Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:45
Contenidos con etiqueta
respeto e inclusión
Eliminar
.
MovingConcerts: Hacia un futuro global e inclusivo
Categorías: Artículos
Etiquetas: participación , respeto e inclusión
Clara Marrero. Fundadora de MovingConcerts La música clásica es un puente poderoso entre las emociones y el arte, capaz de conectarnos con lo más profundo de nuestro ser. Sin embargo, a menudo se percibe como elitista e inaccesible. En un mundo cada vez más diverso y digitalizado, su alcance es aún más limitado. MovingConcerts surge para cambiar esto: una iniciativa que no solo lleva la música clásica a nuevas audiencias, sino que la transforma en una herramienta de cohesión social y bienestar físico y mental. MovingConcerts ofrece experiencias únicas donde música, movimiento e interacción con el público se combinan, derribando barreras y conectando a personas de todas las edades, orígenes y capacidades, creando así un espacio de cohesion y comunidad. Cada evento se diseña para el público específico, asegurando que todos se sientan parte de una experiencia compartida. "Las artes no curan, pero pueden sanar", afirma Christopher Bailey, de Arts and Health de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS). MovingConcerts sirve de complemento al tratamiento médico al fomentar el bienestar mental y emocional, promoviendo la interacción y proporcionando un entorno acogedor. En este artículo, exploraremos cómo MovingConcerts redefine el concierto clásico, creando un impacto positivo en la sociedad al convertir la música en un medio para mejorar vidas. La historia del desarrollo de MovingConcerts MovingConcerts comenzó como Konzert für Alle (Concierto para Todos) en Berlín, una iniciativa liderada por Clara Marrero durante su gestión como directora gerente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (RSB). "Tras años trabajando en música clásica con grandes maestros y orquestas, entendí que debía abrirse a un público más diverso y representativo de nuestra sociedad. ¿Por qué solo un sector limitado accedía a ella?" La diversidad social demandaba una audiencia igualmente plural. Así nació Konzert für Alle , conciertos diseñados para personas con discapacidades auditivas y cognitivas (como síndrome de Down, Autismo y Parkinson). El objetivo era no solo acercar la música clásica, sino también involucrar a los asistentes de forma activa, permitiéndoles conectar emocional y físicamente con lo que ocurría en el escenario. El proyecto obtuvo el respaldo del Ministerio de Cultura alemán, con una financiación de 300.000 EUR, consolidándose como un modelo de accesibilidad en la música clásica. "Esto nos permitió experimentar formatos innovadores, creando conciertos que apelaran a audiencias diversas". Tras la pandemia de COVID-19, las orquestas alemanas, incluida la RSB, se enfrentaron a una caída drástica de público. Por otro lado, la crisis también reveló una necesidad universal de reconexión emocional y social. Este impulso renovado amplió el alcance del proyecto, incluyendo a toda una sociedad deseosa de reunirse a través de la música. Konzert für Alle se convirtió en un pilar de la programación de la RSB, no solo recuperando público, sino atrayendo asistentes más diversos. La música, como lenguaje universal, unió a personas de distintas edades y contextos, creando cohesión social. Este trabajo le valió a la RSB el Premio Innovación 2024 en Alemania. Hoy, MovingConcerts expande la visión de Konzert für Alle, llevando la música clásica más allá de sus límites tradicionales. El objetivo sigue intacto: MovingConcerts crea experiencias musicales significativas y accesibles que conectan a las personas, independientemente de su condición física o mental, edad u origen cultural, fomentando el entendimiento mutuo y la cohesión social, mientras empodera a las orquestas de música clásica para llegar a nuevos públicos y fortalecer su papel en la construcción de una sociedad más tolerante y diversa. La contribución de Andrew Greenwood: un aliado imprescindible Andrew Greenwood es un destacado coreógrafo y fundador de Switch2Move, un programa y una metodología que utilizan el movimiento y la danza como herramientas terapéuticas. Su trabajo se centra en empoderar a personas con desafíos neurológicos y físicos, como el Parkinson y la demencia, mediante prácticas creativas e inclusivas. Al integrar música en vivo con movimientos guiados, Greenwood genera experiencias transformadoras que mejoran el bienestar emocional, físico y mental, mientras fomentan un profundo sentido de comunidad. Greenwood ha sido clave en los proyectos que allanaron el camino para MovingConcerts. Su colaboración en iniciativas desarrolladas en Berlín y Amberes así como los Países Bajos ha aportado una perspectiva innovadora en la forma de incluir al público de edad avanzada y con diversas discapacidades físicas y cognitivas en experiencias artísticas transformadoras. Su enfoque profundamente humano y su capacidad para fusionar artes escénicas con objetivos terapeúticos lo convierten en un pilar esencial del diseño de actividades que no solo conectan con este público especial, sino que también fomentan su participación activa. Greenwood inspira a orquestas y artistas a adoptar prácticas inclusivas que celebran la diversidad como un valor transformador. En el desarrollo de MovingConcerts, Greenwood sigue desempeñando un papel imprescindible. Su experiencia y visión sientan las bases para futuros programas que prioricen la cohesión social y el acceso universal a la música clásica. Nos recuerda el poder único de la música y la danza para superar barreras físicas, cognitivas y emocionales, creando conexiones profundas y significativas en la sociedad. Impacto y Relevancia Social Diversificación del público: MovingConcerts abre la música clásica a audiencias más amplias, incluyendo personas de todas las edades, capacidades, y comunidades tradicionalmente excluidas. Los conciertos se convierten así en espacios de encuentro donde la diversidad se refleja en la audiencia. Mejora del bienestar social: El proyecto utiliza la música para mejorar la calidad de vida de personas mayores y con discapacidades físicas o cognitivas. Los conciertos adaptados buscan promover el bienestar emocional, estimular la memoria y el movimiento, y reducir el aislamiento, beneficiando tanto a los individuos como a la salud mental colectiva. Cohesión social a través de la música: MovingConcerts construye puentes entre comunidades, reuniendo a públicos diversos en una experiencia compartida que fomenta la empatía, el entendimiento mutuo y una mayor cohesión social. Colaboración con instituciones: El proyecto depende de alianzas con instituciones sociales, sanitarias y culturales, esenciales para llegar a los diferentes grupos sociales y ampliar el impacto de estos conciertos. Un modelo de conciertos para el futuro: MovingConcerts aspira a crear experiencias musicales participativas y accesibles. Para ello, es imprescindible que las orquestas de música clásica incluyan estos proyectos en su programación. Promoviendo un modelo a seguir, que impulsa una nueva forma de conectar con la audiencia y respeta las necesidades de nuestra sociedad diversa. Evaluación y crecimiento continuo: El futuro de MovingConcerts pasa por la evaluación constante de su impacto. Con la retroalimentación del público y el apoyo de instituciones, el proyecto seguirá evolucionando adaptándose a las necesidades de una sociedad diversa, asegurando que la música siga siendo un lenguaje universal. La Experiencia de la RSB: Resultados y Enseñanzas de Konzert für Alle Bajo la dirección de Clara Marrero, Konzert für Alle (Conciertos para todos) nació en la Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin (RSB) como un enfoque innovador para derribar barreras en la música clásica, crear un espacio inclusivo social y promover un público más diverso. Resultados Destacados Altos niveles de satisfacción: El 96,1% de los asistentes calificaron los conciertos como "muy buenos" o "buenos". Se valoró especialmente la calidad artística de la RSB y el ambiente acogedor. Impacto emocional y social: Un 92,5% consideró los conciertos "algo especial", señalando su carácter interactivo, accesibilidad e inclusión sensorial. 80,2% manifestaron experimentar un "nuevo valor" o una perspectiva enriquecida sobre la música clásica y los conciertos tradicionales. Fomento de la cohesión social: Konzert für Alle permitió encuentros entre personas con y sin discapacidad, fortaleciendo el tejido social a través del intercambio cultural. La diversidad del público fue celebrada como un valor clave tanto por asistentes como por músicos. Relevancia cultural y social: El 82,2% del público y el 88,9% de los músicos consideraron el proyecto un modelo eficaz para fomentar la participación cultural. La relevancia social del proyecto obtuvo 83 puntos del público y 78 puntos de los músicos, en una escala donde 100 representa el máximo impacto. Konzert für Alle no solo demostró ser un éxito artístico y social, sino también un laboratorio que allanó el camino para MovingConcerts . La necesidad de colaboración con instituciones y orquestas La OMS subraya la importancia de las artes en la salud y el bienestar, como lo demuestran proyectos como Arts and Health y Healthy Aging Cities. MovingConcerts comparte esta visión, usando la música como herramienta para mejorar la salud mental y física, además de fomentar la integración social. Para asegurar la sostenibilidad y expansión de MovingConcerts, es fundamental atender las siguientes prioridades: Colaboración institucional: Tanto las instituciones públicas como las privadas (sanitarias, sociales, culturales, educativas y asociaciones relacionadas con la discapacidad) son esenciales para conectar con públicos diversos. Estas alianzas permitirán que las orquestas amplíen su alcance y diversifiquen su programación. Financiación sostenible: Dado que las orquestas carecen de recursos suficientes, es crucial desarrollar un modelo financiero sólido, respaldado por instituciones públicas y privadas, que garantice la viabilidad a largo plazo del proyecto. Capacitación y sensibilización: Es necesario formar a los equipos involucrados en la organización de los conciertos, especialmente en accesibilidad para personas con discapacidades, y promover la sensibilización cultural y social, asegurando una representación inclusiva y diversa en cada concierto. Expansión de redes: Colaborar con más orquestas, músicos y disciplinas artísticas enriquecerá las propuestas y permitirá adaptarlas mejor a las necesidades locales. Investigación y evaluación continua: La evolución de MovingConcerts depende de estudios regulares sobre su impacto social y la satisfacción del público. Los datos obtenidos, como los de la experiencia con RSB, servirán para optimizar futuros proyectos. MovingConcerts : Hacia un Futuro Global e Inclusivo La visión de MovingConcerts no solo busca consolidar lo logrado, sino también inspirar un cambio profundo en cómo las artes pueden contribuir a sociedades más cohesionadas, inclusivas y empáticas. A través de colaboraciones estratégicas, aspira a ser un referente global que demuestra cómo la música puede transformar comunidades, haciendo de cada concierto una oportunidad para conectar e inspirar. Los objetivos futuros de MovingConcerts incluyen: Un cambio cultural: Inspirar a orquestas y entidades culturales a repensar su rol, fomentando cohesión social y derribando barreras culturales y físicas. Crear redes nacionales e internacionales: Establecer alianzas con instituciones culturales, sociales, sanitarias, universidades y orquestas para intercambiar conocimientos y ampliar el impacto. Modelo global: Extender MovingConcerts a nuevas ciudades y países, adaptándolo a las necesidades de cada comunidad local. Medir el impacto social: Implementar herramientas para evaluar cómo contribuye a mejorar la calidad de vida, a fortalecer la cohesión social y a combatir la soledad. Desarrollar un enfoque educativo: Diseñar talleres y recursos que permitan a músicos y gestores culturales replicar el modelo en diversos contextos. Innovación continua: Crear nuevos formatos que respondan a las dinámicas sociales cambiantes. El cometido de MovingConcerts es hacer de la música un puente sostenible para conectar a las personas, fomentar el entendimiento, y compartir nuestra humanidad. Si deseas colaborar o integrar a tu institución en este proyecto, contáctanos. Juntos haremos de la música un puente hacia una sociedad más diversa, cohesionada y saludable. Escríbenos a info@movingconcerts.eu Clara Marrero, fundadora de MovingConcerts, es una destacada figura de la música clásica internacional con experiencia en instituciones de renombre europeo. Como directora gerente de la Staatskapelle Berlin, trabajó junto al maestro Daniel Barenboim, y previamente en la Staatskapelle Dresden colaboró con figuras como Sir Colin Davis y Christian Thielemann. En la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (RSB), Clara marcó un hito en su carrera, desarrollando proyectos pioneros como Konzert für Alle, Mensch, Musik! e HyperSynth:Orchestra! impulsados por su pasión por la música y su compromiso con la cohesión social y la accesibilidad cultural.
lunes, 10 febrero 2025 13:19
![Mujer mayor ante una ventana en contraluz](/documents/1566632/0/20230615ccaa_02.jpg/a5731532-990f-7a44-241c-59cab6c4b5d4)
Una sociedad que reclama justicia social no puede seguir invisibilizando los abusos y malos tratos hacia las personas mayores
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: personas mayores , respeto e inclusión , edadismo , abuso y maltrato
Mónica Ramos Toro. Geroantropóloga feminista. Coordinadora técnica de UNATE - La Universidad Permanente y Fundación PEM - Patronato Europeo de Mayores. A pesar de que los abusos y malos tratos hacia las personas mayores son considerados un problema social y de salud pública, existen escasos estudios que aborden esta problemática (UDP, 2019 y 2016; United Nations, 2013; Sancho, et al, 2011; Casado y Bárcena, 2014) y menos aún que lo hagan desde una perspectiva de género (Ramos et al., 2020; United Nations, Ibíd., 2013; Luoma, et al., 2011; Barba, et al., 2009). De hecho, no ha sido hasta hace relativamente poco tiempo cuando se ha evidenciado que las personas mayores también son víctimas de malos tratos, por lo que su investigación es muy reciente (Red2Red, 2018). Prueba de ello es que las Naciones Unidas abordan por primera vez la violencia contra las personas mayores en la II Asamblea Mundial del Envejecimiento, celebrada en Madrid en 2002, en la que se presenta un informe al respecto. Una década después, el 9 de marzo de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 15 de junio como el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, con el objetivo de poner en el calendario mundial esta problemática tan invisibilizada. En el caso de España, en el año 1996 se celebró la Primera Conferencia Nacional de Consenso que abordó los malos tratos en las vejeces, dando lugar como resultado a la Declaración de Almería, según la cual, «maltrato a mayores sería todo acto u omisión sufrido por personas de 65 años o más, que vulnera la integridad física, psíquica, sexual y económica, el principio de autonomía o un derecho fundamental del individuo; que es percibido por éste o constatado objetivamente, con independencia de la intencionalidad y del medio donde ocurra (familiar, comunidad e instituciones)». Aunque la definición más aceptada tanto a nivel nacional como internacional es la que planteó la Red Internacional para la Prevención del Maltrato hacia las Personas Mayores (INPEA) en 1995, y ratificada en 2002 por la OMS, conocida como la Declaración de Toronto, en la que los abusos y malos tratos hacia las personas mayores (MTPM) se definen como: “la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que causa daño o angustia a una persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza”. Es tan amplio el espectro de los abusos que abarca desde malos tratos físicos, psicológicos, sexuales, financieros, negligencia y abandono, vulneración, obstinación diagnóstica, obstinación terapéutica, entre otros. Así, por ejemplo, se considera abuso financiero o económico cuando se hace un uso ilegal o indebido de propiedades o finanzas pertenecientes a una persona mayor. Cuando se le niega el derecho al acceso y control de sus fondos personales. O cuando se le coacciona o engaña para que modifique su testamento u otros documentos jurídicos. El término negligencia hace referencia a la falta de atención u omisión a las necesidades básicas de las personas mayores: se puede ejercer de manera activa o pasiva. Y se considera abandono a la deserción completa por parte de la persona que ha asumido el papel de cuidadora de una persona mayor. En definitiva, todas las formas de abusos y malos tratos llevan implícita una vulneración de los derechos de las personas mayores. Asimismo, los escenarios en los que se producen los malos tratos son muy diversos: el domicilio de la persona mayor, el hogar de los/as hijos/as, la sala de urgencias de un hospital, la consulta de atención primaria, una residencia para personas mayores, una entidad financiera, un centro de formación para personas mayores, los medios de comunicación, etcétera. Además, aunque los MTPM se acaban expresando en conductas concretas, a menudo hunden sus raíces en variables estructurales. Se estima, por ejemplo, que en España, el 27% de las personas mayores técnicamente son "pobres" y un porcentaje parecido se encuentra en el umbral de la pobreza, y es sabido que son las mujeres, con frecuencia viudas, las que mayoritariamente subsisten con pensiones de viudedad o asistenciales, en condiciones de precariedad. Esto debe hacernos reflexionar ya que, aunque los malos tratos a personas mayores se dan en todas las clases sociales, los escenarios de exclusión se convierten en un caldo de cultivo determinante. Según INPEA, los datos de los que disponemos sobre malos tratos a personas mayores son apenas la punta del iceberg, y se pueden utilizar únicamente como datos orientativos, pero no como estimación precisa sobre su prevalencia. Por ejemplo, el estudio de incidencia realizado en 1998 en EEUU por el National Center on Elder Abuse estimó que sólo el 16% de las personas mayores de 65 años que había padecido maltrato lo habían notificado a una institución oficial; es decir, 5 de cada 6 casos quedaban sin notificar. En 2017, un estudio basado en el análisis de 52 estudios realizados en 28 países de diversas regiones del mundo, estimó que, durante 2016, el 15,7% de las personas de 60 años o más fueron sometidas a alguna forma de abuso. Y según la OMS, la tasa de maltrato a personas mayores en el mundo se sitúa entre el 4% y el 6%, cifras parecidas a lo que apuntan los estudios realizados en España, en los que la incidencia oscila entre el 4% y el 5%, siendo las formas más frecuentes la negligencia y el abuso emocional —en todas sus formas— y las menos frecuentes, el maltrato físico y el abuso sexual. Además, se reconoce que el abuso contra las personas mayores es el menos conocido a nivel mundial y su prevalencia es incalculable (al menos de momento) debido a los numerosos factores que impiden su estudio: invisibilidad social e institucional; deterioro cognitivo, trastornos psicológicos como la depresión, dependencia o discapacidad de la víctima; sentimientos de vergüenza, tristeza e impotencia que llevan al ocultamiento de la situación de maltrato; falta de conciencia por parte de las propias personas mayores de estar sufriendo malos tratos, o de quienes los ejercen de estar infligiéndolos, etcétera. Otra complicación añadida es que los estudios de los que disponemos presentan problemas tanto metodológicos como conceptuales que dificultan la comparación de los resultados, lo cual limita la representatividad y posible generalización de los mismos. Problemas entre los que destacan: la falta de acuerdo universal en algunos criterios —como, por ejemplo, los tipos de malos tratos a incluir en los estudios—, la falta de procedimientos de muestreo claros, la utilización de múltiples instrumentos para evaluar los malos tratos, etcétera (Red2Red, Ibíd., 2018; Sancho, et al, Ibíd., 2011). Asimismo, la mayoría de los estudios disponibles se han realizado en países occidentales y son muy escasos los realizados, por ejemplo, en las sociedades asiáticas o africanas, por lo que el conocimiento de los malos tratos a personas mayores a nivel mundial es muy limitado (United Nations, Ibíd., 2013). E incluso para la comparativa con datos nacionales, a pesar de disponer de más estudios en países occidentales, en ocasiones con contextos culturales y tradicionales claramente distintos al español, la extrapolación de datos se hace muy difícil y, en ocasiones, poco útil. A pesar de ello, queda evidenciado que los estudios con los que contamos sirven al menos para demostrar que los malos tratos hacia las personas mayores existen y que son un problema social y de salud pública. En lo que coinciden todos los estudios es en que entre los factores que caracterizan a las víctimas destacan: el ser mujer —las mujeres representan del 66 al 100% de los casos, según el estudio que analicemos—, la edad avanzada, un elevado grado de dependencia y deterioro, la escasez de recursos económicos, el aislamiento social y la falta de apoyos familiares y/o sociales. Además, parece que son las mujeres las que sufren los casos más graves de maltrato tanto físico como psicológico. Vemos, pues, que la confluencia de factores como el género y la edad hace que las mujeres mayores tengan un alto riesgo de sufrir algún tipo de maltrato en sus vejeces. Lo que también podemos afirmar es que la principal causa que perpetúa esta discriminación, abuso y malos tratos hacia las personas mayores tiene que ver con la mirada estereotipada y estigmatizadora que existe todavía sobre las mismas, así como con las representaciones sociales edadistas sobre el envejecimiento y la vejez definidas todavía como un proceso y una etapa de la vida con connotaciones negativas. Este edadismo y la escasa adopción de un enfoque de género son dos factores que contribuyen a invisibilizar el maltrato infligido a las personas mayores, lo que afecta especialmente a las mujeres, ya que son quienes más los sufren (Ramos, et al. Ibíd., 2020; UDP, 2019; Casado y Bárcena, Ibid., 2014; Sánchez Moro, Ibíd., 2013). El edadismo genera unas actitudes y representaciones sociales negativas hacia las personas mayores que, en cierta forma, «hacen que se las deshumanice» (Sánchez Moro, Ibíd.). Especialmente negativas son las imágenes socioculturales que las muestran como seres frágiles, débiles, dependientes y con escaso o nulo poder y control sobre sus vidas, lo que provoca que se les dé un trato desempoderante en el que se tiende a anular su capacidad para la toma de decisiones y el desarrollo de una vida autónoma. En el mismo sentido, deberíamos considerar un mal trato, o al menos la ausencia de buen trato, la falta de protagonismo y reconocimiento de las aportaciones que realizan las personas mayores, especialmente las mujeres mayores, en la sociedad y en las familias, y que invisibilizan su contribución al desarrollo y bienestar. Este edadismo es un caldo de cultivo sobre todo para el abuso y la violencia hacia las mujeres mayores —que son las que llegan a edades más avanzadas— en diferentes ámbitos, tanto familiares como institucionales o sociales, haciendo de éste un grave problema de muy difícil abordaje, dada la escasez de estudios que evidencien datos reales sobre su incidencia, la falta de visibilidad de esta problemática en los medios de comunicación y la falta de concienciación de la sociedad en su conjunto y de los/as profesionales que tratan de manera cotidiana con familias y con personas mayores. En esta línea de trabajo necesario, la Década del Envejecimiento Saludable (2020-2030) promovida por la Organización Mundial de la Salud, establece entre sus prioridades superar el edadismo cambiando “nuestra forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la edad y el envejecimiento”, y fomentar los entornos físicos y sociales amigables con la población mayor que aseguren que las ciudades y comunidades “fomenten las capacidades de las personas mayores”. Ambas pueden contribuir a la toma de conciencia y superación de los malos tratos y abusos a personas mayores. En conclusión, desde UNATE - Fundación PEM, queremos destacar que no sólo en torno al 15 de junio Día de la Toma de Conciencia sobre el Abuso y Malos Tratos en la Vejez tenemos que poner el foco en esta problemática social, si no de manera más sistemática, ya que sólo se mejora aquello que se saca a la luz y se prioriza en la agenda política y social. Por ello, es necesario reivindicar un enfoque de derechos en todo lo relativo a las personas mayores: nacemos con derechos y no los perdemos por el hecho de hacernos mayores. Además, es imprescindible adoptar un enfoque de género en el abordaje de la violencia contra las mujeres mayores que permita visibilizar sus características y necesidades propias, lo que repercutirá en un desarrollo de políticas, estrategias y estándares que sirvan para detectar e intervenir en las diferentes situaciones de violencia y, en última instancia, para contribuir a su prevención. Bibliografía: Barba Martínez, José María; Ferrer Prior, Virtudes; Gea Serrano, Amor; Guillén Martínez, Catalina y Turné García, Marina (2009), Protocolo para la Prevención y Detección de la Violencia en la Mujer Mayor de 65 años, Región de Murcia, Instituto de la Mujer de la Región de Murcia y el Servicio Murciano de Salud. [Internet] 2009 [recuperado 22 noviembre 2010]. Casado Bermejo, Inés y Bárcena Calvo, Carmen (2014), «Analysis of violence against elderly woman», Procedia Social and Behavioral Sciences, 161 (2014), pp. 110-114. [Internet] 2014 [recuperado 11 mayo 2015] Luoma, Minna-Lisa; Koivusilta, Mira; Lang, Gert; Enzenhofer, Edith Enzenhofer; De Donder, Liesbeth; Verté, Dominique; Reingarde, Jolanta; Tamutiene, Ilona; Ferreira-Alves, José; Santos, Ana João and Penhale, Bridget (2011), Prevalence Study of Abuse and Violence against OlderWomen. Results of a Multi-cultural Survey in Austria, Belgium, Finland, Lithuania, and Portugal (European Report of the AVOW Project). Finland: National Institute for Health and Welfare (THL). [Internet] 2011 [recuperado 8 noviembre 2012]. Organización Mundial de la Salud (2020). Década del Envejecimiento Saludable (2020-2030). [Internet] 2020. Ramos Toro, Mónica (coord.) (2020). Diagnóstico de la violencia de género que sufren las mujeres mayores de 60 años en la ciudad de Madrid, promovido y financiado por la Dirección General de Prevención y Atención frente a la Violencia de Género. Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social. Ayuntamiento de Madrid, de julio a diciembre de 2020. Red2Red Consultores (2018), La violencia de género contra las mujeres mayores en la población aragonesa, Instituto Aragonés de la Mujer. [Internet] 2018 [recuperado 28 de diciembre 2018]. Sancho Castiello, Mayte; Pérez Rojo, Gema; Barrio Truchado, Elena; Yanguas Lezaun, José Javier; Fernández de Trocóniz, María Izal (2011). Estudio de prevalencia de malos tratos a personas mayores en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Documentos de Bienestar Social, nº 75. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. [Internet] 2011 [recuperado 8 noviembre 2012]. Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP). (2016). Prevención de malos tratos a personas mayores. [Internet] 2016 [recuperado 13 junio 2016]. (2019). Informe sobre edadismo. [Internet] 2019 [recuperado 8 junio 2019]. United Nations (2013), «Neglect, Abuse and Violence against Older Women», New York: Division for Social Policy and Development Department of Economic and Social Affairs, United Nations. [Internet] 2013 [recuperado 2 abril 2014].
miércoles, 09 octubre 2024 12:30
![Rostro de una mujer mayor, con texto «Tu edad NO es un problema. El problema es el EDADISMO»](/documents/1566632/0/b_ccaa01.jpg/7afe7b94-7a5b-7850-42b8-5b3b15cac059)
El SEAM: un servicio que pone los derechos de las personas mayores en el centro
Categorías: Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , participación , respeto e inclusión , edadismo
María Gangutia. Responsable de Derechos Humanos e Incidencia de HelpAge International España y coordinadora del Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM). Viridiana Chacón. Responsable de Comunicación y Prensa de HelpAge International España. Desde finales del año 2022, la fundación HelpAge International España gestiona el Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM), que cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y del Imserso. A través del SEAM, un servicio gratuito y de ámbito nacional, buscamos que las personas mayores participen en la elección de cómo quieren que sean sus vidas y que para ello sean conocedoras tanto de sus derechos como de los recursos y servicios a su alcance para que puedan hacer uso de estos o para que los reclamen. ¿Cómo surge el SEAM? Para conseguir el diseño de un buen servicio es necesario primero tener un buen diagnóstico de la realidad que pretendemos cambiar. Durante varios años antes de lanzar el SEAM, HelpAge International España ha trabajado para conseguir este diagnóstico en paralelo al trabajo realizado de investigación y sensibilización respecto al edadismo. A la vista de los múltiples casos de discriminación por razón de edad en diferentes ámbitos de la sociedad que hemos podido observar, llegamos a la conclusión de que además de la necesidad de continuar en la línea de la sensibilización, hacía falta dar un paso más para actuar de manera inmediata, ofreciendo una herramienta a las personas mayores para que puedan informarse y ejercer sus derechos ya que un importante obstáculo al que nos enfrentamos en relación con este tipo de discriminación es que existe un enorme desconocimiento por las personas hacia sus derechos y si una persona desconoce sus derechos y las formas en las que actuar ante la vulneración de los mismos, es muy difícil que pueda ejercer su ciudadanía plena con igualdad de oportunidades. Como se indica en el Informe Mundial sobre el Edadismo publicado por la OMS en el año 2021, una de las estrategias para reducir el edadismo es a través de políticas y legislación destinadas a este fin, buen ejemplo de ello es la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores promovida por la OMS e impulsada por el Imserso en España, que se dirige principalmente a los ayuntamientos, siendo estos las administraciones más cercanas a la ciudadanía, fomentando las ciudades y pueblos amigables un envejecimiento saludable y activo, por medio de la optimización de las condiciones de vida de las personas mayores en sus localidades, a través de la incorporación de la perspectiva de envejecimiento en la planificación municipal de manera transversal. La Red persigue apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa, objetivos que compartimos íntegramente en HelpAge International España y que buscamos alcanzar a través del SEAM, facultando a las personas para que reclamen sus derechos a un acceso y una participación igualitarios. Desde el SEAM acercamos a las personas que nos contactan los recursos y servicios que necesitan para fomentar su autonomía de cara a que las personas mayores puedan, tal y como indica Laura Adler en su ensayo sobre la edad titulado «La viajera de noche», diseñar su futuro y no solamente un futuro restringido que se les prepara, para que tengan el derecho de reivindicar tanto como de esperar y para que, entre todos, dejemos de aceptar que llegada una edad se nos trate como no-sujetos. El SEAM está dirigido a: Personas mayores que buscan información sobre servicios y recursos. Personas mayores que requieran ayuda ante una situación de discriminación por razón de edad Cuidadoras y cuidadores que necesitan información y asesoramiento sobre derechos y buen trato a personas mayores. Cualquier persona que necesita orientación para ayudar a una persona mayor que esté viviendo una situación de discriminación por razón de edad. ¿Cuáles son los hallazgos del SEAM hasta el momento? En cuanto a los motivos de consulta que nos llegan al SEAM destacan la dificultad de las personas mayores para acceder a trámites digitales, cuidados e información sobre prestaciones y servicios, lo que puede llegar a provocar su exclusión social. El SEAM recibe consultas tanto de personas mayores como de cuidadores y del entorno de personas mayores que han expresado su preocupación en relación con múltiples vulneraciones de derechos de las personas mayores. Según datos recogidos desde la activación del servicio, el principal motivo de consulta al SEAM es la brecha digital, un fenómeno que afecta a las personas mayores en su acceso a servicios de atención al ciudadano, lo que supone una barrera en el acceso a servicios básicos, así como a los servicios bancarios, provocando una exclusión financiera que impide su autonomía personal al depender muchas personas mayores de su entorno para realizar operaciones tan sencillas como la retirada de efectivo. El siguiente motivo de las consultas que más llegan al SEAM son aquellas relacionadas con información sobre prestaciones y servicios, entre ellas, cuestiones sobre prestaciones económicas (bonos sociales, IMV, subsidio por desempleo para mayores de 52 años…) y pensiones. El tercer motivo más frecuente en las consultas gira en torno a los cuidados, en este ámbito las personas usuarias del SEAM plantean problemas en el acceso a los servicios y ayudas para la atención a la dependencia debido, principalmente, a los retrasos en su tramitación y a la información insuficiente acerca de los cuidados. En segundo lugar, respecto a la edad específica de las personas usuarias del SEAM, desde HelpAge International España siempre hemos defendido, como se indica en el citado Informe de la OMS, la importancia de la obtención de datos de las personas mayores, así como de que éstos se presenten de forma desglosada, de cara a no ocultar la gran diversidad existente en las personas mayores. Así lo hemos hecho con el SEAM. En relación con la edad, las personas atendidas se encuentran en su mayoría en la franja de edad entre los 75 a 79 años, seguida de los 65 a los 69 años y de los 70 a los 74 años. En cuanto al género, casi 6 de cada 10 personas que contactan con el SEAM son mujeres, un dato que podemos relacionar tanto con el fenómeno de la feminización del envejecimiento como con el fenómeno de la feminización de los cuidados, ya que hay más presencia de mujeres mayores que de hombres, así como un mayor porcentaje de mujeres que se encargan de los cuidados de las personas mayores de su entorno que de hombres, de ahí que hasta el momento hayan contactado al SEAM más mujeres mayores y también más mujeres cuidadoras. El acceso al SEAM es totalmente gratuito y principalmente telefónico: 900 22 22 22, pero también se atienden consultas por medio del correo y del chat en su página web. Desde HelpAge International España ponemos a disposición de las administraciones el material informativo del SEAM (carteles, trípticos y folletos) para que consigamos acercar el servicio a las personas que pueda beneficiarles y que desde el servicio podamos facilitar, asimismo, el conocimiento de las iniciativas de los propios ayuntamientos en relación con las personas mayores. Ayúdanos a construir una sociedad para todas las edades.
miércoles, 20 diciembre 2023 10:37
![Cabecera del artículo Accesibilidad Cognitiva y Asesoramiento](/documents/1566632/0/cabecera noticia 5.jpg/54f4ddb4-7364-1505-57d9-0830048ecade)
Accesibilidad Cognitiva y Asesoramiento
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , accesibilidad cognitiva , accesibilidad universal , respeto e inclusión
INÉS DE CASTRO ALMAZÁN. LOGOPEDA DEL CENTRO DE REFERENCIA ESTATAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (CREDEF). ANA PLAZA GÓMEZ. TERAPEUTA OCUPACIONAL DEL CENTRO DE REFERENCIA ESTATAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (CREDEF). La Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores tiene como finalidad el contribuir a la creación de entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable. La OMS identifica 8 áreas del entorno urbano y social que influyen en la salud y calidad de vida de las personas: Espacios al aire libre y edificios Transporte Vivienda Respeto e inclusión social Participación social Comunicación e información Trabajo y participación ciudadana Servicios sociales y de la Salud Para participar en todos ellos, el entorno y los espacios deben ser accesibles. De forma generaliza, cuando se piensa en lugares accesibles la gran mayoría de las personas piensa en rampas, ascensores, mayor anchura en las puertas, etc., pero para que un entorno sea accesible, debe cumplir no sólo con los criterios que marca la accesibilidad física, sino con los que se contemplan en la accesibilidad universal, que engloba los distintos tipos de accesibilidad y presupone la estrategia de diseño universal o diseño para todas las personas. La accesibilidad universal y el diseño universal o diseño para todos son dos de los principios de la Ley General de derechos de las personas con Discapacidad y de su inclusión social. La presente ley los define como: Accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal o diseño para todas las personas» no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten. La Accesibilidad Cognitiva está integrada dentro de la accesibilidad universal, centrándose en las características que deben tener los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles. Es un apartado determinante para facilitar la comprensión de la información y así favorecer la autonomía de las personas en los diferentes espacios, bienes y servicios. Es importante que las modificaciones estén pensadas para conseguir la accesibilidad y así beneficiar al mayor número de personas posible. Si sólo se implementan algunas medidas específicas para un colectivo determinado se excluirá a la gran mayoría de las personas. Por lo tanto, se deben realizar cambios e integrar la accesibilidad cognitiva en nuestras ciudades y entornos para que el futuro y presente de la población con cualquier tipo de necesidad o estado vital siga siendo de calidad. De forma particular en el envejecimiento, empiezan a aparecer dificultades en la memoria, atención, comprensión del lenguaje… por lo que visitar un espacio con el que no se esté familiarizado puede ser todo un reto, viéndose limitada la autonomía, autodeterminación y empeorando la percepción de sus capacidades. Según la proyección del INE, en 2068 España podría albergar a más de 14 millones de personas mayores, lo que representaría el 29,4 % del total de la población. Durante las décadas de 2030 y 2040 se registrarían los mayores incrementos debido a la llegada a la vejez de las personas nacidas durante el baby boom; por lo que se considera imprescindible mejorar la accesibilidad cognitiva de todos los entornos para que todas las personas puedan desenvolverse dentro de los espacios con mayor autonomía. En concreto, en el Centro de Referencia Estatal de Atención Sociosanitaria para Personas en Situación de Dependencia del Imserso (Credef), en colaboración con el Ceapat, se realizó un proyecto de accesibilidad y señalética, con el objetivo principal de conseguir que el Credef fuese lo más accesible posible, poniendo especial atención en la accesibilidad cognitiva y siguiendo los principios de accesibilidad universal: Uso equitativo Uso flexible Uso intuitivo Información efectiva Tolerancia al error Mínimo esfuerzo físico Adecuado tamaño para el acceso y uso Algunos de los apartados que se integraron en el proyecto son los siguientes: Señalética identificativa interior: donde se utiliza el color para identificar diferentes zonas y funciones del centro. Se incorporaron pictogramas validados para complementar al lenguaje escrito. Uso de un lenguaje breve y claro para nombrar los diferentes espacios, con la utilización de una tipografía de palo seco y un contraste visual de negro sobre blanco para favorecer la discriminación visual. Señalética de información en el exterior: colocación de un código QR en la entrada con acceso directo a la web del centro para que la gente pueda tener más información complementaria. La información es sencilla y breve. Bucle magnético: Colocado en aquellas zonas del centro donde se precisa, para que la captación de la información sea efectiva por parte de las personas con dificultades auditivas. En el Credef fue instalado en la recepción y en la sala de formación. Planos accesibles: situados en las dos plantas del edificio. Contienen relieve y braille, los cuales sirven para facilitar la orientación a personas con déficit visual. También se incluye el uso del color coincidente con las diferentes zonas y funciones del centro. Encaminamiento interior y exterior: su función principal es dirigir a las personas con déficit visual y sin él, a los diferentes puntos de acceso. También se usa el podotáctil para indicar la existencia de los ascensores y las escaleras. Para ver de forma completa el proyecto de señalética en el Credef Soria, se puede acceder aquí: Proyecto de Señalética del Credef – YouTube Una vez finalizado el proyecto del Credef se ha comenzado a asesorar en accesibilidad cognitiva a diferentes edificios públicos de la ciudad de Soria (ciudad perteneciente a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores), como son la Comandancia de la Guardia Civil de Soria y a la Dirección General de Tráfico en Soria. Actualmente se está asesorando a la Subdelegación del Gobierno en Soria. Las dimensiones en las que se basa el citado asesoramiento son: Señalética: Señalética identificativa de estancias o servicios: sirven para indicar e identificar lugares, objetos…: Carteles de estancias. Aseos. Ascensor. Señalética de información: ofrecen la información pertinente del uso o estancias del edificio, se pueden encontrar tanto en el exterior del edificio como en su interior: Directorios, Planos accesibles. Señal bucle magnético. Podotáctil para aviso de ascensores y escaleras. Señalética direccional: la señalización direccional indica el camino para llegar a un determinado punto: Flechas. Encaminamientos. Señalética de seguridad: La señalización ayudan a modificar comportamientos y a advertir acciones prohibidas, recomendadas u obligatorias: Planos de evacuación. Señalética Covid-19 (*). Vinilos puertas correderas. Información dentro y fuera del edificio: Documentación a entregar en lenguaje sencillo. Código QR en la entrada o dentro del edificio con acceso a información. Para todas ellas se deben de tener presentes elementos básicos como el tipo de letra, pictogramas, color, contraste visual… que hacen esta señalización e información accesible. Se utilizaran palabras sencillas y términos comprensibles. Evitar el lenguaje sexista, usar un lenguaje inclusivo. Usar enfermería en vez de enfermera/o. El tamaño debe tener relación con la distancia desde la que se va a ver esa información. El tipo de letra debe ser de palo seco (sand serif, arial…) no usar varios tipos en un mismo contexto. Evitar cursivas y mayúsculas de forma extensa. El texto y el fondo debe tener un alto contrástate cromático para su buena percepción visual. Se utilizará preferentemente la flecha propuesta por AIGA (The professional association for design). Para señalizar no se utilizarán pictogramas de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación (SAAC). Los pictogramas deberán ser comprensibles y perceptibles con un diseño similar a los de AIGA e International Organization for Standardization (ISO), los cuales ya han sido aprendidos y utilizados en edificios públicos. Cuando se necesite generar pictogramas nuevos, estos deberán cumplir los criterios del manual “Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas” y se evaluarán según las normas ISO 9186-1- 2:2008 Graphical symbols – Test methods, de comprensión y percepción respectivamente. Al hacer la evaluación se elegirán personas diversas en sus capacidades cognitivas y visuales, cuestión clave que la norma no tiene en cuenta. El color se debe usar para facilitar la comprensión de los espacios y favorecer la orientación. Pero es recomendable evitar usar muchos colores que puedan llevar a confusión en un mismo espacio. Zona de tratamiento y Zona de adminitración y dirección (*) Estas especificaciones y los requisitos de accesibilidad para la rotulación se encuentran en la UNE 170002. Desde la experiencia del equipo técnico del Credef se ha apreciado que cuando se utiliza el término accesibilidad las personas automáticamente lo asocian a la accesibilidad física, ya que se puede entrever un desconocimiento generalizado acerca de la accesibilidad cognitiva y su gran funcionalidad inclusiva. Por este motivo se considera necesario y de gran importancia el asesoramiento en accesibilidad cognitiva dentro del proyecto de ciudades amigables, para repercutir en su importancia y se tenga más en cuenta a la hora de hablar y poner en práctica proyectos de accesibilidad universal. (*) Documento “Accesibilidad en la señalización sobre medidas de protección frente a la Covid-19 en edificios de uso público” creado por el Ceapat
miércoles, 23 noviembre 2022 14:38
![Hacia una banca amigable con todas las edades](/documents/1566632/0/cabecera noticia 25 enero.jpg/fc202b76-8d62-7305-0c51-f7d25d36b47a)
Hacia una banca amigable con todas las edades
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , respeto e inclusión , banca amigable , brecha digital , buen trato
Hacia una banca amigable con todas las edades En Artículos, Respeto, inclusión y participación MAITE POZO COORDINACIÓN «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES». IMSERSO En el sector bancario se han producido dos cambios relevantes en los últimos años. Por un lado la digitalización de los servicios bancarios, y por otro, el cierre de numerosas oficinas, principalmente en municipios del medio rural. Según datos del Banco de España, el 59% de los municipios rurales no disponían ya de sucursal bancaria en 2020 (en 2008 era del 48%), en 2020 habían cerrado aproximadamente la mitad de las oficinas bancarias de las que existían en 2008. La digitalización bancaria ha facilitado numerosas gestiones a muchos sectores y a una gran parte de la población, pero también ha generado, junto con el cierre de oficinas, dificultades de acceso y de uso de los servicios bancarios y financieros a una parte significativa de la población, que queda en una situación de vulnerabilidad y de exclusión de estos servicios. Especialmente la población de mayor edad, cuya incorporación a la tecnología digital ha sido más compleja, se siente excluida de este proceso de transformación digital que les impide o dificulta el acceso a numerosos servicios, entre ellos, los bancarios. Las propias personas mayores están demandando un trato más cercano, personalizado y amigable en las entidades bancarias y se reivindican como clientes, reclamando una atención adecuada tanto presencial como digital. Esta realidad se agrava en el medio rural donde, además de haberse cerrado numerosas oficinas, en muchos municipios existe una deficiente cobertura digital que dificulta el acceso a servicios de cualquier tipo a través de Internet. Y, es precisamente en los municipios rurales donde el envejecimiento de la población es mayor, aproximadamente el 30% de su población tiene 65 años o más, mientras que la media en España es del 20%. Además, existen otras variables que agravan el problema de la exclusión financiera, personas mayores con escasez de recursos, mayores de 75 años, escasa formación o personas mayores que viven solas. La brecha digital, no sólo en el acceso a los servicios bancarios, también en determinados trámites con administrativos o en servicios públicos, es un factor que aumenta la desigualdad y dificulta la autonomía personal y la participación. Algunos datos: Según el Barómetro de Mayores UDP sobre Banca Digital (septiembre 2019) el 76,9% de las personas mayores en España no son usuarias de la banca digital. Y el 83,2% manifiesta su preferencia por la atención personalizada para realizar gestiones bancarias (siendo Internet y la atención telefónica las opciones peor valoradas). En la misma línea el Informe sobre “Banca electrónica y servicios financieros”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020, señala que sólo el 32,6% de las personas de entre 65 y 74 años y apenas el 9,1% de los mayores de 75 ha utilizado la banca electrónica en los últimos tres meses. Y, como en el resto de la población, el porcentaje de personas usuarias de 65 años o más, aumenta con el nivel de estudios y los ingresos en el hogar. La pandemia ha supuesto la incorporación de muchas personas mayores al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El Barómetro de Mayores UDP sobre Brecha Digital (julio 2021) refleja que el porcentaje de personas mayores que usan Internet sigue aumentando y actualmente representan 6 de cada 10 (59,5%), mientras que en 2019 no llegaban a la mitad (46,8%). No obstante, las gestiones por Internet y el uso de servicios bancarios digitales continúan siendo un obstáculo. La Comisión Europea también alerta de la vulnerabilidad financiera en el contexto de digitalización de la banca, en la Unión Europea, solo el 6,5% de la población mayor de 65 años cuenta con habilidades avanzadas en materia de Internet, según datos de Eurostat. En noviembre de 2020, la Comisión Europea publicó la “Nueva Agenda Europea del Consumidor” en la que se menciona expresamente el aumento de la vulnerabilidad financiera en la Unión Europea debido a la pandemia y la digitalización de los servicios bancarios. En ella se señala que las entidades bancarias deben proteger especialmente los derechos de las personas usuarias vulnerables en el acceso a los servicios financieros digitalizados. La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, impulsada por el Imserso en España. Los ayuntamientos adheridos a esta Red trabajan en la mejora de los entornos físicos y sociales del municipio para que promuevan un envejecimiento saludable y activo, faciliten la autonomía personal y no excluyan ni discriminen a las personas a medida que envejecen. Estos ayuntamientos no son ajenos a la vulnerabilidad en el acceso y uso de los servicios bancarios, una realidad que cada vez aparece con más frecuencia en los diagnósticos de amigabilidad de pueblos y ciudades, como una de las preocupaciones y demandas que las personas mayores manifiestan. Algunas dificultades que relatan las personas mayores en el servicio ofrecido por las entidades bancarias son: Limitaciones en la consideración de las necesidades de las personas mayores en las entidades bancarias, atención menos personalizada. Reducción de horarios de atención y reducción de personal, que redunda en escasez o falta de tiempo dedicado. Se prescinde de una atención presencial, sin ningún tipo de transición o formación. En ocasiones, largas colas de espera al haberse reducido los horarios de atención en ventanilla. Falta de accesibilidad física y cognitiva en las oficinas y en los materiales informativos. Dificultad de la legibilidad y comprensión de la información. Dificultad en el conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas (apps, cajeros automáticos…), problemas de usabilidad que se suman en muchos casos al desconocimiento sobre temas financieros. Sensación de inseguridad, falta de confianza y dificultad en el uso de los cajeros automáticos. Preocupación por la seguridad de los servicios y gestiones a través de Internet. Durante el último año han ido surgiendo diversas iniciativas desde diferentes ámbitos dirigidas a ofrecer una respuesta a estas demandas. Algunas de estas iniciativas son: En el municipio vizcaíno de Durango, el grupo motor de Durango Lagunkoia – Durango Ciudad Amigable, con el apoyo del ayuntamiento, ha puesto en marcha una iniciativa de Banca Amigable, para dar respuesta a la demanda creciente de las personas mayores en relación la pérdida de amigabilidad de los bancos en su trato con la población de edad avanzada. Un grupo de personas mayores del municipio se ha organizado para conocer, analizar, evaluar y proponer mejoras a las oficinas bancarias de su municipio. La iniciativa ha contado con la colaboración de varias entidades bancarias que han asumido una serie de compromisos de mejora. Correos ofrece desde el pasado mes de diciembre un nuevo servicio, presentado con la campaña #ViveDondeQuieras, por el que los carteros y carteras rurales pueden ofrecer a domicilio muchos de los servicios que hasta ahora solo se prestaban en las oficinas o en la tienda online de Correos. A través de los dispositivos electrónicos portátiles (PDAs) utilizados, es posible desde el domicilio ingresar y retirar dinero en efectivo, enviar y recibir paquetería, pagar recibos y tributos, adquirir embalajes, sobres y sellos, gestionar servicios de luz, gas y telefonía. La Diputación de Salamanca ha puesto en marcha los Bibliocajeros, una innovadora iniciativa para paliar la exclusión financiera en 130 municipios rurales de la provincia. A la función principal del Bibliobus que acerca el servicio de biblioteca al medio rural, se añade la disponibilidad de un cajero automático para proporcionar dinero en efectivo. El Ayuntamiento de Valencia que también forma parte de la Red, quiere impulsar los Bancos Amigables con las Personas Mayores, para lo que va a trabajar con la Defensora de las Personas Mayores, con las entidades bancarias y con todos los agentes relacionados en este ámbito. En provincias como Málaga, Murcia o Sevilla se han puesto en marcha las farmacias – cajero como iniciativas piloto en municipios rurales que no cuentan con oficina bancaria. Estas farmacias ofrecen la posibilidad de retirar dinero en efectivo. Por otro lado, la capacitación para el uso de la tecnología digital y uso de la banca online es otra de las medidas que también aumentan. Aunque la alfabetización digital dirigida a personas mayores es una medida generalizada en muchos municipios, la pandemia ha demostrado la necesidad de avanzar en esta formación y se demanda cada vez más una formación más cualificada, que supere el conocimiento básico e incluya herramientas como el certificado digital, gestiones en la banca online, compra online, etc… En esta línea, y en el marco de Madrid Ciudad Amigable, el Ayuntamiento de Madrid ha empezado a impartir en los centros de mayores cursos de formación digital dirigidos a la realización de las gestiones bancarias comunes en la banca digital. La Fundación Cibervoluntarios y la Fundación de la Asociación Española de Banca (AEB) han puesto en marcha cursos gratuitos, presenciales y online, a través del Programa Expertclick, dirigido a mayores de 55 años, especialmente de zonas rurales, en los que se aprende a navegar con seguridad y confianza por Internet y a utilizar la banca digital. No obstante, la demanda de unas entidades bancarias amigables, en las que la edad no sea un motivo de exclusión, va más allá de la alfabetización digital. Se trata de una demanda más global que incluye diversos tipos de medidas orientadas hacia una banca accesible y amigable con todas las edades. Las mejoras para promover una banca amigable con todas las edades deberían incluir un conjunto de medidas que vayan desde la atención en las oficinas, incluido el alcance y periodicidad de las oficinas móviles (horarios, recursos humanos, información y apoyo ofrecidos, etc…), al diseño de servicios y herramientas digitales que tengan en cuenta su accesibilidad y usabilidad e incorporen la opinión de las personas mayores, pasando por el incremento de una formación digital adecuada a las necesidades de las personas usuarias. Asimismo, es fundamental realizar una evaluación de las medidas de mejora puestas en marcha, con unos indicadores claros que incluyan la perspectiva de género y que nos permitan conocer el impacto real de estas medidas y si benefician por igual a mujeres y a hombres, cuál es su impacto en el entorno rural y el urbano o en los distintos tramos de edad, etc… Los procesos de amigabilidad en los municipios que forman parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables tienen como premisa la participación de las personas mayores, parten de la escucha a la población de mayor edad en el análisis de los entornos físicos y sociales de un municipio y sus propuestas para mejorarlos. Se trata de pasar del “hacer para” al “hacer con”. Esta forma de abordar una realidad para mejorarla es aplicable también a la mejora de los entornos físicos y sociales de las entidades y servicios bancarios. Barómetro de Mayores UDP sobre Brecha Digital (julio 2021) Informe sobre “Banca electrónica y servicios financieros” (febrero 2021) Barómetro de Mayores UDP sobre Banca Digital (septiembre 2019) Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
miércoles, 23 noviembre 2022 15:10
![Cabecera noticia Cultura de buen trato hacia la edad](/documents/1566632/0/cabecera noticia 19 enero 2022.jpg/64d0d22e-74c7-3e5c-466a-f4a316b442d6)
Cultura de buen trato hacia la edad
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , participación , respeto e inclusión , buen trato , entornos amigables , sensibilización
MARISOL TUNDIDOR GAGO JEFA DE SERVICIO DEL IMSERSO. EQUIPO DE COORDINACIÓN «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES». La cultura de buen trato hacia las personas mayores y su reconocimiento como ciudadanía activa de pleno derecho en la construcción de una sociedad para todas las edades son dos focos básicos que iluminan y orientan nuestro trabajo en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España. Entendiendo buen trato como valor universal y resultado del respeto de los derechos y la dignidad de la persona, el punto de partida es plantearnos cómo quieren ser tratadas las personas. Las personas mayores nos manifiestan constantemente querer ser tratadas con respeto, equidad, afecto y comprensión, como una parte más de la ciudadanía adulta y con capacidad para tomar sus propias decisiones. Las personas cuando cumplen años, también desean y necesitan sentirse activas, útiles escuchadas, valoradas, respetadas e integradas. Buen trato es escuchar y ser escuchado Las personas mayores es un grupo de edad heterogéneo y diverso. A medida que las personas crecen en años, la capacidad de predecir su conducta simplemente por el conocimiento de la edad cronológica disminuye, dada la influencia de otras variables (sexo, nivel de formación, convivencia, profesión, entorno socio-familiar, situación económica, estado de salud…). Las generalizaciones sobre la edad son arriesgadas y peligrosas. Cada persona es única, diferente, con su propia historia de vida, necesidades, expectativas, capacidades y valores. Proyectar socialmente una imagen cargada de estereotipos y prejuicios lleva a comportamientos discriminatorios y sobreprotectores que alejan de otras generaciones y que influyen como profecía auto-cumplida en la propia forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la edad. No hay una única forma de envejecer, no hay un único perfil de persona mayor. Buen trato es respetar la diversidad y mirar con detenimiento a cada persona La llegada de la jubilación no conlleva necesariamente la paralización de crecimiento personal, estancamiento o resistencia al cambio. Desde una perspectiva de continuidad, tampoco implica desvincularse de la sociedad. En esta etapa vital pueden aumentar las relaciones sociales, el interés por la vida y por la sociedad, las motivaciones y los espacios de aprendizaje, participación y compromiso social. El proceso de envejecimiento es una parte natural y progresiva del ciclo vital; el aumento de la longevidad, un logro social y la jubilación, una etapa activa y valiosa en la que se pueden desarrollar nuevos proyectos personales y de contribución social significativa junto al resto de generaciones. Buen trato es participación, inclusión y compromiso social Una visión realista exige no obviar factores de riesgo que pueden llevar a la disminución gradual o pérdidas de capacidad funcional (física, sensorial, cognitiva…) y a una mayor fragilidad. Junto a estos factores de riesgo biológicos, existen otros factores de riesgo psico-sociales que también pueden aumentar la vulnerabilidad, (inactividad, pobreza, aislamiento, viudedad, maltrato, soledad, institucionalización…); así como los primeros requieren principalmente de un abordaje sanitario y terapéutico, los segundos no deben medicalizarse. Desde un enfoque integral y desde la coordinación entre lo social y lo sanitario, como sociedad hemos de construir entornos acogedores y amigables, tejer redes de apoyo eficaces y dotar de oportunidades y espacios de aprendizaje a lo largo de la vida, de promoción y prevención de la salud, sin olvidar la perspectiva de género y el respeto a su intimidad e imagen. Buen trato es sensibilidad, protección, apoyo y prevención Tanto en entornos rurales como urbanos, las personas mayores valoran y solicitan que la comunidad en la que viven les faciliten entornos físicos, sociales y económicos adecuados. – Una vivienda accesible y sin barreras, un vecino que da los buenos días, una comunidad acogedora que ofrezca oportunidades de participación, un espacio donde contar e interactuar con otras personas y se les reconozca, un transporte adaptado, un periódico para ponerse al día…. – El entorno es un factor importante que determina en gran medida la salud y la calidad de vida e influye significativamente en cómo percibimos, vivimos y afrontamos el proceso de envejecimiento. Cuando el entorno es un medio hostil hay un mayor riesgo de aislamiento y de soledad no deseada. Un entorno amigable facilita la integración social, promueve espacios de comunicación y encuentro intergeneracional, es facilitador de la independencia y la competencia durante el mayor tiempo posible y cuando es necesario proporciona asistencia y protección. Buen trato es un entorno físico y social amigable
miércoles, 23 noviembre 2022 15:11
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 16:36
Contenidos con etiqueta
respeto e inclusión
Eliminar
.
- MovingConcerts Hacia un futuro global e inclusivo
- Una sociedad que reclama justicia social no puede seguir invisibilizando los abusos y malos tratos hacia las personas mayores
- El SEAM: un servicio que pone los derechos de las personas mayores en el centro
- Accesibilidad Cognitiva y Asesoramiento
- Hacia una banca amigable con todas las edades