión a la Red a los ayuntamientos interesados. Cuenta con la colaboración del Ceapat (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), que además ofrece asesoramiento técnico a los ayuntamientos en accesibilidad universal y productos y tecnologías de apoyo que faciliten la autonomía personal. Envíanos un correo electónico: ciudadesamigables@imserso.es.

jueves, 10 noviembre 2022 13:55

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 13:10

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 16:36

Servicios